![]() ![]() ![]() |
1.2 PRODUCCION AGROPECUARIA EN 1999 CRECIO 12,1%
El incremento registrado por el subsector agrícola (14,0%) fue determinado por el volumen récord de producción de arroz cáscara de 1’946,800 toneladas, que comparado con el nivel registrado en 1998 muestra un incremento de 25,7%, debido al aumento de las cosechas en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas y San Martín, así como, por el mayor rendimiento promedio obtenido de 1,5 toneladas por hectárea.
También explican, este resultado el incrementó de la producción del frijol grano que mostró un mayor nivel de 3,3% por las mayores áreas cosechadas en Piura, La Libertad, Apurímac, San Martín y Loreto.
También, el maíz amiláceo, experimentó un crecimiento de 8,6%, por los mayores volúmenes obtenidos en Piura, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica y Apurímac.
La papa registró un volumen récord de producción (3’049,600 toneladas), que representa un crecimiento de 17,8%, determinado por las mayores cosechas logradas en Cajamarca, Huánuco, Junín, Huancavelica y Lima. El rendimiento alcanzado por este tubérculo fue de 11,3 toneladas por hectárea, aunque en algunas zonas como Arequipa y Lima se superó las 20 t por Ha.
El trigo aumentó su producción en 15,3%, obteniendo el nivel más alto alcanzado desde hace 4 décadas (168,700 toneladas), por las mayores áreas cosechadas en los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Junín, y Apurímac.
De igual manera, fue mayor la producción de ajo 31,1%, cebolla 15,5%, maíz choclo 11,5%, camote 9,2% y olluco 11,5%.
Entre los productos para uso industrial, destacan los incrementos en la producción del algodón rama con 42,7%, explicado por el aumento de sus áreas cosechadas en Piura, Lima, Ica y Arequipa. Seguido de la producción de café que crece en 20,9%, alcanzando nuevamente este año un volumen récord, por los mayores aportes de los departamentos de Cajamarca, Cusco, Puno y San Martín. Asimismo, la caña de azúcar aumentó en 10,5%, debido a las mayores cosechas alcanzadas en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Ancash.
Así mismo, aumentó la producción, del espárrago en 26,1%, que también logró alcanzar una cifra récord, por su mayor presencia en el mercado internacional, y el maíz amarillo duro creció en 15,0% (registrando la cifra más alta en nueve años) por la mayor superficie cosechada en Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Cusco, Loreto y Ucayali.
Entre las frutas, destacaron la mayor producción de mandarina 29,9%, manzana 18,1%, naranja 10,6% y limón en 7,5%, seguidos del crecimiento de la piña 11,2%, papaya en 2,1% y plátano 1,7%.
Contrariamente, disminuyeron su producción el cacao en -3,2%, yuca -2,5% y tomate en -6,7%.
El crecimiento del subsector pecuario (7,9%), se basó en la mayor producción de carne de ave, en 12,9%, por las mayores colocaciones de pollos "BB" (22 mil unidades más que las colocadas para la producción de 1998). Contribuyeron también la mayor producción de carne de ovino en 31,9%, porcino 2,8% y vacuno 7,5%, debido al mayor rendimiento promedio obtenido por cabeza, ante la mayor disponibilidad de pastos naturales, forrajes y el apoyo de la entidad sanitaria para el control y prevención de enfermedades.
Así también, experimentaron un incremento la producción de huevos en 4,4% y leche fresca 1,5%.
La evolución positiva de la actividad agropecuaria mostrada durante 1999, se debe a las mayores áreas cosechadas de los cultivos instalados durante la campaña grande (agosto98-julio99), la campaña chica (abril99-julio99) y el avance de la actual campaña (agosto-diciembre), las que se desarrollaron en un entorno favorable como son, el abundante recurso hídrico, la prolongación del período de lluvias, que en algunas zonas de la Sierra se registraron hasta mayo, y las apropiadas condiciones climáticas en general, que calificaron a 1999 como un "buen año agrícola".
Así también se debe señalar la mayor productividad lograda por algunos cultivos entre los que figuran la papa, arroz, trigo, café, maíz amarillo duro, espárrago, y entre los frutales la mandarina, mango y naranja.
Coadyuvaron al resultado obtenido por el sector, la realización de Programas y Proyectos Especiales destinados a reactivar el agro nacional, así como, la acción de los organismos descentralizados, principalmente de los Fondos Rotatorios con la asistencia financiera para la adquisición de maquinaria, semillas e insumos agrícolas y del FRONFAS con el apoyo a los pequeños productores de la Sierra, entre otras actividades.
Entre las acciones realizadas en 1999, que favorecen al agro nacional destacan la creación de la Unidad de Promoción de Apoyo Financiero al Agro (PROMINAGRO), la conformación de la Unidad de Desarrollo de la Amazonía (UDA), la adhesión del Perú al Convenio del Programa Cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, entre otros.
RECURSO HIDRICO
En diciembre, el volumen de agua almacenada en las principales represas del país fue el siguiente: Gallito Ciego con el 86,4% de su capacidad máxima, Tinajones 75,6%, San Lorenzo 70,2% y Poechos 54,7%. En el Sur, Pasto Grande con 78,1%, Aguada Blanca 52,7%, El Pañe registró el 52,3% de su capacidad, Condorama 29,2% y El Frayle con 21,7%.
Durante el período agosto-diciembre de 1999, de la actual campaña agrícola, el volumen promedio de agua almacenada en las más importantes represas del país ascendió a 1 mil 822 millones de metros cúbicos, 9,9% más que las reportadas en similar período de la campaña anterior.
CLIMA
Las temperaturas estuvieron alrededor de sus valores normales y en algunos zonas ligeramente por debajo de estos. Las precipitaciones pluviales fueron ligeras, principalmente en la Costa Norte. Ambas condiciones beneficiaron el desarrollo de los cultivos.
En la Sierra, las temperaturas máximas fueron inferiores a su registro normal y las mínimas ligeramente sobre su valores normales. Las lluvias fueron más intensas en toda la región, a excepción del altiplano donde las lluvias fueron inferiores a sus registros normales. Este panorama permitió el crecimiento de los cultivos.
En la Selva, las temperaturas se presentaron más cálidas, situación que favoreció el normal desarrollo de los cultivos instalados, así como, los frutales.
SUPERFICIE SEMBRADA
La superficie sembrada durante agosto-diciembre de 1999 ascendió a 1’203,838 hectáreas, 4,1% más que las registradas en similar período de la campaña pasada.
Entre los principales cultivos que incrementaron su superficie sembrada figuran: el frijol grano con seco 12,5%, maíz amiláceo 15,6%, papa 4,6% y el maíz amarillo duro en 8,4%.
Entre otros cultivos se registraron mayores siembras de arveja grano 10,5%, haba grano 22,8%, lenteja en 34,8% y garbanzo en 235,8%.
SUPERFICIE COSECHADA
Durante 1999, la superficie cosechada de los principales cultivos agrícolas ascendió a 1’751,407 hectáreas, equivalentes a 3,2% más a las registradas durante 1998.
En 1999, los productos que más se cosecharon fueron: el arroz cáscara en 15,4%, maíz amiláceo 2,9%, pallar 61,9%, frijol de palo 32,3%, garbanzo 30,2%, frijol loctao 19,6%, papa 0,8%, trigo 4,1%, maíz amarillo duro 3,7% y caña de azúcar 14,0%.
Entre los cultivos andinos incrementaron su cosecha la haba grano seco 2,3%, arveja grano seco 2,1% y olluco 2,9%.