![]() ![]() ![]() |
Durante el mes de febrero de 1999, el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación, registró un incremento promedio mensual de 0,31% y una variación acumulada (enero - febrero 1999), de 0,33%. ![]()
Al comparar el índice inflacionario
de febrero de 1999 con respecto a la inflación registrada
en el mes de enero de este mismo año, que fue de 0,01%
esta es mayor en 3 décimos. Sin embargo, el resultado inflacionario
del mes de febrero de este año, es menor en 0,92 puntos
porcentuales al observado en febrero de 1998, que registró
un incremento de 1,23% y que fue uno de los más altos de
1998.
Asimismo, la variación de este
mes de febrero, de 0,31%, es mayor en 0,22 décimos, en
relación a los resultados del mismo mes de 1997, que fue
de 0,09%.
Comparando la serie histórica de
los resultados inflacionarios del mes de febrero, se observa que
la inflación registrada en el presente mes, es una de las
más bajas de los meses de febrero. En 1994 esta variación
fue de 1,82%, en 1995 varió en 1,14%, en 1996 llegó
a 1,53%, en 1997 fue de 0,09% y en 1998 llegó a 1,23%.
El comportamiento de los Precios al Consumidor
en el primer bimestre de 1999 refleja estabilidad en los precios.
Los incrementos que se presentan en algunos bienes y servicios
son atenuados o compensados con la reducción de los precios
de otros bienes y servicios.
La inflación acumulada en los meses
de enero y febrero de 1999 que llegó a 0,33% es menor en
1,82 puntos porcentuales a la inflación acumulada de igual
período de 1998 que fue de 2,15%.
La tasa de inflación promedio mensual del
periodo enero - febrero de 1999, alcanza una velocidad de 0,16%,
cifra que es significativamente menor en 0,91 centésimos
a la registrada para el similar período en 1998, cuyo promedio
inflacionario mensual fue de 1,07%.
La inflación anualizada al mes de febrero
fue de 4,11% manteniendo la tendencia decreciente de los meses
anteriores. Entre los meses de febrero y mayo de 1998 la inflación
anualizada, como consecuencia del Fenómeno de El Niño,
fue superior al 8,0%. En los meses de junio, julio y agosto, del
año pasado, la inflación anualizada se mantuvo en
más del 7%, en setiembre, octubre, noviembre y diciembre
se ubicó alrededor del 6,0%. En enero del presente año,
la inflación anualizada fue de alrededor del 5%, bajando
al nivel del 4,11% en el mes de febrero.
Este nivel inflacionario no se registraba desde
marzo de 1973, es decir hace 26 años, en que llegó
al 2,5%.
A diferencia del año 1998, en el cual la
inflación acumulada en los dos primeros meses fue de 2,2%,
determinando una inflación anualizada de 8,14%, en el presente
año, los bajos niveles inflacionarios acumulados en el
mismo período con 0,33%, incidieron en que la inflación
anualizada al mes de febrero de 1999, sea de sólo 4,11%.
El ligero incremento de la inflación
del mes de febrero (0,31%), respecto al mes de enero (0,01%),
se explica por el alza en las Tarifas de Consumo de Agua (7,3%),
Electricidad (2,1%), Alquiler de Vivienda (2,5%) y Combustibles
(1,4%).
Con respecto al comportamiento de los Alimentos
y Bebidas, destaca el incremento en el precio de la Papa Blanca
que fue de 11,2%, por un menor abastecimiento, derivado de la
estacionalidad de este producto. Asimismo, los fenómenos
naturales, no habrían afectado el normal abastecimiento
de los productos alimenticios a los mercados de Lima Metropolitana.
La variación del tipo de cambio ha
afectado ligeramente los precios de algunos componentes de la
canasta familiar tales como Artefactos Electrodomésticos
(3,7%), Equipos para Transporte de Personas (3,5%) y Equipos
de Sonido (2,8%).
Sin embargo, al igual que en el mes de enero,
en febrero se aprecia un proceso estable en el comportamiento
de los precios, debido a que el aumento de los precios de algunos
productos son compensados por la baja que se registra en los precios
de otros productos.
Cinco productos fueron los de mayor incidencia
hacia el alza del Indice General, aportando 0,42 puntos porcentuales
a la inflación mensual. Estos productos son : Papa Blanca
con 11,2%, Consumo de Agua Potable 7,3%, Huevos a Granel 16,2%,
Pasajes Urbanos en Omnibus y Micro 1,9% y Cojinova 23,7%.
El efecto de estos incrementos fue atenuado
por la disminución promedio en los precios de: Pollo Eviscerado
(-6,2%), Mandarina (-25,8%), Plátano de Seda (-9,7%) y
Uva Blanca (-30,5%), en conjunto significan una disminución
de -0,40 puntos porcentuales en la inflación del mes.
Asimismo, mediante una encuesta se ha captado durante el mes
de febrero los pagos por concepto de Matricula y Pensiones de
Enseñanza en 435 Centros Educativos Estatales y No Estatales,
en los niveles de educación estatal, primaria y secundaría.
Según esta encuesta, los pagos por concepto de matrícula
en los centros educativos estatales se han incrementado en 2,8%,
con respecto a los pagos efectuados en febrero de 1998. Los pagos
por concepto de matrícula en los Centros Educativos No
Estatales, el aumento es de 8,5%.
En el caso del pago por concepto de admisión
a Universidades Estatales estos han disminuido en -25,4%. En tanto
que, el pago por concepto de admisión a Universidades No
Estatales ha disminuido en -1,6%.
En el mes de febrero, a nivel de Grandes Grupos
de Consumo, se observa tres aspectos importantes. En primer lugar,
el gran grupo, Alimentos y Bebidas, el más importante
del Gasto Familiar muestra una reducción promedio de -0,3%,
por efecto de la disminución de precios de los productos
alimenticios consumidos dentro del hogar en -0,5%.
En segundo lugar, el Gran Grupo de Consumo, de
Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, muestra el mayor
crecimiento, con 2,4%, influenciado por el alza en el precio en
Servicios Básicos como Agua (7,3%), Energía Eléctrica
(2,1%) y Alquiler de Vivienda (2,5%).
En tercer lugar, los otros seis Grandes Grupos
registran variaciones inferiores al 1,0%: Vestido y Calzado 0,7%,
Muebles y Enseres 0,5%, Cuidado y Conservación de la Salud
0,6%, Transportes y Comunicaciones 0,8%, Servicios de Enseñanza
y Cultura 0,5% y Otros Bienes y Servicios 0,8%.
DE LIMA METROPOLITANA (Base: 1994 = 100,00)
TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS
Las Tarifas del servicio de Electricidad
se incrementaron desde el 4 de febrero, correspondiendo aplicar
una variación promedio de 2,1%, que incluye un saldo del
mes anterior (-0,2%).
Asimismo, las tarifas del servicio de
Agua, (que se reajustaron el 22 de enero), variaron en 7,3%, y
la renta mensual del servicio de Telefonía Residencial
Local (que se modificó el 2 de enero), varió en
0,1%, ambas corresponden a un saldo del mes de enero.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOS
Es preciso hacer notar que en el mes de
febrero, cuatro Alimentos Básicos bajaron de precio: Arroz
Corriente -0,8%, Fideos a Granel -0,9%, Pollo Eviscerado
-6,2% y Jurel Fresco -2,7%. Dos Alimentos Básicos: Pan
Francés y Aceite Compuesto no registraron variación
de precio con respecto al mes de enero. El resto de Alimentos
Básicos registraron ligeros incrementos: Leche Evaporada
0,1%, Papa Blanca 11,2% y Huevos 10,2%.
PRODUCTOS INDUSTRIALES BASICOS
En el mes de febrero, los Productos Industriales Básicos, registraron el siguiente comportamiento: Detergentes 0,2%, Kerosene 0,4%, Medicinas 1,0%, Gasolina 1,4% y Pasta Dental 2,1%.
SERVICIOS BASICOS
En el caso de los Servicios Básicos, el Agua registró un incremento de 7,3%, saldo del incrementó decretado en el mes de enero, los Servicios de Electricidad subieron en 2,1%, a partir del 4 de febrero, Teléfono Residencial se incrementó en 0,1%, el Servicio de Correo no registró variación de precios con respecto al mes de enero, en tanto que el Pasaje Terrestre Interprovincial disminuyó en -5,8%.
El INEI es el ente rector del Sistema
Estadístico Nacional, y como tal tiene oficialmente la
función, entre otras, de producir y difundir el Indice
de Precios al Consumidor, así como el comportamiento de
las principales variables económicas del país. En
tal sentido, las cifras publicadas por el INEI tiene carácter
oficial y son las únicas con valor legal.
Para la elaboración del Indice
de Precios al Consumidor se utiliza una estructura de consumo
familiar actualizada a 1994, obtenida a partir de los resultados
de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples
1993 - 94 (ENAPROM) de Lima Metropolitana, efectuada de octubre
de 1993 a setiembre de 1994 en 39 de los 49 distritos del área
metropolitana de Lima y Callao; asimismo, el INEI dispone de un
sistema de captación de los precios con una amplia cobertura
que asegura la representatividad de los establecimientos comerciales
y de servicio donde realizan sus compras los consumidores de Lima
Metropolitana.
Para ello el INEI capta cerca de 40 000 datos a lo largo de todo el mes, en aproximadamente 4 000 establecimientos comerciales, 41 mercados y 6 automercados, así como más de un millar de viviendas alquiladas, Sólo el INEI cuenta con los recursos suficientes, humanos y materiales, para realizar un estudio de tal envergadura. |