![]() ![]() ![]() |
1.6     SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA
El sector electricidad y agua durante el año 1999 registró un aumento de 2,8%, logrando mantener el ritmo expansivo experimentado en los últimos años. Este resultado se sustenta en el desempeño favorable del sub sector electricidad con un crecimiento de 3,4%, en tanto que la producción de agua potable disminuyó en -3,2%.
El desarrollo del sector eléctrico se ha visto favorecida por dos factores fundamentales, la promulgación de la Ley de Concesiones Eléctricas que permitió la reestructuración del sector dividiéndolo en generación, transmisión y distribución, y el proceso de privatización de las empresas eléctricas a partir de 1994. En este entorno, durante los últimos años en el sector se han realizado inversiones de gran magnitud, lográndose una serie de resultados positivos como el incremento de la producción, la eficiencia en la distribución, reducción en las pérdidas de energía en los sistema de distribución, mejora sustancial en la calidad del servicio, entre otros, traduciéndose en una mayor cobertura eléctrica, la misma que de 59,8% en 1993 estaría llegando a 72% en 1999.
ENERGIA ELECTRICA
La producción eléctrica de los Sistemas Interconectados Centronorte, Sur, Aislados y Autoproductores totalizó los 19 mil 209 GWh, de los cuales el 75,9% corresponde a la generación de origen hidráulico y 24,1% al origen térmico. Entre las principales empresas de servicio público que lograron incrementar su producción energética se encuentran ELECTROPERU (5,1%), EDEGEL (0,7%), EGENOR (8,0%), EGASA (21,2%), ENERSUR (9,2%), ELECTRO ANDES (1,4%) Y ELECTRO PIURA (21,4%).
La producción de electricidad en diciembre de 1999, aumentó en 5,2%, como resultado de la evolución favorable del sub sector electricidad que creció en 6,1%, mientras que la producción de agua potable registró una variación negativa de -3,6%.
Entre las principales empresas de servicio público que obtuvieron una mayor producción de energía eléctrica se encuentran ELECTROPERU (4,1%), EGENOR (48,8%), EGASA (16,8%), ENERSUR (5,3%), en tanto que EDEGEL, la segunda empresa en importancia por su aporte productivo (16,1%) al total nacional, tuvo una recuperación de 12,1%, después de dos meses consecutivo haber descendido su producción. En cambio, las empresas que redujeron su producción fueron, ETEVENSA, AGUAYTIA, EGEMSA y ELECTRO ORIENTE.
La generación eléctrica de origen hidráulico en diciembre de 1999, alcanzó un volumen de 1 millón 292 mil GWh, cifra superior en 12% al nivel obtenido en diciembre de 1998, lo cual ha sido determinado por la mayor producción tanto de las empresas eléctricas de servicio público como de autoproductores que en el mes lograron incrementar su actividad productiva en 12,3% y 2,8%, respectivamente.
La generación de energía eléctrica de origen térmico en diciembre de 1999 alcanzó un volumen de 379 mil GWh, cifra que representa un decrecimiento de -10,2% respecto al nivel registrado en igual mes del año 1998. Este resultado configura la menor producción energética de las empresas eléctricas de servicio público (-13,9%), principalmente las que conforman los Sistemas Interconectados Centro Norte (-42,4%) y Sistemas Aislados (-16,1%). Sin embargo, la generación de las autoproductoras se elevó en 0,5%.
AGUA
En diciembre, al igual que en los meses precedentes a partir de marzo de 1999, se observa una mayor disponibilidad de agua para generación de energía eléctrica, respecto a similar mes del año 1998, registrándose aumentos en el nivel útil de almacenamiento de agua del Lago Junín (72,1%) con un volumen total de 183 millones 850 mil metros cúbicos, del sistema de Represas del Río Chili (77,7%) en Arequipa pertenecientes al Sistema Interconectado Sur con un nivel útil de 137 millones 590 mil metros cúbicos. Igualmente las Lagunas de Edegel (112,7%) y la Laguna de Aricota (110,0%) alcanzaron niveles superiores en sus volúmenes de almacenamiento con un total de 98 millones 920 mil y 78 millones 600 mil de metros cúbicos, respectivamente.
La producción de agua potable en Lima Metropolitana durante el mes de diciembre registró un volumen 57 millones 444 mil metros cúbicos, nivel inferior en -3,6% al volumen alcanzado en igual mes del año 1998 que fue de 59 millones 568 mil metros cúbicos.
Según las fuentes de abastecimiento de agua potable, se aprecia una menor producción de la Planta de Tratamiento Nš 2 de la Atarjea (-13,9%), que por segundo mes consecutivo, en el transcurso de 1999, experimentó una significativa disminución. Igualmente se observan caídas en el abastecimiento de agua proveniente de las galerías de infiltración (-4,2%) y de pozos (-9,0), situación que se deriva de la baja producción de aguas subterráneas de los pozos localizados en Lima (-12,0%), en los sistemas de abastecimiento de los centros de servicio de Comas, Ate Vitarte, Breña, San Juan de Lurigancho y Surquillo.