![]() ![]() ![]() |
Se viene utilizando como referencia recientes trabajos y publicaciones
llevadas a cabo por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) a través de su Programa de Estudios para América
Latina y el Caribe (PREALC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Consejo Económico para América Latina CEPAL, relativa
a generación de empleo en la micro y pequeña empresa. En la 16ª Conferencia Internacional de Estadísticas
del Trabajo de la Organización Internacional de Trabajo OIT,
se plantean nuevas propuestas para la medición del subempleo
y los ingresos. Dichas propuestas parten de la constatación de
que las estimaciones del empleo y del desempleo no descubren plenamente
el comportamiento del mercado de trabajo y se deben completar con mediciones
que reflejen otros aspectos de la situación de los trabajadores. Respecto a la medición del subempleo, la Conferencia
se basa en el subempleo visible según insuficiencia de horas
de trabajo. En el Perú, a través de la ENAHO se considera
las horas trabajadas, así como los criterios de deseo, disponibilidad
y límite de 35 horas semanales. Respecto a la consideración del empleo como
inadecuado, es necesario considerar dicha condición de inadecuado
frente a las competencias, a los ingresos y también con relación
a horarios de trabajo excesivos. La resolución adoptada en la
Conferencia considera 3 tipos particulares de situaciones de empleo
inadecuado: a) "el empleo inadecuado en relación con
las competencias, caracterizado por la utilización inadecuada
e insuficiente de las competencias profesionales, es decir, una subutilización
del capital humano. Esta categoría de empleo inadecuado puede
incluir a todas las personas que trabajan y que durante el período
de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo
actual para utilizar mejor sus competencias profesionales y están
disponibles para ello". b) El empleo inadecuado relacionado con los ingresos, resultado
de la insuficiente organización del trabajo o de la baja productividad,
de herramientas, de equipamiento o de formación insuficiente,
o de infraestructura deficiente. Esta categoría de empleo inadecuado
puede incluir a todas las personas ocupadas que, durante el período
de referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual
de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados por factores
como los arriba mencionados y que estaban disponibles para ello. Los
países podrán desear determinar un límite, escogido
en función de circunstancias nacionales, por encima del cual
las personas no se han de incluir". c) El empleo inadecuado en relación
con horarios de trabajo excesivos, puede definirse en relación
con una situación en la que las personas con empleo desean o
buscan trabajar menos horas que las que trabajaban durante el período
de referencia, ya sea en otro empleo o en el mismo, con una reducción
consiguiente de los ingresos. Los países pueden desear aplicar
un límite de horas por debajo del cual las personas no se han
de incluir en esta definición". Para todo ello es necesario establecer
criterios inequívocos a fin de definir lo que se considere empleo
adecuado frente a las categorías de empleo inadecuado, también
considerado antes como subempleo invisible entendido como el que "refleja
una mala distribución de los recursos de la mano de obra o un
desequilibrio fundamental entre la mano de obra y los otros factores
de producción". En la presente investigación,
por razones prácticas, basaremos nuestro análisis en los
criterios de b) y c) (por ingresos y por horas trabajadas) frente a
los niveles de pobreza, prescindiendo del criterio a). Respecto a la información en
adición a la fuente principal constituida por la ENAHO en particular
los Módulos de Empleo o Ingreso, a partir de 1995, se ha solicitado
las siguientes fuentes: l III CENEC 1993. l IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993. l La Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios que ejecuta el Ministerio de Trabajo en convenio con el INEI, a nivel de Lima Metropolitana y las ciudades principales del país en el período de referencia. Por último, cabe indicar que se ha consultado diversos estudios realizados por especialistas en el tema de absorción de empleo en las PYMES como son Fernando Villarán, Ramón Ponce, Eliana Chávez, Enrique Vazquez, Dino Linares, Francisco Verdera, Cecilia Garavito, Ricardo Infante, Jaime Saavedra, Gustavo Yamada, entre otros. También se está revisando estudios e investigaciones realizadas por otras Instituciones al respecto como Apoyo S.A., Cuanto y el mismo INEI, en particular de los documentos "Oferta y Demanda Global 1998" y "Perfil del Trabajador de la PYME: 1997", elaborados por la Dirección de cuentas Nacionales. En este último documento el análisis de las características socioeconómicos de los trabajadores de las PYMES constituye sin duda un aporte valioso desde el punto de vista estadístico, de la información correspondiente a la ENAHO 1997. En ese sentido, la presente investigación, al considerar la evolución de las determinantes del empleo adecuado en el período 1995-1998, incorpora el necesario elemento dinámico al análisis, lo cual permitirá efectuar comparaciones y realizar análisis de sensibilidad. Merece mención aparte los Boletines de Economía Laboral, elaborado mensualmente por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en particular el número correspondiente al mes de Enero de 1999 (Año 3 Nº 11) y a su artículo "El potencial de las pequeñas y microempresas en la generación de empleo", donde se abordan temas estrechamente vinculados a la presente investigación y que será comentado más adelante.
Asimismo, el cruce de las variables con indicadores de viabilidad empresarial y superación de pobreza, enriquecerá sin duda la interpretación económica de los resultados, así como las conclusiones y propuestas finales. |