ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LOS PRECIOS


    Durante el mes de octubre de 1999, el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación, registró una variación promedio mensual de -0,12% y una variación anual (noviembre 1998 - octubre 1999), de 3,66%.


    El resultado inflacionario del mes de octubre de -0,12% es la primera tasa negativa mensual que se presenta durante 1999.

    Este resultado se debe a la disminución promedio de los precios de los Alimentos y Bebidas, consumidos dentro del Hogar que bajan en -1,4%, compensando los aumentos registrados en las Tarifas del Servicio de Electricidad, que se incrementaron en 2,5% y de los Combustibles que subieron en 2,6%.

    La inflación mensual del presente año ha fluctuado entre -0,12% y 0,61%. En enero, subió en 0,01% en febrero 0,31%, en marzo se produjo la variación más alta con 0,61%, en abril 0,59%, en mayo 0,47%, en junio 0,18%, en julio 0,26%, en agosto 0,17%, en setiembre fue de 0,46% y en octubre se registra la variación más baja con -0,12%.

    La inflación de los meses de octubre de 1998 y 1999 fue negativa. Sin embargo, la de octubre de 1999 (-0,12%) es superior en 0,21 puntos porcentuales a la inflación de octubre de 1998 que fue de -0,33%. En octubre de 1995 la inflación fue de 0,51%, en 1996 de 0,73%, en 1997 fue de 0,15%, y en 1998 disminuyó en -0,33%.

    TENDENCIA DE LA INFLACION

    La inflación acumulada en el período enero-octubre es de 2,99%, la más baja en los últimos años. Esta inflación en el año 1991 fue de 121,82%, en 1992 fue de 45,76%, en 1993 de 33,91%. A partir de 1995, la inflación acumulada se ubica por debajo del 10% y en 1999 se ubica muy por debajo del 5%.

    La tasa de crecimiento promedio mensual del Indice Inflacionario durante el período enero - octubre de 1999 es de 0,30%, menor que en los años anteriores. En 1995 ésta fue de 0,80%, en 1996 de 0,96%, en 1997 registró 0,56% y en 1998 fue de 0,52%.

    La inflación anualizada al mes de octubre continúa por debajo del 4%, tal como viene ocurriendo desde el mes de marzo de este año. En enero esta inflación anualizada fue de 5,07%, en febrero 4,11%, en marzo 3,39%, en abril 3,37%, en mayo 3,24%, en junio 2,88%, en julio 2,51%, en agosto fue 2,41%, en setiembre 3,44% y en octubre 3,66%.



    PRINCIPALES DETERMINANTES EN LA FORMACION DEL IPC

    En el mes de octubre, algunos productos aumentaron de precio, entre los que tenemos la Cebolla de Cabeza que subió en 26,6%, Tarifas de Servicio Eléctrico 2,5%, Kerosene 3,5%, Gasolina 5,7% y Menú en Restaurantes 0,7%. Estos cinco bienes en conjunto, incidieron en 0,28 puntos porcentuales a la inflación del mes.

    Cinco productos alimenticios fueron determinantes en el resultado inflacionario del mes, al registrar disminución en sus precios. Estos productos fueron: Pollo Eviscerado que al bajar en -8,1% su precio promedio, significó una incidencia negativa de -0,24 puntos porcentuales. El Jurel, que al reducir su precio promedio en -11,9%, aportó en -0,16 puntos porcentuales a la inflación del mes, Tomate que al variar sus precios en -23,2%, incidió en -0,11 puntos porcentuales. Los Huevos a Granel al bajar en -10,3% y la Cojinova en -18,4%, incidieron en -0,07 y -0,04 puntos porcentuales, respectivamente. Estos cinco productos alimenticios, incidieron negativamente en el resultado del mes en –0,62 puntos porcentuales.

    El mayor abastecimiento de algunos productos alimenticios determinó la disminución de sus precios. Tal es el caso de los productos mencionados anteriormente, así como de algunas frutas cuyos precios promedio se redujeron por encima del 3%.

    De otra parte, los combustibles se incrementaron en 2,6%, incidiendo en 0,08 puntos porcentuales a la inflación del mes.

    Durante el mes de octubre los precios del Gran Grupo Alimentos y Bebidas mostraron una disminución de –0,8%. Los otros siete Grandes Grupos subieron en promedio 0,75%, por lo que la variación del Indice General es de -0,12%. Asímismo, en los diez meses que van del año se aprecia que el Gran Grupo Alimentos y Bebidas registran un decrecimiento de –0,86% y los otros Grandes Grupos aumentan en promedio 8,22%, lo que determina una inflación acumulada de 2,99%.

    VARIACION DE GRANDES GRUPOS DE CONSUMO

    El mes de octubre, a nivel de Grandes Grupos de Consumo, el Gran Grupo Alimentos y Bebidas, disminuyó en –0,8%, principalmente por la baja registrada en los precios de los Alimentos y Bebidas Consumidos dentro del Hogar en –1,4%, explicado por la disminución en el precio de la Carne de Pollo (-7,7%), Pescados (-8,9%), Huevos (-10,3%), Azúcar (-1,9%) y Hortalizas y Legumbres (-1,7%).

    El Gran Grupo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, mostró un incremento promedio en sus precios de 1,4%, influenciado por el incremento en las Tarifas de Electricidad en 2,5% y el precio del Kerosene en 3,5%, no obstante que el Gas Propano registró una disminución de -0,1% en sus precios.

    El comportamiento del Gran Grupo Transportes y Comunicaciones, que en octubre registró un incremento de 0,7%, menor al observado en el mes de setiembre que fue de 1,1%, se explica por el alza registrada en el precio de la Gasolina 5,7%, Pasaje Urbano e Interurbano 0,1%, Pasaje en Omnibus Interprovincial 2,9%, en tanto que, las tarifas de los Servicios Telefónicos no mostraron variación en sus precios.

    El Gran Grupo Cuidado y Conservación de la Salud se incrementó en 0,8%, debido al aumento en los precios de los Productos Medicinales y Servicio Dental en 1,2%, cada uno y Gastos por hospitalización en 1,7%.

    Los otros Grandes Grupos mostraron las variaciones siguientes: Vestido y Calzado (0,3%), Muebles y Enseres (0,1%) y Otros Bienes y Servicios (1,0%). En este último caso, el incremento se explica por los mayores precios de Champú (2,3%) y los Cigarrillos Rubios (8,8%), debido al aumentó del Impuesto Selectivo al Consumo a partir del 28 de setiembre. El Gran Grupo de Enseñanza y Cultura mostró una variación de 0,2%, similar a la del mes anterior.


    VARIACION PORCENTUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA

    (Base: 1994 = 100,00)

    GRANDES GRUPOS DE CONSUMO
    POND.
    VARIACION PORCENTUAL
    SET. 1999
    OCT. 1999

     

    INDICE GENERAL

     

    Alimentos y Bebidas

    Vestido y Calzado

    Alq. De Vivienda, Comb. y Elect.

    Muebles y Enseres, Mant. De la Viv.

    Cuidados y Conservación de la Salud

    Transportes y Comunicaciones

    Servicios de Enseñanza y Cultura

    Otros Bienes y Servicios

     

    100,00

     

    58,05

    6,54

    9,34

    3,85

    2,11

    8,48

    5,79

    5,85

     

    0,46

     

    0,2

    0,1

    2,0

    -0,4

    1,0

    1,1

    0,2

    0,6

     

    -0,12

     

    -0,8

    0,3

    1,4

    0,1

    0,8

    0,7

    0,2

    1,0

    TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS

    Las Tarifas del servicio de Electricidad se reajustaron el 4 de octubre, registrando una variación promedio de 2,5%, correspondiente al período de vigencia del pliego tarifario, e incluye un saldo de setiembre de 0,5%.

    Las Tarifas de servicio Telefónico y del servicio de Agua Potable, no registraron variaciones en el presente mes.

    VARIACION DE PRECIOS DE PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS

    PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOS

    Durante el mes de octubre, cuatro importantes alimentos básicos mostraron una reducción en sus precios: Pollo Eviscerado bajó en –8,1%, Jurel Fresco disminuyó en –11,9%, los Huevos a Granel bajaron de precio en –10,3% y Azúcar Blanca registró una disminución de precios de –1,8%.

    Por otra parte, el Pan Francés, los Fideos a Granel, la Leche Evaporada y el Aceite Compuesto a Granel no mostraron variación de precios con respecto al mes de setiembre, en tanto que el Arroz Corriente registró un incremento de 0,4%, con relación al mes de setiembre.


    VARIACION PORCENTUAL DE ALIMENTOS BASICOS

    ALIMENTOS BASICOS
    VARIACION (%)
    OCT. 98
    ENE. - OCT. 99

     

    ARROZ CORRIENTE

    PAN FRANCES

    FIDEOS A GRANEL

    CARNE DE RES-SANCOCHADO

    POLLO EVISCERADO

    PESCADO JUREL

    HUEVOS

    LECHE EVAPORADA

    ACEITE COMPUESTO (A GRANEL)

    CEBOLLA DE CABEZA

    TOMATE

    ZANAHORIA

    FRUTAS

    FREJOL CANARIO

    PAPA BLANCA

    AZUCAR BLANCA

     

    0,4

    0,0

    0,0

    0,1

    -8,1

    -11,9

    -10,3

    0,0

    0,0

    26,6

    -23,2

    7,4

    2,6

    -6,8

    0,1

    -1,8

     

    -5,0

    0,1

    -6,5

    1,3

    -19,3

    25,3

    3,6

    5,3

    -3,9

    27,2

    -10,7

    13,9

    -9,1

    -7,0

    -16,2

    0,4


    PRODUCTOS INDUSTRIALES BASICOS

    Durante el mes de octubre dos productos industriales básicos mostraron una reducción en sus precios: el Gas Propano bajó en 0,1% y los Detergentes en –1,0%. Los otros tres productos tuvieron los incrementos siguientes: Kerosene 3,5%, Gasolina 5, 7% y Productos Medicinales 1,2%.



    VARIACION PORCENTUAL DE INDUSTRIALES BASICOS

    INDUSTRIALES BASICOS
    VARIACION (%)
    OCT. 99
    ENE. - OCT. 99

    GAS LICUADO

    KEROSENE

    DETERGENTE

    JABON PARA LAVAR

    FOSFOROS

    PRODUCTOS MEDICINALES

    GASOLINA


    -0,1

    3,5

    -1,0

    0,1

    1,5

    1,2

    5,7


    17,0

    27,4

    7,3

    -15,4

    3,5

    12,1

    27,1

    SERVICIOS BASICOS

    En el caso de los Servicios Básicos, Agua, Correo y Teléfono Residencial no registraron variación en sus precios.

    Las Tarifas de Electricidad subieron 2,5% debido al incremento decretado por las Empresas Eléctricas a partir del 4 de octubre. Los Servicios Médicos incrementaron sus tarifas en 0,2%, El Pasaje Terrestre Interprovincial subió en 2,9% y el Pasaje Urbano 0,1%.

    VARIACION PORCENTUAL DE INDUSTRIALES BASICOS

    INDUSTRIALES BASICOS
    VARIACION (%)
    OCT. 99
    ENE. - OCT. 99

    AGUA

    ELECTRICIDAD

    SERVICIOS MEDICOS

    GASTOS DE HOSPITALIZACION

    PASAJE URBANO/INTERURBANO

    CORREO

    TELEFONO RESIDENCIAL (LOCAL)

     


    0,0

    2,5

    0,2

    0,6

    0,1

    0,0

    0,0

     


    11,1

    19,2

    7,3

    3,9

    4,6

    0,6

    6,7

     


    CARÁCTER OFICIAL DEL RESULTADO DEL IPC DEL INEI

    El INEI es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional, y como tal tiene oficialmente la función, entre otras, de producir y difundir el Indice de Precios al Consumidor, así como el comportamiento de las principales variables económicas del país. En tal sentido, las cifras publicadas por el INEI tiene carácter oficial y son las únicas con valor legal.

    Para la elaboración del Indice de Precios al Consumidor se utiliza una estructura de consumo familiar actualizada a 1994, obtenida a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples 1993 - 94 (ENAPROM) de Lima Metropolitana, efectuada de octubre de 1993 a setiembre de 1994 en 39 de los 49 distritos del área metropolitana de Lima y Callao; asimismo, el INEI dispone de un sistema de captación de los precios con una amplia cobertura que asegura la representatividad de los establecimientos comerciales y de servicio donde realizan sus compras los consumidores de Lima Metropolitana.

    Para ello el INEI capta cerca de 40 000 datos a lo largo de todo el mes, en aproximadamente 4 000 establecimientos comerciales, 41 mercados y 6 automercados, así como más de un millar de viviendas alquiladas, Sólo el INEI cuenta con los recursos suficientes, humanos y materiales, para realizar un estudio de tal envergadura.