![]() ![]() ![]() |
1.8     SECTOR COMERCIO
Durante el mes de marzo del 2000, la actividad comercial, registró un incremento de 12,4%, con respecto a marzo de 1999, debido a la evolución favorable de los sectores agropecuario, pesca y manufacturero, incidiendo en una mayor oferta de estos productos, en los diferentes canales de comercialización interna del país, así como, el significativo incremento de la oferta de bienes importados.
El sector industrial registró un significativo crecimiento de 26,7% en marzo del 2000, observándose una mayor producción en los productos alimenticios, la industria de bebidas, industria textil, la producción de harina de pescado, productos plásticos, papel y productos del papel, productos de caucho , objetos de loza y porcelana. De otro lado, disminuyó la producción de tabaco y cueros y pieles.
El sector agropecuario, experimentó una evolución favorable de 5.0%, en marzo, originando una mayor oferta de estos productos, destacando la mayor disponibilidad de papa, ajo, cebolla, maíz choclo, tomate, camote, olluco, yuca, caña de azúcar y maíz amarillo duro, entre las frutas, la piña, plátano, naranja, manzana, vid y palta. Asimismo, de la carne de ave , ovino, porcino, vacuno, producción de leche fresca y huevos. Sin embargo, registraron menor producción, el arroz cáscara, frijol grano seco, maíz amiláceo, algodón rama, café, palma aceitera, limón y papaya.
Los principales productos agroindustriales, que aumentaron sus ventas fueron: alimentos balanceados para aves postura (17,1%), avena y cereales (289,6%), queso tipo suizo (50,7%), mantequilla (30,4%), yogurts (14,1%), carne ahumada (49,0%), hot dog (11,5%), fideos tallarín especial (18,7%) y leche pasteurizada (15,7%). Sin embargo, entre los que disminuyeron su oferta se encuentran: aceite vegetal (-15,1%), aceite compuesto (-8,4%), alimentos balanceados para vacunos (-38,8%), fideos corrientes envasados (-16,0%) y harina de trigo (-12,8%).
Las comercialización interna de productos hidrobiológicos, en marzo del año en curso, alcanzó un volumen de 80,3 miles de TMB, aumentando en 54,1% con respecto a marzo de 1999. Este comportamiento, se justifica principalmente, por la mayor transacción del consumo industrial, como el aceite crudo que aumentó en 419,8%, en cambio, disminuyó la venta de harina de pescados (-58,5%). Para el consumo humano directo, aumentó el consumo de pescado en estado fresco (8,3%), ante la mayor captura de jurel, pota, lisa, choro, merluza, chiri, coco, reineta, cabrilla, tollo, bereche, pejerrey, entre otros. Sin embargo, hubo una contracción en la venta de curado (-19,2%) y enlatado (-6,3%).