![]() ![]() ![]() |
Durante el mes de julio de 1999, el Indice de Precios
al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación,
registró un incremento promedio mensual de 0,26% y una
variación anual (agosto 1998 - julio 1999), de 2,51%.
Al comparar la evolución mensual de la inflación,
se observa que en enero del presente año la variación
mensual fue de 0,01%, en febrero 0,31%, en marzo 0,61%, en abril
0,59%, en mayo 0,47%, en junio 0,18% y en julio se ubicó
en 0,26%, en tal sentido, la inflación del mes de julio
es mayor en sólo ocho centésimos a la registrada
en junio.
Este resultado está influenciado, por
los incrementos registrados en los combustibles y pasajes interprovinciales
debido a una mayor demanda de este servicio con motivo de las
Fiestas Patrias. Sin embargo, este incremento fue atenuado por
la disminución en los precios de los principales productos
alimenticios de la canasta familiar, debido a una mayor oferta
de los mismos.
A lo largo de todo el año, la inflación
mensual ha sido básicamente estable, habiendo fluctuado
entre 0,01% en el mes de enero y 0,61% en marzo, con un promedio
mensual de 0,35%.
Al comparar el Indice Inflacionario de julio de los
últimos años, se observa que la inflación
de julio de 1999 (0,26%), es inferior en cerca de cuatro décimos
a la registrada en julio de 1998 que fue de 0.63%.Asimismo, es
menor a las tasas registradas en los mismos meses de los últimos
años, mostrando una permanente reducción en su variación.
En 1994 fue 0,89%, en 1995 de 0,57%, en 1996 de 1,37% y en 1997
fue 0,83%.
La variación acumulada del Indice de
Precios en el periodo de enero-julio de 1999 es de 2.47 %. Este
resultado en menos de la mitad de la inflación acumulada
en igual periodo de 1998, que fue de 5,97%.
Al comparar con los resultados del mismo período
de los años anteriores, se observa que en 1994 la inflación
acumulada fue de 10.73%, en 1995 fue de 6,24%, en 1996 se ubicó
en 7,84%, en 1997 fue de 5,0%, en 1998 llegó a 5,97% y
en 1999 es de 2,47%.
Asimismo, la tasa de crecimiento promedio mensual
del índice inflacionario durante el periodo enero-julio
de 1999 es de 0,35%, menor que en los años anteriores.
Así tenemos que en 1996 está fue de 1,08%, en 1997
registró 0,70% y en 1998 alcanzó 0,83%.
La inflación anualizada, del mes (agosto 1998
- julio 1999) con 2,51%, por segundo mes consecutivo se ubica
por debajo del 3%, ya que en junio la inflación anualizada
fue 2,88%. Cabe precisar que en el presente año la inflación
anualizada está por debajo del 5%, con excepción
de enero que fue de 5,07%.
PRINCIPALES DETERMINANTES EN LA FORMACION
DEL IPC
En el mes de julio, seis variedades aportaron
0,56 puntos porcentuales a la inflación del mes. Estos
son: Pollo Eviscerado (11,6%), Pasaje en Omnibus Interprovincial
(30,7%), Limón (27,8%), Consumo de Electricidad Residencial
(1,3%), Kerosene (2,4%) y Gasolina (3,1%).
Los efectos de estos incrementos fueron atenuados
por la baja registrada en los precios de Arroz Corriente
(-3,5%), Papa Blanca (-8,3%), Zapallo Macre (-15,0%), Aceite
Vegetal (-6,2%), Cebolla de Cabeza Roja (-10,0%) y Tomate (-5,1)
que acumulan un aporte de - 0,33 puntos porcentuales a la inflación
del mes.
La inflación de julio está influenciada
por el aumento registrado en tarifas de Transportes y precios
de Combustibles, atenuado por la estabilidad en los precios de
los Alimentos y Bebidas.
Al igual que en años anteriores, con motivo
de las Fiestas Patrias se observó un aumento significativo
en las tarifas de los Pasajes Terrestres Interprovinciales, habiéndose
captado alzas hasta del 200% en la última semana del mes.
Sin embargo, en las semanas anteriores el precio se mantuvo estable,
por lo que en promedio, estas tarifas registran un aumento de
30,7%. Respecto a los Combustibles, sus precios han registrado
diferentes variaciones a lo largo del mes. La Gasolina en promedio
subió en 3,2%, el Petróleo Diesel 2 aumentó
en 4,4%, el Kerosene en 2,4% y el Gas Propano en 0,7%.
El comportamiento del Gran Grupo Alimentos
y Bebidas es determinante en el resultado inflacionario. En el
mes de julio, este Gran Grupo, se incrementó en sólo
0,08%, mientras que los otros siete Grandes Grupos varían
en 0,31%, lo que determina la variación promedio del Indice
General de 0,26%.
En los siete primeros meses del año, la inflación
del Gran Grupo Alimentos y Bebidas muestra un incremento de sólo
0,28% y el resto de los Grandes Grupos muestra una variación
acumulada para este mismo período de 5,24%, lo que hace
una variación acumulada promedio de 2,47%.
VARIACION DE GRANDES GRUPOS DE CONSUMO
A nivel de Grandes Grupos de Consumo, se observa
que Alimentos y Bebidas, el de mayor importancia en la Canasta
Familiar, registró al igual que el mes anterior un ligero
incremento de 0,1%. Al interior de este gran grupo, se observa
que los precios de Alimentos y Bebidas adquiridos en los mercados,
en promedio no registraron variación en sus precios, influenciados
por el movimiento compensado en el alza del precio de la Carne
de Pollo (10,8%), Huevos (2,3%) y Pescados y Mariscos (0,2%) y
la disminución registrada en el precio del Arroz (-2,6%),
Aceites (-5,7%) y Hortalizas y Legumbres Frescas (-5,3%).
Sin embargo, los Alimentos y Bebidas consumidos
fuera del Hogar registran un incremento de 0,4%, debido a los
mayores precios registrados en Comidas en Restaurantes 0,8%, Desayunos
en Restaurantes 1,0%, Leche Caliente Servida 1,7%, entre otros.
El Gran Grupo Vivienda, Combustible y Electricidad,
que en el mes de junio tuvo una variación de 0,4%, en julio
subió 0,7%, debido alza registrada en el precio de los
Combustibles que en promedio subieron 1,6%, así como, el
incremento registrado en las tarifas de Electricidad que mostraron
un alza de 1,3%.
El Gran Grupo Transportes y Comunicaciones que en
el mes anterior, en promedio, no registró variación
en sus precios, durante el mes de julio registró un incremento
de 1,2%, siendo la variación más alta a nivel de
Grandes Grupos de Consumo. Este comportamiento se explica por
el alza en el precio de los pasajes en Omnibus Interprovincial
en 30,7%, debido a la fuerte demanda de este servicio con motivo
de las Fiestas Patrias.
El resto de Grandes Grupos de Consumo, registraron
incrementos por debajo de 0,5%, mostrando las siguientes variaciones:
Cuidado y Conservación de la Salud 0,5%, Otros Bienes y
Servicios 0,4%, Vestido y Calzado y Enseñanza y Cultura
0,2% cada uno y Muebles y Enseres y Mantenimiento de la Vivienda
registró una disminución de -0,4%, por la baja registrada
en el precio de los Jabones para Lavar Ropa en -6,5%.
TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS
Las Tarifas del servicio de Electricidad se
reajustaron el 4 de julio, registrando una variación promedio
de 1,3%, correspondiente al período de vigencia del pliego
tarifario, e incluye un saldo de junio de 0,1%.
De otra parte, las tarifas de los servicios
de Agua y Teléfono, no registraron variaciones en el presente
mes.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOS
En el mes de julio cuatro importantes Alimentos Básicos
mostraron una reducción en sus precios: Arroz Corriente
-3,5%, Fideos a Granel -0,9%, Aceite Compuesto -3,0% y Papa Blanca
-8,3%. El Pan no mostró variación de precios con
respecto al mes de junio. Los otros alimentos básicos registraron
los aumentos siguientes: Pollo Eviscerado 11,6%, Huevos a Granel
y Jurel Fresco 2,3% cada uno y Leche Evaporada 0,2%.
PRODUCTOS INDUSTRIALES BASICOS
Todos los Productos Industriales Básicos,
con excepción del Jabón para Lavar Ropa que disminuyó
en -6,5%, mostraron incremento en sus precios: el Gas Propano
subió 0,7%, Kerosene 2,4%, Gasolina 3,2%, Detergentes 1,6%
y Productos Medicinales 0,4%
En el caso de las tarifas de los Servicios Básicos,
durante el mes de julio, no se ha registrado variación
de precios en cuatro de ellas: Agua, Pasaje Urbano, Correo y Teléfono
Residencial. Sin embargo, las tarifas de los Servicios de Electricidad,
muestran un incremento de 1,3%, en tanto que el Pasaje Terrestre
Interporvincial, registra un incremento promedio de 30,7%.
El INEI es el ente rector del Sistema Estadístico
Nacional, y como tal tiene oficialmente la función, entre
otras, de producir y difundir el Indice de Precios al Consumidor,
así como el comportamiento de las principales variables
económicas del país. En tal sentido, las cifras
publicadas por el INEI tiene carácter oficial y son las
únicas con valor legal.
Para la elaboración del Indice de Precios
al Consumidor se utiliza una estructura de consumo familiar actualizada
a 1994, obtenida a partir de los resultados de la Encuesta Nacional
de Propósitos Múltiples 1993 - 94 (ENAPROM) de Lima
Metropolitana, efectuada de octubre de 1993 a setiembre de 1994
en 39 de los 49 distritos del área metropolitana de Lima
y Callao; asimismo, el INEI dispone de un sistema de captación
de los precios con una amplia cobertura que asegura la representatividad
de los establecimientos comerciales y de servicio donde realizan
sus compras los consumidores de Lima Metropolitana.
Para ello el INEI capta cerca de 40 000 datos
a lo largo de todo el mes, en aproximadamente 4 000 establecimientos
comerciales, 41 mercados y 6 automercados, así como más
de un millar de viviendas alquiladas, Sólo el INEI cuenta
con los recursos suficientes, humanos y materiales, para realizar
un estudio de tal envergadura. |