![]() ![]() ![]() |
1.2 PRODUCCION AGROPECUARIA CRECIO 6,1%
El crecimiento registrado por el subsector agrícola (7,6%), se sustenta en los mayores volúmenes logrados de arroz cáscara, que se incrementa en 0,9% por las mayores áreas cosechadas en los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, Arequipa y San Martín.
También experimentó un crecimiento la papa en 16,4%, debido a la mayor superficie cosechada en Ancash, Huánuco, Junín, Huancavelica, Arequipa, y Apurímac, así como, por el mayor rendimiento promedio alcanzado de 12,0 toneladas por hectárea.
Entre los productos destinados al uso industrial, aumentaron su producción el algodón rama en 32,8%, ante las mayores cosechas registradas en Ancash, figura también la caña de azúcar con un incremento de 33,4%, por las mayores áreas cosechadas en La Libertad, Ancash y Lima. Así también aumentó el espárrago en 68,9%.
Finalmente, la producción de maíz amarillo duro fue mayor en 20,5% por las mayores cosechas en La Libertad, Cajamarca, Ancash, San Martín y Ucayali.
Entre otros cultivos, se incrementó la producción de tomate en 49,3%, maíz choclo en 32,6% y yuca 11,4%. De igual manera, entre las frutas registraron un comportamiento positivo, la mandarina 68,8%, piña 62,2%, palta 26,8%, plátano 23,9%, limón 5,7%, naranja 5,2% y vid en 1,6%.
De otro lado, el subsector pecuario logró un crecimiento de 3,6%, determinado por la mayor producción de carne de ave que aumentó en 1,3%, así mismo, se incrementó la producción de carne de ovino en 4,5%, porcino 1,3% y vacuno 5,9%. Coadyuvaron también con el resultado del subsector, la mayor producción de huevos en 3,1% y de leche fresca en 6,9%.
DURANTE ENERO-FEBRERO EL SECTOR CRECIO 1,7%
En el primer bimestre del año 2000, la actividad agropecuaria experimentó un crecimiento de 1,7%, respecto a similar período del año anterior. El subsector agrícola registró una leve variación de 0,2%, mientras que el pecuario alcanzó un crecimiento de 4,5%.
El resultado favorable registrado por la producción agropecuaria durante los dos primeros meses del presente año, es explicado por las mayores cosechas de los principales cultivos, registradas en febrero último, entre los que destacan el arroz cáscara, papa, algodón, caña de azúcar, espárrago y maíz amarillo duro.
Lo cual ha sido posible por la suficiente disponibilidad del recurso hídrico registrado en el país y las buenas condiciones climatológicas. Así también, se debe señalar que la mayor producción de carne y leche fue posible por la suficiente cantidad de pastizales y la mayor productividad alcanzada ante las nuevas inversiones en infraestructura, mejoramiento genético y planteles de ganado.
RECURSO HIDRICO
En febrero, el volumen de agua almacenada en las principales represas del país fue el siguiente: en el Norte, Gallito Ciego llegó al 86,4% de su capacidad máxima, San Lorenzo 70,1%, Poechos 57,5% y Tinajones 24,5%. En el Sur, Pasto Grande con 99,6%, El Pañe 96,8%, Condoroma 95,4%, Aguada Blanca que registró el 87,3% de su capacidad, y El Frayle con 52,6%.
Durante agosto1999-febrero2000 de la actual campaña agrícola, el reporte de agua almacenada en los más importantes reservorios del país mostró el siguiente nivel promedio 1 mil 769 millones de metros cúbicos, superior en 10,0% al nivel registrado en similar período de la campaña pasada.
CLIMA
En la Costa las temperaturas continuaron registrándose muy variadas, entre normales e inferiores a su valores normales. Las precipitaciones pluviales se presentaron en toda la zona, aunque con mayor intensidad en Piura y Lambayeque. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de los cultivos, tales como, maíz amarillo duro, arroz, ají, papa, alfalfa, tomate, caña de azúcar, algodón pima, algodón Tangüis que se encuentra en su fase de floración, formación de bellotas y maduración. Así también, continuó con normalidad el desarrollo de los frutales en general.
En la Sierra las condiciones térmicas se presentaron inferiores a su media normal y las lluvias fueron mas frecuentes superando sus valores normales. Estas condiciones beneficiaron el crecimiento de maíz, papa, orégano, zapallo, haba, alfalfa, cebolla, ajo, y entre los frutales al durazno y palto. A excepción de algunas localidades de la Sierra Norte, donde el exceso de lluvias ha generado la presencia de enfermedades fitosanitarias.
En la Selva, las temperaturas se presentaron variadas, respecto a sus valores normales y las lluvias se registraron frecuentes e intensas. Estas condiciones permitieron el normal desarrollo de cultivos tales como el arroz, maíz, pijuayo, plátano, piña, vid y naranjo.
SUPERFICIE SEMBRADA
De otro lado, la superficie sembrada durante agosto1999-febrero2000, ascendió a 1’545,725 hectáreas, superior en 5,4% al nivel registrado en similar período de la campaña pasada.
Entre los principales cultivos que incrementaron su superficie sembrada figuran: el frijol grano con seco con 6,6%, maíz amiláceo 11,8%, papa 4,5% y trigo 1,5%.
Entre los cultivos destinados al uso industrial aumentaron sus siembras el algodón rama en 34,5%, maíz amarillo duro en 6,6% y sorgo grano 522,2%
Así también, las menestras aumentaron sus siembras, entre ellas figuran la lenteja en 43,6,2%, garbanzo 250,3% y zarandaja en 35,7%.
De otros cultivos registraron mayores siembras la arveja grano 12,8%, el haba grano 22,9%, chocho 10,1%, oca 10,0%, cebolla 15,9%, olluco 4,2% y yuca 4,0%.
SUPERFICIE COSECHADA
La superficie cosechada de los principales cultivos en febrero del 2000, ascendió a 99,853 hectáreas, superior en 17,0% a la superficie registrada en febrero del año anterior.
Los cultivos que registraron un incremento en su superficie cosechada fueron el arroz cáscara en 8,1%, frijol grano seco 4,6% y papa 7,6%. Entre los productos destinados a la industria aumentó la cosecha de maíz amarillo duro en 36,8%, caña de azúcar 33,4%, soya 138,9%, y entre otros la oca en 434,8%, arveja grano seco 259,5%, kiwicha en 200,0%, yuca 10,6% y cebolla 8,0%.
ABASTECIMIENTO
En marzo del presente año la oferta de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana se incremento ligeramente en 0,7%, respecto al nivel registrado en similar mes de 1999.
Las hortalizas aumentaron su oferta en 8,0%, entre ellas destacan el mayor ingreso de ajo en 160,2%, zanahoria 21,1%, tomate 19,0%, choclo 12,5% y cebolla 3,8%.
Entre las legumbres fue superior la comercialización de arveja en 143,6% y vainita en 55,3%. De los tubérculos aumentó el ingreso de olluco en 16,9% y de papa 5,6%.
Finalmente del rubro frutas se incrementó la oferta de melocotón 171,0%, mango 67,1%, sandía 46,8%, y piña 3,0%.