ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LOS PRECIOS

Durante el mes de abril de 1998, el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación, registró un incremento promedio mensual de 0,61% y una variación anual (mayo 1997 - abril 1998), de 8,43%

El resultado inflacionario del mes (0,6%), que es menos de la mitad del mes de marzo (1,3%), se explica fundamentalmente por la disminución de lo efectos del Fenómeno de El Niño. Esta reducción indicaría que se está retornando a los niveles de estabilidad de los precios registrados antes del inicio del Fenómeno.

Al analizar la serie histórica mensual del Indice inflacionario se observa que el resultado del mes de abril muestra una tendencia hacia la estabilización del ritmo inflacionario a los niveles de 1997. En diciembre, mes de inicio de los efectos del Fenómeno de El Niño en materia de precios, se tuvo una inflación semejante a la de abril (0,6%).

Durante 1997 la tasa promedio mensual de la inflación de todo el año fue de 5 décimos. Es decir, el mes de abril es de sólo un décimo mayor al promedio mensual de 1997.

Al comparar la inflación de abril de 1997 (0,4%), sin la presencia del Fenómeno de El Niño, con el resultado de abril de 1998 (0,6%) en el cual subsisten los efectos de este fenómeno, se observa un incremento de sólo dos décimos. Sin embargo, al analizar los resultados de abril de los años anteriores se observa una notable reducción. En abril de 1994, la inflación fue de 1,54%, en abril de 1995 de 0,98% y en abril de 1996 fue de 0,87%.

TENDENCIA DE LA INFLACION

La tasa de inflación promedio mensual del período enero - abril 1998, alcanza una velocidad de 1,02% cifra que es mayor en 0,46 centésimos a la registrada para el similar período en 1997, cuyo promedio inflacionario mensual fue de 0,56%.

La inflación acumulada en los cuatro primeros meses de 1998, que llegó a 4,13%, es mayor en cerca de 2 puntos porcentuales a la inflación acumulada en el mismo período de 1997, como consecuencia del Fenómeno de El Niño. Sin embargo, al analizar con años anteriores, el resultado inflacionario acumulado a abril de 1998 es inferior en cerca de un punto a la inflación registrada en los cuatro primeros meses de 1996, que fue de 5,12%.

La inflación anualizada al mes de abril se mantiene en un dígito. Desde febrero de 1997 la inflación del país se encontraba en un dígito y la inflación anualizada del mes de abril es casi semejante a los niveles anualizados de los meses de agosto y setiembre de 1997.

De acuerdo a la tendencia de los últimos meses, la inflación anualizada tiende a centrarse en alrededor del 8%.


PRINCIPALES DETERMINANTES EN LA FORMACION DEL IPC

En el mes de abril, seis productos fueron los de mayor incidencia en el resultado inflacionario, ya que aportaron 0,58 puntos porcentuales en la variación mensual. El producto de mayor incidencia fue el Jurel, al incrementar sus precios en 14,9%, (influenciado por el comportamiento de precios de Semana Santa), aportando 0,15 puntos porcentuales al índice inflacionario. Otros productos que influyeron en el mes fueron Cebolla que aportó 0,14 puntos porcentuales, Arroz Corriente que aportó 0,09 puntos porcentuales, Zapallo y Tomate con un aporte de 0,07 puntos porcentuales y Arveja que aportó 0,06 puntos porcentuales.

El efecto de estos incrementos fue atenuado por la disminución de los precios observados en otros productos. Es el caso del Limón que al bajar en -34,0%, tuvo una incidencia negativa de -0,12 puntos porcentuales. También registran incidencias negativas el Azúcar Blanca y Huevos con -0,05 puntos porcentuales y Papa Blanca con -0,03 puntos porcentuales. Estos cuatro productos en conjunto incidieron negativamente en -0,25 puntos porcentuales.

También influyeron favorablemente en el comportamiento inflacionario del mes la disminución de precios registrada en los combustibles, tal es el caso de Gas (-1,8%), Kerosene (-0,4%) y Gasolina (0,5%), entre otros.

VARIACION DE GRANDES GRUPOS DE CONSUMO

En los resultados de la inflación del mes de abril, con 0,61% se aprecia la disminución de los efectos del Fenómeno de El Niño, al registrar una inflación similar a la del mes de diciembre de 1997 (0,64%), que fue el mes en que los problemas derivados de este Fenómeno, comenzaron a influenciar en la inflación.

La disminución del ritmo inflacionario a nivel de Grandes Grupos es más notoria en Alimentos y Bebidas y en Servicios de Enseñanza y Cultura. En efecto, el incremento del Gran Grupo Alimentos y Bebidas, fue de 0,8%, es decir, la mitad de la variación del mes de marzo que fue de 1,6% y en el caso de los Servicios de Enseñanza y Cultura, que sólo subió en 0,4% en abril es significativamente menor a la del mes de marzo que fue de 3,7%. Esto se explica por la estacionalidad de los gastos educativos en el mes de marzo.

También influyen en el resultado inflacionario del mes, la disminución de -0,2% registrada en el Gran Grupo de Vivienda, Combustible y Electricidad y la no variación en el índice del Gran Grupo de Transportes y Comunicaciones.

Los otros Grandes Grupos registraron los incrementos siguientes: Vestido y Calzado (0,3%), Muebles y Enseres de la Vivienda (1,0%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,7%) y Otros Bienes y Servicios (0,8%).

En términos generales, con excepción de los Grandes Grupos Muebles y Enseres de la Vivienda, Cuidado y Conservación de la Salud y Otros Bienes y Servicios, el resto de Grandes Grupos, en el mes de abril, registró una variación de precios menor a la del mes de marzo.


VARIACION PORCENTUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE
LIMA METROPOLITANA

(Base: 1994 = 100,00)


GRANDES GRUPOS DE CONSUMO
POND.
VARIACION PORCENTUAL
MAR. 98
ABR. 98

INDICE GENERAL

Alimentos y Bebidas

Vestido y Calzado

Alq. De Vivienda, Comb. y Elect.

Muebles y Enseres, Mant. de la Viv.

Salud y Servicios Médicos

Transportes y Comunicaciones

Servicios de Enseñanza y Cultura

Otros Bienes y Servicios


100,00

58,05

6,54

9,34

3,85

2,11

8,48

5,79

5,85

1,3

1,6

0,5

0,3

0,7

0,5

0,1

3,7

0,4

0,6

0,8

0,3

-0,2

1,0

0,7

0,0

0,4

0,8


TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS

Las tarifas de los Servicios Públicos de Telefonía y Agua no tuvieron incremento.

Las tarifas del Servicio de Electricidad se reajustaron el 04 de abril, registrando una disminución promedio de -1,5%, por los días de vigencia de las tarifas aprobadas.

VARIACION DE PRECIOS DE PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS

PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOS

En abril, con excepción del precio del Jurel que, con 14,9% registró uno de los mayores incrementos, como consecuencia del alza de precios estacional de los pescados por Semana Santa y Arroz Corriente con 3,8%, el resto de alimentos básicos registraron variaciones por debajo del índice promedio e incluso registraron disminución en sus precios promedio mensual.

Subieron de precio los Fideos a Granel (0,2%) y Pollo Eviscerado (0,4%). El Pan Francés, Leche Evaporada y Aceite Compuesto, mantuvieron los mismos precios del mes anterior. Los alimentos básicos que bajaron de precio fueron la Papa Blanca (-2,4%) y Huevos (-6,0%).

VARIACION PORCENTUAL DE ALIMENTOS BASICOS

ALIMENTOS BASICOS
VARIACION (%)
ABR. 98
ENE - ABR. 98

ACEITE COMPUESTO (A GRANEL)

ARROZ CORRIENTE

PAN FRANCES

FIDEOS A GRANEL

POLLO EVISCERADO

CARNE DE RES-SANCOCHADO

PESCADO JUREL

LECHE EVAPORADA

HUEVOS

AZUCAR BLANCA

PAPA BLANCA

CEBOLLA DE CABEZA

ZANAHORIA

FRUTAS

TOMATE

FREJOL CANARIO


0,0

3,8

0,0

0,2

0,4

0,0

14,9

0,0

-6,0

-3,8

-2,4

33,2

2,5

-5,6

12,0

7,5

5,4

17,4

0,0

2,2

6,4

0,2

15,5

0,2

21,2

14,2

5,2

56,0

-9,4

11,9

88,3

31,4

PRODUCTOS INDUSTRIALES

Los productos industriales básicos en el mes de abril, registraron ligeros incrementos en algunos casos y en otros disminuyeron sus precios. El Detergente, las Medicinas y la Pasta Dental subieron en 1,9%, 0,9% y 1,7%, respectivamente. Contrariamente, bajaron de precio los combustibles: Kerosene (-0,4%) y Gasolina (-0,5%).

VARIACION PORCENTUAL DE INDUSTRIALES BASICOS

INDUSTRIALES BASICOS
VARIACION (%)
ABR. 98
ENE. - ABR. 98

DETERGENTE

PASTA DENTAL

KEROSENE

GAS LICUADO

PRODUCTOS MEDICINALES

GASOLINA

FOSFOROS


1,9

1,7

-0,4

-1,8

0,9

-0,5

0,0

4,0

4,8

-1,8

-5,1

3,4

-2,2

0,0

SERVICIOS BASICOS

Durante el mes de abril, las tarifas de los servicios básicos, al no variar e incluso disminuir, atenuaron en parte los efectos de las alzas registradas en otros bienes y servicios. Las tarifas de Agua, Teléfono Residencial y Correo no registraron variación alguna y las tarifas de Electricidad bajaron en -1,5%

VARIACION PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS BASICOS

SERVICIOS BASICOS
VARIACION (%)
ABR. 98
ENE - ABR 98

ELECTRICIDAD

AGUA

TELEFONO RESIDENCIAL (LOCAL)

PASAJE URBANO/INTERURBANO

CORREO

SERVICIOS MEDICOS

GASTOS DE HOSPITALIZACION


-1,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,1

-1,5

0,0

2,0

0,0

0,0

1,3

-0,5

CARACTER OFICIAL DEL RESULTADO DEL IPC DEL INEI

El INEI es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional, y como tal tiene oficialmente la función, entre otras, de producir y difundir el Indice de Precios al Consumidor, así como el comportamiento de las principales variables económicas del país. En tal sentido, las cifras publicadas por el INEI tiene carácter oficial y son las únicas con valor legal.

Para la elaboración del Indice de Precios al Consumidor se utiliza una estructura de consumo familiar actualizada a 1994, obtenida a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples 1993 - 94 (ENAPROM) de Lima Metropolitana, efectuada de octubre de 1993 a setiembre de 1994 en 39 de los 49 distritos del área metropolitana de Lima y Callao; asimismo, el INEI dispone de un sistema de captación de los precios con una amplia cobertura que asegura la representatividad de los establecimientos comerciales y de servicio donde realizan sus compras los consumidores de Lima Metropolitana.

Para ello el INEI capta cerca de 40 000 datos a lo largo de todo el mes, en aproximadamente 4 000 establecimientos comerciales, 41 mercados y 6 automercados, así como más de un millar de viviendas alquiladas, Sólo el INEI cuenta con los recursos suficientes, humanos y materiales, para realizar un estudio de tal envergadura.