![]() ![]() ![]() |
1.6     SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA
El sector electricidad y agua durante el tercer mes del año, creció en 2,4%, manteniendo su tendencia positiva observada desde enero. Esta evolución refleja la mayor generación eléctrica del sub sector electricidad, en tanto que la producción de agua potable disminuyó en 1,5%. ENERGIA ELECTRICA La producción eléctrica de los sistemas Interconectados Centronorte, Sur, Aislados y Autoproductores registró un volumen total de 1674 GWh, debido al incremento en la producción energética de las empresas de servicio público en 4,9%, mientras que las Autoproductoras obtuvieron disminuciones en su actividad productiva. Entre las principales empresas de servicio público destacaron por su mayor generación de energía, EDEGEL (9,6%), EGENOR (27,3%), ELECTROANDES (6,9%), CAHUA (49,4%) y EGESUR (43,7%). ELECTROPERU, principal empresa productora de energía eléctrica, durante el mes de marzo disminuyó su actividad 1,2%. La Central Hidroeléctrica de SAN GABAN, ubicada en el departamento de Puno, viene registrando importantes volúmenes de producción desde que inició sus operaciones en diciembre de 1999, alcanzando en marzo del 2000 una generación total de 38,5 GWh, luego de los registros de 32,7 y 39,0 GWh en los meses de enero y febrero, respectivamente. Generación Eléctrica de Origen Hidráulico La generación eléctrica de origen hidráulico en marzo del 2000, alcanzó un volumen de 1 millón 417,1 mil GWh, superando en 7,3% al nivel obtenido en similar mes de 1999, resultado que ha sido determinado por la mayor producción de las empresas eléctricas de servicio público que en el mes lograron incrementar su actividad productiva en 8,4%, mientras que la generación de las autoproductores se redujo en 22,1%. Disponibilidad de agua para generación de energía eléctrica En marzo del 2000, al igual que en los meses precedentes, se observó una mayor disponibilidad de agua para generación de energía eléctrica, registrándose aumentos considerables en las principales fuentes. El nivel útil de almacenamiento de agua del Lago Junín que forma parte del Complejo Mantaro, el mayor productor de electricidad del país, alcanzó un volumen total de 441 millones 200 mil metros cúbicos, incrementándose en 3,9%, respecto a igual mes de 1999. El sistema de Represas del Río Chili en Arequipa que pertenece al Sistema Interconectado Sur con un volumen de 274 millones de metros cúbicos aumentó ligeramente su nivel útil en 0,4%. Las Lagunas de Edegel (72,1%) y la Laguna de Aricota (59,0%) en Tacna, alcanzaron importantes niveles en sus volúmenes de almacenamiento con un total de 256 millones 600 mil y 124 millones de metros cúbicos, respectivamente. Cabe indicar, que el volumen de almacenamiento de las Lagunas de Edegel incluye 48 millones 980 mil metros cúbicos de agua de Yuracmayo. Generación Eléctrica de Origen Térmico La generación de energía eléctrica de origen térmico en el mes de análisis, registró un volumen de 256,8 GWh, disminuyendo en 16,7% en comparación a marzo de 1999. Esta menor producción refleja la reducción en los niveles de generación de las empresas eléctricas de servicio público en -17,5%, presentándose disminuciones en los Sistemas Interconectados Centro Norte (-2,0%), Sur (-22,7%) y Aislados (-20,4%); así como en el caso la generación de las autoproductoras con una caída de 15,1%, debido al menor nivel obtenido en el Sistema Interconectado Sur (-4,0%) y aislados (-17,3%). AGUA La producción de agua potable en Lima Metropolitana en marzo del 2000 registró un volumen de 61 millones 843 mil metros cúbicos, superando en -1,5% al nivel alcanzado en similar mes de 1999 que fue de 55 millones 627 mil metros cúbicos, revirtiendo los niveles positivos mostrados en los meses de enero y febrero. Según las fuentes de abastecimiento de agua potable, se aprecia una mayor producción de la Planta de Tratamiento Nş 1 de la Atarjea con un aumento de 13,6%. Sin embargo, éste incremento ha sido contrarrestado por la menor producción de la Planta de Tratamiento Nş 2, cuyo nivel disminuyó en -8,5%, al igual que la producción de las galerías de infiltración en 51,8% y de pozos en -4,7%. La reducción observada en la producción de los pozos, se explica por la baja producción de aguas subterráneas de los pozos localizados en Lima (-7,5%), en los sistemas de abastecimiento de los centros de servicio de Comas, Breña, San Juan de Lurigancho y Surquillo. Durante el mes de marzo se encontraban en funcionamiento 331 pozos en Lima Metropolitana, 10 se hallaban en estado de reparación y 1 pozo ha sido considerado en situación de agotado. PRODUCCION ACUMULADA CRECIO EN 4,6% Con los resultados del mes de marzo, la producción acumulada del sector electricidad y agua en el primer trimestre del año 2000, alcanzó un crecimiento de 4,6%, reflejando la evolución favorable tanto del sub sector electricidad como de la producción de agua potable con aumentos del 5,0% y 0,5%, respectivamente