![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
Durante el mes de abril, la producción nacional creció en 2,8%, mostrando por octavo mes consecutivo un resultado favorable, a pesar de la contracción del Sector Pesquero que registró una caída de –15,1%, debido básicamente a la veda impuesta a partir del 17 de abril. Asimismo, la actividad constructora se contrajo en -7,4%, ante la disminución de las obras de construcción, mantenimiento de carreteras y caminos rurales, así como edificaciones y centros comerciales.
La Actividad Manufacturera, durante abril se incrementó en 5,4%, como consecuencia de la mayor producción en la industria de bebidas en 28,3%, Textiles 10,0%, Otras Industrias Manufactureras 29,4%, Cueros y Pieles 49,2%, Papel y productos de papel 42,2%, Productos Químicos Diversos 6,6%, Refinado de Petróleo 10,2%, Objetos de Loza y Porcelana 84,2%, Industria Básica de Hierro y Acero 18,2%, Metálica Simple 36,5% y Maquinaria no Eléctrica en 48,0%. Asimismo, destacó el Sector Fabril No Primario, con un incremento de 11,8%.
La Actividad Agropecuaria registró un crecimiento de 4,5%, como resultado de la mayor producción del subsector agrícola (4,7%), por las mayores cosechas de sus principales cultivos (papa, plátano, cebolla, tomate, olluco, maíz amarillo duro, y frutales como mandarina, palta, vid). El subsector pecuario creció en 3,7% por la mayor producción de carne de ave en 6,8%, carne de vacuno 5,2%, ovino 3,4% y leche fresca en 2,6% entre otros.
El Sector Minero se incrementó en 1,5%, principalmente por la mayor producción de sus principales metales, cobre en 8,3%, plata y oro en 8,5%, respectivamente. Contrariamente disminuyeron el hierro en –24,4%, el plomo en –1,2% y el zinc en –4,4%. La extracción de hidrocarburos durante abril se redujo en –9,3%.
El sector Electricidad y Agua experimentó en este mes un incremento de 3,8%, debido al mayor dinamismo en la generación de energía eléctrica (4,2%), en tanto que la producción de agua potable disminuyó levemente en -0,1%.
La actividad comercial se expandió en 4,9%, durante el mes de abril, debido principalmente al incremento de la oferta de productos agropecuarios, manufacturados, así como de los importados, a los diferentes canales de comercialización interna.
EN ENERO-ABRIL, CRECIERON TODOS LOS SECTORES
En los primeros cuatro meses del 2000, todos los sectores registraron un comportamiento favorable. Los sectores que registraron mayor crecimiento fueron: La actividad pesquera, que tuvo un significativo crecimiento de 33,4%, la actividad manufacturera que creció en 16,4% y la actividad comercial en 8,3%.
El crecimiento de la actividad pesquera en los primeros cuatro meses del año, se explica por la suspensión de la veda a la anchoveta. Se capturaron 3331 mil 700 TMB para la elaboración de harina y aceite de pescado, cifra superior en 38,2% a similar periodo del año anterior. La captura de anchoveta fue de 3074 mil 300 TMB, mayor en 88,2% respecto a enero-abril de 1999. Sin embargo, el volumen de captura de "otras especies" disminuyó en –66,9%, por la menor disponibilidad de las especies samasa, pez cinta, caballa, volador y jurel.
La Manufactura entre enero y abril se incrementó en 16,4%, comportamiento positivo que registra el sector por octavo mes consecutivo. En este resultado incidieron, la industria de harina y aceite de pescado, que alcanzó un incremento de 36,9%, las industrias de productos alimenticios, que aumentaron su producción en 12,9%, la industria básica de hierro y acero con 29,3%, sustancias químicas industriales 6,7%, Industria textil 13,4%, metálica y maquinaria 21,9%, papel y productos de papel 40,1%, minerales no metálicos 28,0% y metálicas simples en 25,9%.
La Actividad Agropecuaria acumuló en enero-abril, un crecimiento de 3,4%, principalmente, por la mayor actividad pecuaria que aumentó en 3,6%, en tanto que el subsector agrícola creció en 3,4%. Entre los productos pecuarios, destacaron el aumento de la carne de ave (4,0%), carne de ovino (4,2%), vacuno (4,2%), leche fresca (4,2%), entre otros. El incremento de los productos agrícolas se sustentó en la mayor producción de caña de azúcar en 15,1%, papa 21,5%, tomate 104,5%, maíz amarillo duro 15,9%, cebolla 4,0%, plátano 14,9%, espárrago 7,8%, y alfalfa 4,1%, entre otros. En tanto que, disminuyeron el arroz cáscara que registró una menor producción de –21,2%, por las menores áreas cosechadas, comparadas con la producción récord lograda en enero-abril de 1999. El frijol grano seco disminuyó en –8,5%, papaya –16,9%, camote –10,8% y café en –15,4%, entre los que atenuaron el crecimiento del sector.
El sector Electricidad y Agua, experimentó en este primer cuatrimestre una expansión de 4,9%, debido a la mayor generación de energía en 5,4%. Destacando los mayores aportes que registraron las empresas ELECTROPERU (0,7%), EDEGEL (18,5%), EGENOR (23,5%) y ELECTROANDES (5,8%), entre las principales. La producción de agua potable entre enero y abril creció en 0,3%.
Al cuarto mes del año 2000, el sector minero alcanza un crecimiento acumulado de 1,3%, respecto a similar periodo de 1999. Esta evolución refleja el comportamiento favorable de la actividad minero metálica que registra una expansión acumulada de 5,7% sustentada en la mayor producción de oro (9,5%), cobre (6,2%), plata (4,4%) y plomo (1,6%), mientras que la producción de hidrocarburos se contrajo en -10,4%.
La Actividad Constructora en enero-abril registró un incremento de 1,3%. En el mes de abril, se desacelera el ritmo de recuperación que venia mostrando el sector, al decrecer en –7,4%, luego de las tasas registradas en: noviembre con 2,5%, diciembre 1,3%, enero 2000 de 4,7%, febrero 8,6% y marzo 0,1%. El resultado de estos cuatro primeros meses del año, obedece principalmente, a los mayores despachos de cemento, al mayor consumo interno de cemento, vía mayores importaciones, lo que estaría reflejando una ligera mejoría de la autoconstrucción.
La Actividad Comercial se expandió entre enero y abril en 8,3%, debido a la recuperación que viene experimentando la demanda interna y la mayor oferta de productos nacionales en los diferentes canales de comercialización interna, así como, por el significativo incremento de la oferta de bienes importados.
EVOLUCION TRIMESTRAL REGISTRA TENDENCIA FAVORABLE
El análisis trimestral de la producción nacional también refleja la tendencia favorable en la evolución de la economía. En el I trimestre de 1999, se registró un crecimiento de 1,1%, observándose un cambio favorable en la tendencia de la producción nacional, la que se confirma en el II trimestre, al incrementarse en 5,3%. En el III trimestre de 1999, se registra una desaceleración, alcanzando sólo 0,3%. Sin embargo, en el IV Trimestre, registra un significativo crecimiento de 8,5%. En el primer trimestre del año 2000, se registra un resultado de 8,6%, en abril, el segundo trimestre se inicia con 2,8%.
La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una evolución decreciente durante 1995, alcanzó su punto de inflexión en el I trimestre de 1996, donde inicia una recuperación que se mantiene hasta el II trimestre de 1997, en que alcanza su punto más alto con 8,9%. Luego experimentó una declinación, afectada primero por el fenómeno de "El Niño" y después por la crisis asiática, registrando su mayor impacto en el II trimestre de 1998 (-2,8%). En el III trimestre 1998, se logra un resultado positivo, aunque en el IV trimestre, disminuyó ligeramente en –0,7%.
ECONOMIA PERUANA REGISTRARIA CRECIMIENTO POR OCTAVO AÑO CONSECUTIVO
Con los resultados de abril, cuarto mes del año, la producción nacional mantuvo el ritmo creciente que viene registrando en los últimos años. Esta tendencia se inició en 1993, año que alcanzó un crecimiento de 6,4%, seguido del registro récord de 13,1% en 1994. Durante 1995 el PBI se incrementó en 7,3%, en 1996 en 2,4% y en 1997 se creció en 6,9%.
En 1998, pese a los efectos negativos del fenómeno de El Niño y la crisis internacional, que determinaron una disminución en los resultados del segundo y cuarto trimestre de ese año (-2,8% y -0,7%, respectivamente), se logró una ligera tasa de crecimiento anual de 0,3%.
En 1999, se registró un crecimiento de 3,8%, y en los primeros cuatro meses del 2000, la producción nacional acumula un crecimiento de 7,0% y que de continuar esta tendencia, el Perú lograría un octavo año de crecimiento consecutivo.