![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
Durante el mes de febrero, la producción nacional creció en 8,7%, mostrando por sexto mes consecutivo un resultado favorable, pese a la contracción del Sector Pesquero que registró una caída de –14,9%, por la continuación de la veda de la especie anchoveta, que en el mes registra una captura de 88,1 Miles de TMB, menor en –48,2% respecto a febrero de 1999. La pesca para congelado se incrementó en 26,5%, fresco en 32,8%, y la pesca de origen continental en 32,3%, resultados que atenuaron una mayor caída del sector.
La Actividad Agropecuaria registró un crecimiento de 6,1%, como resultado de la mayor producción del subsector agrícola (7,6%), por el mejor aporte de sus principales cultivos (caña de azúcar, papa, maíz amarillo, y algodón rama).
La Minería se incrementó en 5,3%, basado en los mejores niveles de extracción de la minería metálica (10,4%), por la mayor producción de oro, cobre, plata, plomo y zinc, revertiendo el resultado negativo registrado por los hidrocarburos que disminuyeron en –8,3%.
El sector Electricidad y Agua experimentó en este mes un incremento de 8,5%, debido tanto al mayor dinamismo en la generación de energía eléctrica (9,2%), como el de producción de agua potable (2,3%).
La actividad constructora, en febrero, registró por cuarto mes consecutivo un resultado positivo (8,6%), en noviembre fue 2,5%, diciembre 1,3%, y en enero 2000 logró 4,7%. Estos resultados obedecen a los mayores despachos de cemento, que estarían reflejando una recuperación de la autoconstrucción, aunque las obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos y carreteras todavía no han mostrado el dinamismo de periodos anteriores.
La actividad Manufacturera, durante febrero alcanzó un significativo incremento de 18,5%, como consecuencia de la mayor producción industrial de Productos Alimenticios (22,7%), Textiles (24,4%), Papel y productos de papel (48,7%), Sustancias Químicas Industriales (1,5%), Productos Químicos Diversos (17,3%), Productos Plásticos (37,2%), Industria Básica de Hierro y Acero (45,5%), Metales No Ferrosos (10,3%). Asimismo, destacó el Sector Fabril No Primario, con un incremento de 23,6%.
La Actividad Comercial hace algunos meses que viene mostrando una significativa recuperación, al crecer en febrero 8,9%, debido a que la demanda interna también viene registrando recuperación a partir de noviembre del año pasado. Asimismo, ha influenciado un mayor ingreso de productos nacionales en los diferentes canales de comercialización interna, y de bienes importados.
PRODUCCION NACIONAL CRECIO EN 7,2%, EN EL PRIMER BIMESTRE DEL 2000
En los dos primeros meses del 2000, la producción nacional acumuló un crecimiento de 7,2%, respecto al nivel alcanzado en enero-febrero de 1999.
En el mes de febrero la producción aumentó en 8,7%. De esta manera, por sexto mes consecutivo, la actividad productiva del país logró resultados positivos, confirmando el proceso de recuperación, que se inició en el mes de setiembre de 1999.
En el primer bimestre del 2000, todos los sectores registraron un comportamiento favorable, a excepción de la Pesca. Los sectores que registraron mayor crecimiento fueron: Manufactura que creció en 17,4%, comportamiento positivo que registra el sector por sexto mes consecutivo. En este resultado incidieron, las Industrias de Productos Alimenticios, que aumentaron su producción en 24,8%, la Industria Básica de Hierro y Acero con 54,6%, Sustancias Químicas industriales 10,4%, Industria Textil, 15,2%, Metálica y Maquinaria 24,5%, Papel y productos de Papel 40,6%, Minerales no Metálicos 9,5%. Sin embargo, la Industria de Harina y Aceite de Pescado se contrajo en –34,2%.
De otro lado, registraron un comportamiento negativo, la actividad pesquera, que entre enero y febrero tuvo un comportamiento desfavorable, debido a la suspensión de las actividades de extracción de la anchoveta. Sin embargo, se capturaron 610 mil 100 TMB para la elaboración de harina y aceite de pescado, aunque cifra inferior en –35,1% a similar periodo del año anterior. La captura de anchoveta fue de 391 mil 800 TMB, menor en 12,5% respecto a enero-febrero de 1999. Asimismo, el volumen de captura de "otras especies" disminuyó en –55,7%, por la menor disponibilidad de las especies de samasa, pez cinta, caballa, volador y jurel.
Los resultados positivos del comportamiento de la actividad productiva en el mes de febrero, confirman la recuperación de la economía nacional. En los últimos meses la producción se incrementó en la forma siguiente: en setiembre de 1999 subió en 2,2%, en octubre 7,0%, en noviembre 9,0%, en diciembre 9,2%, en enero 2000 aumentó en 5,7% y en febrero 8,7%.
La recuperación de la actividad productiva está asociada al comportamiento creciente que registran las actividades del sector manufacturero y construcción.
La actividad manufacturera muestra variaciones positivas bastante importantes desde mes de setiembre con 5,6%, en octubre 13,8%, en noviembre 18,9%, diciembre 29,7%, enero del 2000 creció en 16,2% y en febrero 18,5%.
A su vez, la actividad de la construcción por cuarto mes consecutivo registró resultados positivos. En noviembre aumentó en 2,5%, en diciembre 1,3%, en enero del 2000 creció en 4,7% y en febrero 8,6%. Estos resultados positivos en el sector construcción, se producen después de haberse registrado trece meses de comportamiento negativo.
EVOLUCION TRIMESTRAL DE LA PRODUCCION
El análisis trimestral de la producción nacional también refleja la tendencia favorable en la evolución de la economía.
En el I trimestre de 1999, se registró un crecimiento de 1,1%, observándose un cambio favorable en la tendencia de la producción nacional, la que se confirma en el II trimestre, al incrementarse en 5,3%. En el III trimestre de 1999, se registra una desaceleración, alcanzando sólo un 0,3%. Sin embargo, en el IV Trimestre, registra un significativo crecimiento de 8,5%. En lo que va del primer trimestre del año 2000 (enero-febrero), se registra un resultado positivo de 7,2%.
La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una evolución decreciente durante 1995, alcanzó su punto de inflexión en el I trimestre de 1996, donde inicia una recuperación que se mantiene hasta el II trimestre de 1997, en que alcanza su punto más alto con 8,9%. Luego experimentó una declinación, afectada primero por el fenómeno de "El Niño" y después por la crisis asiática, registrando su mayor impacto en el II trimestre de 1998, en que disminuyó en -2,8%. En el III trimestre 1998, se logra un resultado positivo, aunque en el IV trimestre, disminuyó ligeramente en –0,7%.
Con los resultados del mes de febrero, la producción nacional continuó el ritmo creciente que viene mostrando en los últimos años.
Esta tendencia se inició en 1993, año que alcanzó un crecimiento de 6,4%, seguido del registro récord de 13,1% en 1994. Durante 1995 el PBI se incrementó en 7,3%, en 1996 en 2,4% y en 1997 se creció en 6,9%.
En 1998, pese a los efectos negativos del fenómeno de El Niño y la crisis internacional, que determinaron una disminución en los resultados del segundo y cuarto trimestre de ese año (-2,8% y -0,7%, respectivamente), se logró una ligera tasa de crecimiento anual de 0,3%.