![]() ![]() ![]() |
Durante el mes de enero del 2000, el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación, registró un incremento promedio mensual de 0,07% y una variación anual (febrero 1999 - enero 2000), de 3,78%. ![]() La variación de la inflación del mes de enero del 2000, de sólo 0,07%, confirma el comportamiento estable del ritmo de la evolución del Indice Inflacionario que se viene registrando desde 1999. La disminución en promedio de los precios de los Productos Alimenticios del Gran Grupo Alimentos y Bebidas en –0,29%, fue determinante en el resultado inflacionario del mes de enero. Este comportamiento se explica por el mayor abastecimiento de algunos productos alimenticios, tales como: Limón, Pollo Eviscerado, Pescados, Uva Blanca, Mango y Palta, entre otros. Los otros siete Grandes Grupos componentes de la Canasta Familiar, se incrementaron en 0,49%, explicado por la variación de los precios en los Combustibles, Servicio Telefónico y Servicios de Alojamiento. El resultado de enero (0,07%), es inferior en 0,36 puntos porcentuales al del mes de diciembre de 1999 que fue de 0,43%, sin embargo, es mayor al del mismo mes del año anterior, que fue 0,01%. Asimismo, la inflación de enero del presente año es menor a la registrada en el mismo mes de los últimos años. A partir de 1995, con excepción de 1996, la inflación del mes de enero fue inferior al 1%. En 1995, fue de 0,37%, en 1996 repuntó a 1,24%, en 1997 fue de 0,48%, en 1998 llegó a 0,91%, en 1999 bajó a 0,01% y en el 2000 se situó en 0,07%. TENDENCIA DE LA INFLACION La inflación anualizada de enero de 3,78%, es menor en 1,29 puntos porcentuales a la ocurrida en similar mes del año anterior que fue de 5,07%. Al compararla con la inflación anualizada de enero de 1998 que fue 6,91%, la variación anual de este año es menor en 3,13 puntos porcentuales. A partir de 1995, en que la inflación anualizada a enero fue de 13,7% se observa una tendencia decreciente. Entre 1996 y 1997 la inflación anualizada fue bajando de 11,2% en enero 1996 a 11,0% en enero 1997. Luego en enero de 1998 y 1999 fue de 6,9% y 5,1%, respectivamente, para luego bajar a 3,8% en enero del 2000. El resultado de la inflación anual a enero del 2000, continuó por debajo del 4%, tal como viene ocurriendo desde el mes de marzo de 1999, reflejando la estabilidad en los precios al consumidor de la Canasta Familiar. Los dos primeros meses de 1999, la inflación anualizada estuvo por encima del 4%: en enero fue de 5,07% y en febrero 4,11%. Luego mostró tasas inferiores al 4%, así tenemos que en marzo fue 3,39%, en abril 3,37%, en mayo 3,24%, en junio 2,88%, en julio 2,51%, en agosto fue 2,41%, en setiembre 3,44%, en octubre 3,66%, en noviembre 3,92%, en diciembre fue de 3,73%, y finalmente en enero del 2000 fue 3,78%. PRINCIPALES DETERMINANTES EN LA FORMACION DEL IPC El incremento en el precio de seis productos, incidió en 0,27 puntos porcentuales a la inflación del mes de enero. Estos son: Papaya, que con una variación de 52,3%, aportó 0,11 puntos porcentuales al resultado del mes. Pasaje en Colectivo (Camioneta Rural) con 2,2% de incremento, incidió en 0,05 puntos porcentuales a la variación inflacionaria. Mandarina con un alza en su precio de 13,4% y Menú en Restaurante con 0,6% aportaron 0,04 puntos porcentuales cada uno al resultado de enero y el alza en el precio del Tomate en 11,8% y de la Cebolla de Cabeza en 7,0% aportaron 0,03 puntos porcentuales cada uno. De otro lado, los efectos de estas alzas fueron atenuados por las bajas registradas en los precios del Pollo Eviscerado en -12,4%, Limón –34,4%, Jurel Fresco –6,0%, Uva Italia –20,0% y Bebidas Gaseosas en –1,5%. Estas seis variedades en conjunto representan una disminución de 0,63 puntos porcentuales en la inflación del mes. En el mes de enero se ha observado en promedio un incremento en los precios de los combustibles de 1,1%, como consecuencia del reajuste de precios ex – planta que realizaron los días 6 y 27 las dos principales refinerías que operan en este mercado. La variación de los precios de los diferentes combustibles fue: Gasolina 0,2%, Kerosene 1,7%, Petróleo Diesel 2 subió en 2,2% y el Gas Propano Doméstico 1,0%. En el caso de las Tarifas de Transporte Urbano, éstas, registraron una variación en promedio de 1,2% para el Pasaje Urbano Adulto, y de 1,3% para el Pasaje Universitario. En cuanto al Pasaje Interprovincial, éste ha disminuido en –10,6% debido a la normalización en sus tarifas después del significativo incremento registrado en el mes de diciembre de 1999. VARIACION DE GRANDES GRUPOS DE CONSUMO Al analizar la variación de los precios a nivel de Grandes Grupos de Consumo durante el mes de enero, se observan dos aspectos importantes. En primer lugar el Gran Grupo de Consumo Alimentos y Bebidas, que es el de mayor importancia de la Canasta Familiar, muestra una reducción promedio de –0,3%, influenciado por la disminución en el precio de la Carne de Pollo Eviscerado (–11,2%), Pescados (-2,6%), Limón (-34,4%), Frijol (-2,9%) y Bebidas Gaseosas (-1,5%). Sin embargo, se notó incremento en el precio de algunas Hortalizas como el Tomate (11,8%), la Cebolla (9,9%), la Vainita Verde (26,1%), el Zapallo (9,0%), la Caigüa (53,3%), entre otras. También algunas Frutas, subieron sus precios, como la Papaya (52,3%) y la Mandarina (13,4%). Asimismo, los Huevos tuvieron un incremento de 5,2%. Los otros Grandes Grupos de Consumo registraron el comportamiento siguiente: Vestido y Calzado subió 0,2%, influenciado por el alza registrada en el precio de los polos para hombre (1,1%) y la Tela Polystel (1,7%). Vivienda, Combustible y Electricidad, en promedio, mostró un incremento de 0,7%, como resultado del alza observada en el Gas Propano (1,0%), Kerosene (1,7%) y Alquiler de Vivienda (0,8%). Muebles y Enseres registró un incremento promedio de 0,5%, como resultado, básicamente de los mayores precios de los Artefactos Electrodomésticos cuyos precios varían según el tipo de cambio (0,5%). El Gran Grupo Cuidado y Conservación de la Salud, durante el mes de enero experimentó una variación promedio de 0,6%, debido al alza registrada en algunos Productos Medicinales como los antiácidos (2,6%), antinflamatorios (2,2%) y algunos Servicios Médicos, como las Radiografías, que subieron en promedio 5,4%. El Gran Grupo Transportes y Comunicaciones, que subió en promedio 0,4%, tuvo un movimiento compensado; por un lado se registró incrementos, entre otros, en el precio del Pasaje Urbano Adulto (1,2%) y la Gasolina (0,2%). Atenuaron este incremento la disminución en el precio del Pasaje Interprovincial (-10,6%). El Gran Grupo Enseñanza y Cultura subió 0,3% y Otros Bienes y Servicios 0,8%. VARIACION PORCENTUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (Base: 1994 = 100,00)
TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS Las Tarifas del Servicio Telefónico se reajustaron a partir del 1 de enero del 2000 en 0,8%. El Servicio Residencial Local tuvo una variación tarifaria de 1,2%, en tanto que las tarifas de Larga Distancia Nacional cayeron en -0,6%. Las tarifas de Larga Distancia Internacional y de Teléfonos Públicos no variaron. El Servicio de Electricidad presentó un reajuste tarifario de 0,2%, como saldo del mes anterior; en tanto que las tarifas del Servicio de Agua Potable no tuvieron variación. VARIACION DE PRECIOS DE PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOS En el mes de enero dos Productos Alimenticios Básicos bajaron de precio: Pollo Eviscerado –12,4% y Jurel fresco –6,0%. Cinco Alimentos Básicos: Arroz Corriente, Pan Francés, Fideos a Granel, Aceite Compuesto y Azúcar Blanca no registraron variación de precio con respecto al mes de diciembre. El resto de Alimentos Básicos registraron los siguientes incrementos: Leche Evaporada 0,2%, Papa Blanca 0,9% y Huevos a Granel 5,2%. VARIACION PORCENTUAL DE ALIMENTOS BASICOS
PRODUCTOS INDUSTRIALES BASICOS Durante el mes de enero, los Productos Industriales Básicos registraron los siguientes incrementos: Gas Propano 1,0%, Kerosene 1,7%, Gasolina 0,2%, Detergente 0,8% y Productos Medicinales 0,2%. VARIACION PORCENTUAL DE INDUSTRIALES BASICOS
SERVICIOS BASICOS En el caso de los Servicios Básicos, la Electricidad registró un incremento de 0,2%, el Teléfono Residencial 1,2%, y el Pasaje Urbano e Interurbano 1,1%. Los Servicios de Agua y Correo no registraron variación de precios con respecto al mes de diciembre. Por su parte, el Pasaje Terrestre Interprovincial mostró una reducción de 10,6%. VARIACION PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS BASICOS
CARÁCTER OFICIAL DEL RESULTADO DEL IPC DEL INEI El INEI es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional, y como tal tiene oficialmente la función, entre otras, de producir y difundir el Indice de Precios al Consumidor, así como el comportamiento de las principales variables económicas del país. En tal sentido, las cifras publicadas por el INEI tiene carácter oficial y son las únicas con valor legal. Para la elaboración del Indice de Precios al Consumidor se utiliza una estructura de consumo familiar actualizada a 1994, obtenida a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples 1993 - 94 (ENAPROM) de Lima Metropolitana, efectuada de octubre de 1993 a setiembre de 1994 en 39 de los 49 distritos del área metropolitana de Lima y Callao; asimismo, el INEI dispone de un sistema de captación de los precios con una amplia cobertura que asegura la representatividad de los establecimientos comerciales y de servicio donde realizan sus compras los consumidores de Lima Metropolitana. Para ello el INEI capta cerca de 40 000 datos a lo largo de todo el mes, en aproximadamente 4 000 establecimientos comerciales, 41 mercados y 6 automercados, así como más de un millar de viviendas alquiladas, Sólo el INEI cuenta con los recursos suficientes, humanos y materiales, para realizar un estudio de tal envergadura.
|