![]() ![]() ![]() |
1.6     SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA
El sector electricidad y agua continúa mostrando un ritmo expansivo en su evolución, logrando incrementarse en 5,4% en noviembre, cifra que representa la mayor tasa registrada en lo que va de 1999. Este resultado confirma el desempeño favorable del sub sector electricidad, cuya generación fue de 1 mil 633 GWh que significa un aumento en 6,8%, respecto a lo producido en igual mes de 1999, mientras que la producción de agua potable se contrajo en -8,3%.
ENERGIA ELECTRICA
En noviembre de 1999, la generación eléctrica de los Sistemas Interconectados Centronorte, Sur y Aislados alcanzó un volumen total de 1 millón 633 mil 100 GWh, superando en 6,8% al nivel registrado en igual mes de 1998. Este incremento se explica por la mayor producción de las empresas de Servicio Público (7,1%), las cuales durante el mes generaron el 90,8% de la producción total, al igual que las empresas autoproductoras cuyo nivel de generación aumentó en 4,4%, contribuyendo con el 9,2%.
Entre las principales empresas de servicio público que obtuvieron una mayor producción de energía eléctrica se encuentran ELECTROPERU (7,9%), seguida de EGENOR (10,2%), EGASA (18,7%), ENERSUR (1,3%), en tanto que EDEGEL, la segunda empresa en importancia por su aporte productivo (14,4%) al total nacional, redujo su nivel de producción por segundo mes consecutivo descendiendo durante el mes de noviembre en -6,8%, al igual que las empresas ELECTRO ANDES, SHOUGUESA, AGUAYTIA, EGEMSA y ELECTRO ORIENTE.
La generación eléctrica de origen hidráulico en noviembre alcanzó un volumen de 1 millón 197 mil GWh, cifra superior en 5,0% al nivel obtenido en noviembre de 1998, lo cual ha sido determinado por la mayor producción tanto de las empresas eléctricas de servicio público como de autoproductores que en el mes lograron incrementar su actividad productiva en 4,7% y 12,8%, respectivamente.
En noviembre, al igual que en los meses precedentes a partir de marzo de 1999, se observa una mayor disponibilidad de agua para generación de energía eléctrica, respecto a similar mes del año 1998, registrándose aumentos en el nivel útil de almacenamiento de agua del Lago Junín (15,0%) con un volumen total de 164 millones 200 mil metros cúbicos, del sistema de Represas del Río Chili (68,3%) en Arequipa pertenecientes al Sistema Interconectado Sur con un nivel útil de 158 millones 500 mil metros cúbicos. Igualmente las Lagunas de Edegel (32,3%) y la Laguna de Aricota (121,1%) alcanzaron niveles superiores en sus volúmenes de almacenamiento con un total de 78 millones 580 mil y 87 millones de metros cúbicos, respectivamente.
La generación de energía eléctrica de origen térmico en noviembre de 1999 alcanzó un volumen de 436 mil GWh, cifra que representa un crecimiento de 12,3% respecto al nivel registrado en igual mes del año 1998. Este resultado configura la mayor producción energética de las empresas eléctricas de servicio público (16,4%), principalmente las que conforman los Sistemas Interconectados Centro Norte (41,3%) y Sur (8,3%). Igualmente la generación de las autoproductoras se elevó 1,7% como consecuencia del mayor nivel obtenido en el Sistema Interconectado Sur (4,3%) y Sistemas Aislados (2,9%).
AGUA
La producción de agua potable en Lima Metropolitana durante el mes de noviembre registró un volumen 52 millones 941 mil metros cúbicos, nivel inferior en -8,3% al volumen alcanzado en igual mes del año 1998 que fue de 57 millones 763 mil metros cúbicos. En el periodo enero - noviembre de 1999, sólo se registraron aumentos en los meses de febrero y marzo y ninguna variación en setiembre. En los otros meses se observaron caídas consecutivas, reportándose la más baja producción en noviembre.
Según las fuentes de abastecimiento de agua potable, se aprecia una menor producción de la Planta de Tratamiento Nš 2 de la Atarjea (-21,2%), que por primera vez en el transcurso de 1999 experimentó una significativa disminución. Igualmente se observan caídas en el abastecimiento de agua proveniente de las galerías de infiltración (-29,8%) y de pozos (-3,3), situación que se deriva de la baja producción de aguas subterráneas de los pozos localizados en el Callao (-3,6%) y Lima (-3,2%), en los sistemas de abastecimiento de los centros de servicio de Comas, Breña, Surquillo y Villa El Salvador.
De otro lado, el incremento en la producción de agua potable en la Planta de Tratamiento Nš 1 de la Atarjea (4,3%), luego de la contracción observada por 10 meses consecutivos, no logró revertir la evolución desfavorable en la generación de agua potable de la Planta Nš 2, pozos y galerías de infiltración.
Durante el mes de noviembre se encontraban en funcionamiento 349 pozos en Lima Metropolitana, 23 se hallaban en reparación y 13 pozos de abastecimiento han sido considerados en situación de agotados.
PRODUCCION ACUMULADA DEL SECTOR CRECE EN 2,5%
La producción acumulada del sector electricidad y agua entre enero y noviembre del año 1999, muestra un crecimiento de 2,5%, reflejando la evolución favorable del sub sector electricidad con un aumento de 3,1%, mientras que la producción de agua potable registra una variación negativa de -3,2%.