![]() ![]() ![]() |
1.4     SECTOR MINERO
La actividad minera durante 1999 alcanzó un importante crecimiento de 10,0%, respecto al nivel de producción registrado en el año 1998 que fue de 4,9%. La significativa expansión productiva del sector se sustenta principalmente, en el dinamismo de la actividad minero metálica que logró incrementarse en 18,3%, en tanto que los niveles de producción de hidrocarburos mostraron una contracción de -7,7%, debido a la menor extracción de petróleo.
Minería Metálica creció 18,3%
La producción minero metálica culminó el año 1999 con un crecimiento de 18,3%, la mayor tasa registrada en la década del noventa. Este comportamiento refleja niveles récord de producción en metales como el oro, plata, cobre, plomo y zinc. El dinamismo alcanzado por este sub sector, es el resultado de las mayores inversiones realizadas desde 1997 en planes de expansión y modernización de operaciones existentes, los cuales se tradujeron en el aumento de la capacidad productiva de las empresas como Southern, Yanacocha, Milpo, Atacocha, Iscaycruz, Buenaventura, BHP Tintaya, El Brocal, Volcán, y Corona, entre otras. Asimismo, las inversiones en nuevos proyectos dieron lugar al inicio de operaciones de unidades productivas como Sipán (setiembre 1997), Ares (mayo 1998), Pierina (noviembre 1998), entre las principales; no obstante el difícil contexto internacional de bajas cotizaciones. A ello se suma el resultado logrado a partir de la promoción de inversiones enmarcadas en el proceso de privatización.ORO
En 1999, la actividad aurífera alcanzó un récord de producción de 128 toneladas 88 kilogramos de oro, superando en 36% al total registrado en 1998 que fue de 94 toneladas 215 kilogramos. Esta cifra consolida la posición del Perú como primer productor aurífero de América Latina y uno de los principales del mundo. El importante avance en la producción de oro obedeció a los favorables resultados alcanzados por YANACOCHA, principal empresa aurífera del país y considerada como la mina de oro más grande de Latinoamérica, con un volumen de producción mayor a las 51 toneladas de oro, seguida de la consolidación de operaciones de minera BARRICK MISQUICHILCA en el yacimiento de Pierina con una producción de 25 toneladas 781 kilogramos de oro, constituyéndose en la segunda productora aurífera del país. Igualmente destacaron los niveles de producción alcanzados por las compañías mineras de SIPAN, RETAMAS, ARES, HORIZONTE, SANTA ROSA, PODEROSA, TINTAYA, BUENAVENTURA, ARCATA y ARIRAHUA.
COBRE
La segunda actividad que destacó en 1999, fue la minería cuprífera con una producción de 536 mil toneladas, incrementándose en 11,0% respecto al año anterior. Este resultado marcó un nuevo récord productivo superando el nivel de 506 mil toneladas registradas en 1997, luego de la caída de -4,6% en 1998 (483 mil toneladas). La favorable evolución obedeció a la ampliación de la capacidad productiva de SHOUTHERN PERU en Cuajone. Esta empresa alcanzó una producción total de 289 mil toneladas (13,2%), de los cuales correspondieron a Cuajone 172 mil toneladas (20,4%) y 116 mil al yacimiento de Toquepala. Además se registró un incremento de 5% en su Planta de Lixiviación de Cátodos de Cobre con una producción cercana a 50 mil toneladas. SHOUTHERN es la compañía minera cuprífera más grande del país y una de las diez productoras privadas de cobre más importantes del mundo.
BHP TINTAYA, el segundo productor de cobre del país, aumentó su producción en 5,9%, marcando un nuevo récord al superar las 76 mil toneladas, al igual que CERRO VERDE (19,0%) con un récord de 68 mil toneladas de cátodos de cobre. También destacó la contribución de DOE RUN PERU con la mina Cobriza desde su ingreso en setiembre de 1998, con una producción de 24 mil toneladas, mientras que CENTROMIN disminuyó en -93,2% por efecto del proceso de privatización de sus principales unidades. En el estrato de la mediana minería obtuvieron mayores volúmenes de producción CONDESTABLE, que luego de la paralización de sus actividades en febrero de 1998, reinició sus operaciones en 1999, alcanzando una producción cercana a las 6 mil toneladas, seguidas de RAURA con 5 mil toneladas, VOLCAN, YAULIYACU, ATACOCHA, ISCAYCRUZ, NOR PERU, COLQUISIRI, AUSTRIA DUVAZ y CORONA.
PLATA
La producción de plata registró en 1999 un volumen total de 2 mil 217 toneladas 106 kilogramos, incrementándose en 9,5% respecto al nivel alcanzado en 1998, y representa la cifra más alta en la historia del país. Con este resultado el Perú se mantendría como el segundo productor de plata en el mundo. La Compañía de Minas BUENAVENTURA, con una producción de 309 toneladas 406 kilogramos de plata, fue el primer productor de este metal, principalmente por la consolidación de su unidad operativa de Uchuychacua con más de 220 toneladas, que significó un crecimiento de 28,2%, convirtiéndose en la primera mina más importante del país. ARCATA alcanzó un récord histórico con una producción 192 toneladas de plata, constituyéndose a nivel de empresa como el segundo productor del país. Igualmente tuvieron mayor contribución productiva las compañías CORONA con un volumen de 161 toneladas (83%) ubicándose en el tercer lugar, seguida de CENTROMIN, VOLCAN, SOUTHERN PERU, YAULIYACU, NOR PERU, ATACOCHA, MILPO y BARRICK MISQUICHILCA cuyo nivel de producción superó las 70 toneladas.
PLOMO
En 1999, los niveles de producción de plomo alcanzaron un volumen total de 270 mil 549 toneladas, estableciéndose un nuevo récord anual, luego de la contracción registrada en 1998, creciendo en 5,0%. No obstante la disminución en -31,5%, CENTROMIN con 49 mil 633 toneladas de plomo, mantuvo su posición de primer productor nacional. La menor producción de esta empresa se debe a la transferencia de sus unidades de Cerro y San Expedito, dentro del proceso de privatización, constituyéndose en la empresa minera PARAGSHA que inició sus operaciones en setiembre, alcanzando una producción de 20 mil toneladas en 1999, ubicándose en el quinto lugar después de ATACOCHA, MILPO y SANTA LUISA. Cabe resaltar el significativo avance de la empresa CORONA cuya producción superó las 15 mil toneladas (108,7%), así como los resultados obtenidos por VOLCAN, RAURA y BUENAVENTURA.
ZINC
La extracción de zinc durante 1999 prosiguió su tendencia creciente experimentada desde 1993, alcanzando un récord histórico con una producción 899 mil 458 toneladas que se tradujeron en un crecimiento de 3,5% respecto a 1998. CENTROMIN continuó siendo el primer productor de este metal, pese a la reducción en -28,5% en su actividad productiva, pasando de 210 mil toneladas en 1998 a 170 mil en 1999 por la privatización de dos de sus cuatro unidades, observándose incrementos en la producción del metal en las operaciones privatizadas como el caso PARAGSHA (65 mil toneladas). La compañía minera VOLCAN ha consolidado su posición como el segundo productor de zinc en el país, desde la adquisición de las operaciones de San Cristobal y Andaychagua a finales de 1997, transferidas por Centromín en el marco del proceso de privatización, logrando una producción de 103 mil 708 toneladas ( 9,2%) en 1999. ISCAYCRUZ, pese a la disminución de -2,7% en sus actividades productivas se ubicó como el tercer productor, seguida de MILPO, SAN IGNACIO DE MOROCOCHA, ATACOCHA, SANTA LUISA, EL BROCAL , RAURA, YAULIYACU y CORONA que figuran entre los importantes productores de zinc en el país.
HIERRO
La producción de hierro en 1999 se contrajo en -20,0%, luego de haber registrado aumentos consecutivos en los años 1997 y 1998 luego que Shoungan Hierro Perú, única empresa productora de hierro en el país, puso en marcha un programa de inversiones destinado a incrementar su producción. Cabe indicar que en 1999 inició la construcción de su nueva planta de producción.
Producción de Hidrocarburos se contrajo en -7,7%
La producción de hidrocarburos mantuvo una tendencia decreciente en el transcurso de 1999, finalizando el año con una contracción de -7,7%, respecto al nivel alcanzado en 1998, año en el cual se incrementó ligeramente en 0,5%. Este comportamiento evidencia la menor extracción de petróleo crudo (-8,4%), que desde el año 1995 no logra revertir su evolución desfavorable. Sin embargo esta situación ha sido atenuada por los mejores resultados obtenidos en la producción de gas natural (1,5%).
La producción de petróleo alcanzó un total de 38 millones 663 mil barriles, con un promedio de 105,9 mil barriles diarios. La contracción de la actividad petrolera se debe principalmente, al agotamiento de algunos yacimientos de petróleo crudo liviano (los cuales son necesarios para explotar reservorios de crudo pesado) en la Selva Norte, zona donde operan las dos importantes empresas OCCIDENTAL y PLUSPETROL cuyos niveles productivos se redujeron en -16,0% y -3,8%, respectivamente.
Como consecuencia del poco éxito obtenido en perforación exploratoria en los últimos años, las reservas de petróleo continuaron decreciendo, tendencia mostrada también por la producción. En 1994 las reservas probadas de petróleo se estimaron en 390 millones de barriles, disminuyendo en 1997 a 324 millones y según información reciente, las reservas para 1998 fueron 356 millones de barriles, en tanto que la producción pasó de 46 millones en 1994 a 39 millones de barriles en 1999.
La menor producción también se atribuye a la influencia de la crisis de los precios del petróleo crudo en 1998 y primeros meses de 1999, las que se tradujeron en drásticas reducciones presupuestales de las empresas para proyectos de exploración, programas de perforación de desarrollo y reacondicionamiento de pozos, reflejándose en el menor dinamismo de este tipo de actividades. En 1999 se había programado la perforación de 11 pozos de los cuales sólo se perforaron 6, igualmente estaba prevista la perforación de 28 pozos de desarrollo de los cuales se han perforado 15 pozos y a fines de diciembre se estaban perforando 2 pozos en la selva norte.
La extracción de gas natural registró un volumen de 14 mil 645 millones de pies cúbicos, cifra mayor en 1,5% al nivel alcanzado en 1998. Las empresas contratistas que obtuvieron mejores resultados fueron PEREZ COMPANC (6,6%) y PETROTECH (0,9%), en tanto que AGUAYTIA ENERGY (-1,4) y SAPET (-3,4%) redujeron sus actividades productivas.
PRODUCCION DEL SECTOR MINERO EN DICIEMBRE CRECIO EN 0,7%
Entre el mes de diciembre de 1999, el sector minero registró un leve crecimiento de 0,7%, respecto a similar mes de 1998. Este comportamiento refleja el resultado positivo de la actividad minero metálica en 6,5% la que ha sido determinada por la mayor producción de plata (15,2%), cobre (7,3%), oro (6,8%), plomo (6,1%) y zinc (0,9%), mientras que la producción de hidrocarburos se contrajo en -13,0%, como consecuencia de la menor extracción de petróleo en -11,3% y gas natural en -31,7%.