![]() ![]() ![]() |
1.2 PRODUCCION AGROPECUARIA CRECIO 4,5%
El crecimiento registrado por el subsector agrícola (4,7%), está sustentado por los mayores volúmenes logrados de papa (644300 toneladas), superior en 24,7% al nivel alcanzado en abril del año pasado, debido a las mayores áreas cosechadas en los departamentos de Puno, Huánuco, Huancavelica, Junín y Cajamarca. También, por la mayor producción de otros tubérculos como el olluco que creció en 29,4% y la yuca que aumentó en 5,4%.
Entre las hortalizas, el tomate creció en 96,7%, cebolla en 15,2% y ajo 10,0%. Codyuvaron también con el resultado del subsector, la mayor producción de frutas, entre las que podemos mencionar al plátano que registró una variación de 20,5%, mandarina 12,3%, manzana 3,5% y piña 1,4%.
De los productos destinados al uso industrial, aumentó la producción de maíz amarillo duro en 32,9%, por el incremento de la superficie cosechada en Cajamarca, Lima, Cusco, Loreto, y Amazonas.
Contrariamente, disminuyeron su producción, el arroz cáscara en –7,2%, trigo en –40,0%, cacao –35,0%, maíz choclo –18,6%, camote -22,1%, maíz amiláceo –9,9%, así también, el espárrago en –9,3%, café –8,4%, caña de azúcar –6,1%, algodón –2,8% y frijol grano seco en –2,1%, entre los principales cultivos.
De otro lado, el subsector pecuario experimentó un crecimiento de 3,7%, determinado por la mayor producción de carne de ave en 6,8%, ovino 3,4%, porcino 1,3% y vacuno 5,2%. Asimismo, aumentó la producción de huevos en 0,7% y leche fresca en 2,6%.
DURANTE ENERO-MARZO EL SECTOR CRECIO 3,4%
Durante enero - abril del año 2000, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 3,4%, en relación al nivel registrado en similar período del año anterior. El subsector agrícola experimentó un incremento de 3,4,%, mientras que el Pecuario obtuvo un crecimiento de 3,6%.
El comportamiento positivo observado por la actividad agropecuaria, está sustentada en las mayores áreas cosechadas de tubérculos, frutas y hortalizas, debido a la disponibilidad de agua y las buenas condiciones climatológicas que han permitido el normal desarrollo de estos cultivos.
RECURSO HIDRICO
En abril, el reporte de agua almacenada en las principales represas del país fue el siguiente: En el Norte, Gallito Ciego llegó al 98,2% de su capacidad máxima, San Lorenzo 94,6%, Tinajones 74,8% y Poechos en 68,6%. En el Sur, Pasto Grande con 97,0%, Condoroma 92,0%, El Pañe 88,7%, Aguada Blanca que registró el 65,5% de su capacidad y El Frayle con 57,5%.
El volumen de agua almacenada en los principales reservorios del país durante agosto1999-abril 2000 de la actual campaña agrícola, alcanzó los 1 mil 843 millones de metros cúbicos, nivel promedio superior en 4,5% al nivel registrado en similar período de la campaña pasada.
CLIMA
Las condiciones térmicas en la Costa observaron un ligero enfriamiento respecto a las temperaturas normales. Las precipitaciones pluviales se presentaron ligeras en toda la Costa, a excepción de Piura y Tumbes donde estas fueron significativas.
Estas condiciones favorecieron el desarrollo de algunos cultivos, tales como, arroz, frijol, caña de azúcar, espárrago, maíz amarillo, tomate, maíz amarillo duro, mango y plátano en la Costa Norte. En la Costa Central y Sur continuaron con normalidad el desarrollo del maíz, ají, tomate, caña de azúcar, algodón Tangüis, y frutales como mango, manzano, membrillo, durazno, lúcuma y chirimoyo.
En la Sierra se registraron temperaturas alrededor de sus valores normales, a excepción de algunas zonas del altiplano donde se registraron heladas, que perjudicaron el cultivo de papa y mashua. Las lluvias se registraron entre normales y ligeramente inferiores a sus normales. Pero, en general las condiciones antes descritas favorecieron el crecimiento de los cultivos de maíz, papa, frijol, cebada, y haba.
En la Selva Amazónica, las temperaturas máximas y mínimas tuvieron un comportamiento muy variable, y las lluvias fueron frecuentes e intensas. Estas condiciones beneficiaron los cultivos como el arroz, café, naranjo y otros frutales, que se encuentran en sus diferentes etapas fecnológicas.
SUPERFICIE SEMBRADA
La superficie sembrada durante agosto1999-abril2000, ascendió a 1’708,866 hectáreas, superior en 3,7% al nivel registrado en similar período de la campaña pasada. Con lo cual, se tiene un avance del 85,9% de las hectáreas programadas.
Entre los principales cultivos que incrementaron su superficie sembrada figuran: el maíz amiláceo 10,2%, trigo 6,9%, papa 3,5% y frijol grano seco con 2,8%.
Entre los cultivos destinados al uso industrial aumentaron sus siembras el algodón rama en 15,1%, maíz amarillo duro en 8,5% y sorgo grano 522,2%
Así también, las menestras aumentaron sus siembras, entre ellas figuran la lenteja 35,6%, zarandaja 34,8% y garbanzo 34,6%.
Entre otros cultivos, registraron mayores siembras la kiwicha 42,5%, haba grano 19,8%, arjeja grano 10,7%, chocho 9,4%, cebada 7,3%, cebolla 5,2%, olluco 4,1% y yuca en 2,5%.
SUPERFICIE COSECHADA
La superficie cosechada de los principales cultivos en abril del 2000, ascendió a 178 mil hectáreas, superior en 16,0% a la superficie registrada en abril de 1999.
Los cultivos que registraron un incremento en su superficie cosechada fueron la papa 22,3%, frijol de palo 89,5% y frijol grano seco en 0,2%. Entre los productos destinados a la industria aumentó la cosecha de maíz amarillo duro en 38,3%.
También, aumentó la cosecha de haba grano en 72,7%, oca 50,5%, kiwicha 46,1%, cebada grano 42,8%, chocho 41,2%, cebolla 34,5%, olluco 23,3% y yuca 5,0%.
ABASTECIMIENTO
La oferta de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana en mayo del 2000 ascendió a 115 mil toneladas.
Entre las hortalizas aumentaron su oferta el ajo en 216,3%, tomate 55,4%, choclo 30,1%, zapallo 8,6% y zanahoria en 4,3%.
De las legumbres aumentó el abastecimiento de arveja grano en 248,9%, y entre las frutas fue mayor la oferta de papaya en 13,3% y sandía en 26,3%.