ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LOS PRECIOS

Durante el mes de marzo de 1999, el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación, registró un incremento promedio mensual de 0,61% y una variación anual (abril 1998 - marzo 1999), de 3,39%.

Al comparar el índice inflacionario de marzo de 1999, con respecto a la inflación registrada en el mes de febrero de este mismo año, que fue de 0,31%, ésta es mayor en 3 décimos. La variación observada en el mes de marzo, tiene un fuerte componente estacional que se refleja en las alzas registradas en Alimentos y Bebidas (0,4%) y los gastos que realizan los hogares al inicio del año escolar en Servicio de Enseñanza y Cultura (3,0%).

Se aprecia que el resultado de marzo (0,61%) constituye la tasa mensual más alta del presente año. En enero, la inflación aumentó en 0,01% y en febrero subió en 0,31%. Sin embargo, al compararla con la inflación de marzo de 1998, que fue de 1,32% y que estuvo fuertemente influenciada por los efectos del Fenómeno de El Niño, se observa que la inflación de marzo de 1999 es menor en 0,71 décimos. Asimismo, es menor a la inflación de marzo de los años 1997 (1,27%), de 1996 (1,38%), de 1995 (1,37%) y de 1994 (2,32%).

Al comparar la serie histórica de los resultados inflacionarios del mes de marzo, se observa que con la inflación de este marzo (0,61%), se retorna a la inflación menor al 1%, que no se registraba desde marzo de 1971, en que fue de 0,77%. A partir de 1972 hasta 1998, la inflación del mes de marzo siempre ha sido mayor al 1%.

 

TENDENCIA DE LA INFLACION

 

La tasa de crecimiento promedio mensual del Indice Inflacionario durante el primer trimestre es de 0,31%. Esta tasa promedio en el primer trimestre de 1996 fue de 1,39%, en 1997 alcanzó 0,61% y en 1998 esta tasa promedio mensual fue de 1,15%.

Al comparar la inflación acumulada del primer trimestre de 1999 de 0,94%, con los resultados del mismo período de los años anteriores se observa que en 1994 la inflación acumulada fue 6,10%, en 1995 se ubicó en 2,91%, en 1996 registró 4,21%, en 1997 llegó a 1,85% y en 1998 fue de 3,50%.

La inflación anualizada al mes de marzo, es decir, de abril de 1998 a marzo de 1999, fue de 3,39%. De esta manera, continúa la tendencia decreciente observada en los meses anteriores.

Entre los meses de febrero y mayo de 1998 la inflación anualizada, como consecuencia del Fenómeno de El Niño, registró tasas inflacionarias por encima del 8,0%. En los meses de junio, julio y agosto, del año pasado, la inflación anualizada se ubicó alrededor del 7%, en setiembre, octubre, noviembre y diciembre estuvo próxima al 6,0%. En enero del presente año, la inflación anualizada fue de 5,07%, en febrero disminuyó al 4,11% y en el presente mes de marzo baja a 3,39%.

 

 

PRINCIPALES DETERMINANTES EN LA FORMACION DEL IPC

En el mes de marzo, seis productos fueron de mayor incidencia en el resultado inflacionario del mes, aportando 0,37 puntos porcentuales en la formación del indicador. El producto de mayor incidencia fue el Pollo Eviscerado, que al incrementar sus precios en 3,8%, aportó 0,10 puntos porcentuales al índice del mes. Otros productos que influyeron fueron Pensión de Enseñanza en Colegios Particulares que aportó 0,09 puntos porcentuales, Consumo de Electricidad Residencial y Pensión de Enseñanza Universitaria que aportaron 0,05 puntos porcentuales cada uno y Cebolla y Jurel que a su vez aportaron 0,04 puntos porcentuales a la inflación mensual.

Los efectos de estos incrementos fueron atenuados por las bajas registradas en los precios de Mandarina, que al bajar en 29,6%, significa una incidencia negativa de 0,12 puntos porcentuales, Bebidas Gaseosas, Arveja Verde, Huevos (0,04 puntos porcentuales cada uno) y Plátano de Seda 0,02 puntos porcentuales. Estos cuatro productos en conjunto incidieron negativamente en 0,24 puntos porcentuales al índice del mes.

La inflación del mes de marzo estuvo influenciada básicamente por el incremento de los precios promedios en los Grandes Grupos Servicios de Enseñanza y Cultura (3,0%), Salud y Servicios Médicos (1,2%) y Vestido y Calzado (1,0%). Asimismo, influenció en los resultados del mes la variación del Gran Grupo Alimentos y Bebidas que fue de 0,4%.

En el caso de los Servicios de Enseñanza y Cultura el incremento de 3,0% se explica por el alza registrada en Pensión de Enseñanza en Colegios Particulares (4,9%), Pensión de Enseñanza Universitaria (5,8%), Textos Escolares (4,0%), Matrículas en Centro de Estudios Estatales (2,4%) y Matrículas en Centros de Estudios No Estatales (2,5%), entre otros.

En el caso de Cuidado y Conservación de la Salud, el alza se explica por el aumento registrado en los Productos Medicinales (1,6%), Aparatos Terapéuticos (4,7%) y Gastos por Hospitalización (1,0%).

En Vestido y Calzado, la variación de 1,1% está influenciada por los incrementos registrados en los precios promedios de Uniforme Escolar para Mujer (4,2%), Uniforme Escolar para Hombre (1,7%), Camisas para Hombre (2,1%), Calzado Escolar (1,4%), entre otros.

El Gran Grupo Alimentos y Bebidas que en febrero registró una variación de –0,3%, en el mes de marzo subió en 0,4% por efecto de los mayores precios captados principalmente en Hortalizas y Legumbres (5,4%), Pescados y Mariscos (2,5%), que tradicionalmente se incrementan con motivo de la Semana Santa y Tubérculos (1,8%). Estas alzas fueron atenuadas por los menores precios en Frutas (-7,0), Bebidas Gaseosas (-3,0%) y Huevos (-4,9%).

 

VARIACION DE GRANDES GRUPOS DE CONSUMO

En el mes de marzo 3 grandes grupos de consumo crecen por encima del Indice General, estos son Vestido y Calzado que subió en 1,1%, Cuidado y Conservación de la Salud registró un incremento de 1,2% y Servicios de Enseñanza en Cultura que registró un incremento en 3,0%. Influenciado por el alza en las pensiones de enseñanza en Colegios Particulares, así como en las pensiones de enseñanza Superior Universitaria.

De otro lado, el Gran Grupo de Consumo Alimentos y Bebidas, que es el de mayor importancia de la Canasta Familiar aumentó en 0,4%, esta alza, esta influenciada por la subida en los precios de Carnes, Pescados, así como Hortalizas y Legumbres Frescas.

Los otros Grandes Grupos de Consumo tuvieron el comportamiento siguiente Vivienda Combustible y Electricidad 0,6%, Muebles y Enseres 0,4%, Otros Bienes y Servicios 0,6%. En tanto que, el Gran Grupo Transportes y Comunicaciones no tuvo variación en sus precios promedio.

 

VARIACION PORCENTUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA
(Base: 1994 = 100,00)

GRANDES GRUPOS DE CONSUMO

POND.

VARIACION PORCENTUAL

FEB. 1999

MAR. 1999

INDICE GENERAL

Alimentos y Bebidas

Vestido y Calzado

Alq. De Vivienda, Comb. y Elect.

Muebles y Enseres, Mant. de la Viv.

Cuidados y Conservación de la Salud

Transportes y Comunicaciones

Servicios de Enseñanza y Cultura

Otros Bienes y Servicios

100,00

58,05

6,54

9,34

3,85

2,11

8,48

5,79

5,85

0,31

-0,3

0,7

2,4

0,5

0,6

0,8

0,5

0,8

0,61

0,4

1,1

0,6

0,4

1,2

0,0

3,0

0,6

 

TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS

Las Tarifas del servicio de Electricidad se incrementaron desde el 4 de marzo, correspondiendo aplicar una variación promedio de 2,6%, que incluye un saldo del mes anterior (0,3%).

De otra parte, las tarifas de los servicios de Agua y Teléfono, no registraron variaciones en el presente mes.

 

VARIACION DE PRECIOS DE PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS

PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOS

En el mes de marzo dos Alimentos Básicos bajaron de precio: Fideos a Granel –2,9% y Huevos –4,9%. Tres Alimentos Básicos: Arroz Corriente, Pan Francés y Aceite Compuesto no registraron variación de precio con respecto al mes de febrero. El resto de Alimentos Básicos registraron los siguientes incrementos: Leche Evaporada 1,0%, Papa Blanca 3,2% Jurel 3,7% y Pollo Eviscerado 3,8%.

 

VARIACION PORCENTUAL DE ALIMENTOS BASICOS

ALIMENTOS BASICOS

VARIACION (%)

MAR. 98

ENE. – MAR. 99

ARROZ CORRIENTE

PAN FRANCES

FIDEOS A GRANEL

CARNE DE RES-SANCOCHADO

POLLO EVISCERADO

PESCADO JUREL

HUEVOS

LECHE EVAPORADA

ACEITE COMPUESTO (A GRANEL)

CEBOLLA DE CABEZA

TOMATE

ZANAHORIA

FRUTAS

FREJOL CANARIO

PAPA BLANCA

AZUCAR BLANCA

0,0

0,0

-2,9

0,1

3,8

3,7

-4,9

1,0

0,0

13,5

3,0

20,0

-7,0

1,2

3,2

0,4

0,6

0,1

-3,6

0,6

-17,6

4,2

9,8

1,4

0,5

-5,8

2,4

48,1

-14,1

4,1

8,9

0,3

 

PRODUCTOS INDUSTRIALES BASICOS

Durante el mes de marzo, entre los Productos Industriales Básicos, la gasolina registró una disminución en sus precios de –1,2% y el kerosene de -1,0%. Los otros productos industriales básicos que incrementaron sus precios son: Detergente 0,9%, Productos Medicinales 1,6% y Pasta Dental 1,8%.

 

VARIACION PORCENTUAL DE INDUSTRIALES BASICOS

INDUSTRIALES BASICOS

VARIACION (%)

MAR. 99

ENE. – MAR. 99

GAS LICUADO

KEROSENE

DETERGENTE

JABON PARA LAVAR

FOSFOROS

PRODUCTOS MEDICINALES

GASOLINA

-0,1

-1,0

0,9

0,0

0,0

1,6

-1,2

-0,1

-2,6

2,4

0,2

0,0

3,2

-2,2

  SERVICIOS BASICOS

En el caso de los Servicios Básicos, la Electricidad registró un incremento de 2,6%, los Gastos por Hospitalización subieron 1,0% y el Pasaje Terrestre Interprovincial subió en 0,8%.

Los Servicios de Agua, Teléfono Residencial y Correo no registraron variación de precios con respecto al mes de febrero.

VARIACION PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS BASICOS

SERVICIOS BASICOS

VARIACION (%)

MAR. 99

ENE. – MAR. 99

 

AGUA

ELECTRICIDAD

SERVICIOS MEDICOS

GASTOS DE HOSPITALIZACION

PASAJE URBANO/INTERURBANO

CORREO

TELEFONO RESIDENCIAL (LOCAL)

 

0,0

2,6

0,3

1,0

0,0

0,0

0,0

 

11,1

2,8

0,9

1,1

1,6

0,0

4,1

 

CARÁCTER OFICIAL DEL RESULTADO DEL IPC DEL INEI

El INEI es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional, y como tal tiene oficialmente la función, entre otras, de producir y difundir el Indice de Precios al Consumidor, así como el comportamiento de las principales variables económicas del país. En tal sentido, las cifras publicadas por el INEI tiene carácter oficial y son las únicas con valor legal.

Para la elaboración del Indice de Precios al Consumidor se utiliza una estructura de consumo familiar actualizada a 1994, obtenida a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples 1993 - 94 (ENAPROM) de Lima Metropolitana, efectuada de octubre de 1993 a setiembre de 1994 en 39 de los 49 distritos del área metropolitana de Lima y Callao; asimismo, el INEI dispone de un sistema de captación de los precios con una amplia cobertura que asegura la representatividad de los establecimientos comerciales y de servicio donde realizan sus compras los consumidores de Lima Metropolitana.

Para ello el INEI capta cerca de 40 000 datos a lo largo de todo el mes, en aproximadamente 4 000 establecimientos comerciales, 41 mercados y 6 automercados, así como más de un millar de viviendas alquiladas, Sólo el INEI cuenta con los recursos suficientes, humanos y materiales, para realizar un estudio de tal envergadura.