I. PRODUCCION

1.1    PRODUCTO BRUTO INTERNO

Durante el mes de diciembre, la producción nacional creció en 9,2%, en comparación a los niveles registrados en similar mes de 1998, mostrando por cuarto mes consecutivo un resultado favorable,

Este resultado se sustenta por el comportamiento de los sectores productivos siguientes:

El Sector Agropecuario registró una caída de –8,4%, como resultado de la menor producción del subsector agrícola (-16,3%), sin embargo el incremento del subsector pecuario fue 7,9%.

La actividad pesquera aumentó en 91,9%, ante la recuperación que muestra los volúmenes de extracción, especialmente de la anchoveta (267,2%), que en el mes registro el nivel de captura más alto del año (1681,3 miles de TMB), de otro lado las "Otras especies", disminuyeron en -57,9%.

La Minería se incrementó en 0,7%, basado en los mejores niveles de extracción de la minería metálica (6,5%), por la mayor producción de oro, cobre, plata, plomo y zinc, revertiendo el resultado negativo registrado por los hidrocarburos que disminuyeron en –13,0%.

El sector Electricidad y Agua experimentó en este mes un incremento de 5,2%, debido principalmente al mayor dinamismo en la generación de energía eléctrica (6,1%), mientras que la producción de agua potable cayó en –3,6%.

La actividad Manufacturera, en el mes alcanzó un significativo incremento de 29,7%, como consecuencia de la mayor producción industrial de la Harina de Pescado (116,3%), Productos Alimenticios (18,0%), Textiles (42,8%), Papel y productos de papel (105,1%), Sustancias Químicas Industriales (20,4%), Productos Químicos Diversos (30,7%), Productos Plásticos (35,7%), Industria Básica de Hierro y Acero (20,0%), Maquinaria Eléctrica (18,5%), Metales no Ferrosos (14,2%). El Sector Fabril no Primario, se incrementó en 24,5%.

La actividad constructora, en diciembre, registró por segundo mes consecutivo un ligero incremento, de 1,3%, en noviembre fue 2,5%, este resultado obedece a los mayores despachos de cemento, lo que estaría reflejando una ligera recuperación de la autoconstrucción, aunque las obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos y carreteras no han mostrado el dinamismo de periodos anteriores. También, se vio afectada la construcción de viviendas y grandes centros comerciales.

La Actividad Comercial viene mostrando una recuperación, al crecer en 10,1%, debido al ingreso de productos nacionales en los diferentes canales de comercialización interna, así como, por la significativa recuperación de la oferta de bienes importados.




PRODUCCION NACIONAL CRECIO 3,8%, DURANTE 1999


La actividad productiva del país durante el año 1999, experimentó un crecimiento de 3,8%, con respecto al nivel registrado 1998. Este resultado favorable se sustenta en la fuerte recuperación que han experimentado los sectores primarios y la industria fabril de la economía peruana, luego de los efectos negativos del fenómeno de ‘’El Niño" y la crisis internacional de 1998.

Durante el año 1999, todos los sectores productivos con excepción de Construcción y Comercio, mostraron un comportamiento favorable. La producción agropecuaria creció 12,1%, por encima del nivel registrado en 1998, la actividad pesquera superó en 66,6% la producción del año anterior, la minería creció 10,0%, la electricidad y agua en 2,8%, y la industria manufacturera 7,6%. Es en la actividad manufacturera donde se observa con mayor claridad la importante recuperación de la economía peruana, experimentada durante 1999, luego de un proceso contractivo observado en el III trimestre del año.

La Actividad Pesquera, al mostrar un crecimiento de 66,6% de crecimiento, ha sido el sector más dinámico de la economía peruana, este comportamiento se basa en los mayores niveles de captura de la anchoveta que alcanzó las 6772,6 miles TMB, superando en casi seis veces a la captura lograda en 1998, que fue de 1205,5 miles de TMB, al normalizarse las condiciones climatológicas y reaparecer los cardúmenes de anchoveta.

El Sector Agropecuario registró un crecimiento de 12,1%, sustentado principalmente, en el aumento de los productos agrícolas (14,0%), comportamiento determinado por la producción récord que lograron alcanzar: el arroz cáscara (un millón 947 mil toneladas), superando en un 25,7% la producción del año anterior, la papa (3 millones 50 mil toneladas), que creció 17,8%, el trigo, el café, que creció en 20,9%, el maíz amarillo duro, el espárrago, la mandarina y la naranja. También lograron incrementos importantes el frijol grano, el ajo, la cebolla y el maíz choclo. Entre los productos de uso industrial destacaron, el algodón rama, con un crecimiento de 42,7% y la caña de azúcar que creció en 10,5%. En el sub sector pecuario, que se incrementó en 7,9%, destaca la producción de carne de ave (12,9%), carne de ovino (31,9%), vacuno (7,5%), entre los principales.

El sector Minero, registró un incremento de 10%, destacando la minería metálica (18,3%), por la mayor producción de oro (36,0%), cobre (11,0%), plata (9,5%) y plomo (5,0%). La producción de hidrocarburos disminuyó en –7,7%, como resultado de la caída del petróleo crudo (-8,4%), atenuado por el incremento de la extracción de gas natural (1,5%).

La Actividad Manufacturera se incrementa en 7,6%, debido a la recuperación que han experimentado las Industrias de Productos Alimenticios (11,8%), Textiles (7,5%), Harina de Pescado (109,1%), Sustancias Químicas Industriales (6,7%), Productos Plásticos (12,4%), Metales no Ferrosos (10,1%), Papel y Productos de Papel (18,7%), y la Industria de Bebidas (3,4%).

El Sector Electricidad y Agua, experimentó en este período una expansión de 2,8%, debido al mayor dinamismo en la generación de energía (3,4%) y en tanto que la producción de agua potable disminuyo en –3,2%.

De otro lado, registraron disminución, la Actividad Constructora, que experimentó un decrecimiento de -12,3%, luego de haber alcanzado una tasa de 1,3% en 1998 y 18,9% en 1997, mostrando una desaceleración en el ritmo de su actividad, explicado por la menor ejecución en la construcción de caminos y carreteras, y los trabajos de reconstrucción de los efectos ocasionados por El Niño, asimismo, por la disminución en la construcción de viviendas y centros comerciales, debido a la crisis financiera que limitó el acceso al crédito, contrayéndose igualmente la autoconstrucción.

La Actividad Comercial registró una contracción de –0,5%, por el menor ingreso de productos industriales y pesqueros, en los diferentes canales de comercialización interna, así como, por la significativa reducción de la oferta de bienes importados, afectados por las dificultades financiera y la menor demanda.

La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una evolución decreciente durante 1995, alcanzó su punto de inflexión en el I trimestre de 1996, donde inicia una recuperación que se mantiene hasta el II trimestre de 1997, en que alcanza su punto más alto, para luego experimentar una declinación, afectada primero por el fenómeno de "El Niño" y luego por la crisis asiática registrando su mayor impacto en el II trimestre de 1998. En el III trimestre 1998, se logra un resultado positivo, aunque en el IV trimestre, disminuyó ligeramente en –0,7%.

En el I trimestre de 1999, se registra un crecimiento de 1,1%, observándose un cambio favorable en la tendencia de la producción nacional, la que se confirma en el II trimestre, al incrementarse en 5,3%. Aunque, en el III trimestre de 1999, se registra una desaceleración, alcanzando sólo un 0,3%. Sin embargo en el IV Trimestre, registra un significativo crecimiento de 8,5%.

La recuperación que viene experimentando la producción nacional en los últimos meses, con excepción de agosto, esta impulsada por la evolución favorable de las actividades primarias y el sector fabril de la economía, por los incrementos en la producción de la Industria transformadora de productos pesqueros y, en los últimos meses por la recuperación del Sector Fabril No Primario.

El año 1999, es el sétimo año consecutivo de crecimiento que experimenta la economía peruana. En 1998, pese a los factores negativos externos se logró una ligera tasa de crecimiento de 0,3%. Durante 1999, la actividad productiva ha crecido en 3,8%.