a) El método de investigación utilizado es un análisis estadístico de corte transversal, para cada uno de los años que comprende el estudio (1995, 1996, 1997 y 1998).
Inicialmente, se había planteado la elaboración de un modelo econométrico, utilizando una regresión de series históricas desde 1994. Sin embargo, en razón de que sólo se puede contar con datos compatibles de la ENAHO desde 1995, se acordó en reunión de coordinación sostenida en el INEI, elaborar un análisis de corte transversal.
b) En ese sentido, gracias a la información y apoyo proporcionado por el Centro de Investigación de Estadística e Informática, fue posible efectuar un análisis de corte transversal para los siguientes períodos:
1995 4° trimestre
1996 4° trimestre
1997 4° trimestre
1998 4° trimestre
c) En función de dicha información, fue posible efectuar en primer lugar, un análisis de cada año y en segunda instancia una comparación entre ellos a fin de apreciar la evolución de las determinantes de empleo adecuado en las PYMES para dicho período.
d) En el informe metodológico se detallará más ampliamente los formatos, técnicas y métodos utilizados en la presente investigación.
1.4 CONCLUSIONES
En primer lugar, se plantean los factores que directa o indirectamente contribuyen a perfilar una oferta de empleo adecuado que pueda ser absorbida por las PYME y ver, en que medida, ha permitido una superación de la situación de pobreza, en el transcurso del período analizado (1995-98).
Se distinguen, un primer grupo de factores significativos, como son la ocupación (principal, secundaria, sector económico y categoría), los ingresos (actividad principal, secundaria y tipo), las horas trabajadas (actividad principal, secundaria y rangos), la educación y las características demográficas (sexo y edad).
Respecto al primer grupo de factores se puede indicar que la población ocupada en las PYME ha mostrado una tendencia positiva, en el período analizado. Debiendo precisarse que, en los dos últimos años, el crecimiento del número de trabajadores para el caso de la microempresa ha superado la tasa de crecimiento de los de la pequeña empresa.
Por el lado del análisis de los ingresos, lo que se ha podido determinar de los resultados, es que la mejora en la situación de pobreza, sobre todo en el año 1998, viene por un tránsito de la "pobreza extrema" a la "pobreza no extrema" más que de la "pobreza no extrema" a la "no pobreza", esta situación es más evidente para el caso de Lima Metropolitana. En el Resto del Perú Urbano, la situación frente a la pobreza, en algunas categorías (trabajador independiente) se ha visto deterioradas.
Así mismo, por el lado de los ingresos, las actividades secundarias tiene una creciente importancia, que se refleja en una tasa de crecimiento superior en 50% a la tasa de crecimiento del personal ocupado total en el sector urbano, situándose también por encima del crecimiento de la población ocupada en la PYME. Cómo se ha manifestado, esta situación estaría determinando, por un lado, una posible insuficiencia de ingresos, principalmente en las categorías de empresas más pequeñas y por otro lado, una alternativa efectiva de generación de nuevos ingresos para aliviar la situación de pobreza de los trabajadores, que acceden a actividades secundarias.
Con relación al tipo de ingresos se pone en relieve la efectividad de los ingresos por ganancias en negocios de la microempresa, para superar la pobreza y prácticamente eliminar la "pobreza extrema", lo que está vinculado a la condición de empresario, ya sea como trabajador independiente o como patrono.
Respecto a las horas trabajadas, es importante señalar como las horas trabajadas por encima del promedio normal de 8 horas diarias, están asociadas a segmentos de trabajadores con ingresos totales menores, lo que sí puede destacarse, es que permite la reducción de la pobreza extrema en forma significativa.
Con relación al tema de educación, está bastante claro la relación directamente proporcional entre nivel educativo y absorción de la oferta laboral. En prácticamente todo el período estudiado y en todos los diversos niveles. Solamente cabe agregar la pauperización de la situación de pobreza en niveles educativos inferiores entre 1995-98 e, inversamente, una significativa mejora en la condición de "pobreza no extrema" en los niveles educativos superiores.
Finalmente, en cuanto a las características demográficas, se verifica una mejora en la presencia de mujeres y jóvenes en las unidades económicas más pequeñas, que sin embargo, continúan siendo los segmentos más expuestos a la situación de pobreza.
Como conclusión general, respecto a la hipótesis principal, se pude afirmar que los elementos mencionados, constituyen los factores que juegan un rol clave en la determinación del empleo adecuado de la oferta laboral absorbida por las PYME, que explican razonablemente la evolución de la situación de pobreza en el período analizado.
Considerando la hipótesis que afirma que la oferta de empleo adecuado en las PYME genera su propia demanda, para lo cual debía confrontarse la oferta calificada de adecuada con ciertos indicadores de viabilidad empresarial, éstos solamente han podido ser extraídos en forma parcial. En efecto, inicialmente, se había previsto tener en cuenta el registro en planillas, tipo de contrato, antigüedad en el trabajo, e ingresos.
Con relación a la variable de antigüedad, se puede apreciar que su comportamiento no muestra tendencias muy claras, en efecto, por debajo de los seis años, son las empresas más pequeñas las que tienen trabajadores más antiguos. Entre 6 y 24 años, mas bien se identifican una relación directamente proporcional entre antigüedad y tamaño de empresas y a partir de 26 años, la microempresa es la que posee la mayor cantidad de trabajadores. Por lo tanto, este indicador de antigüedad se muestra insuficiente a fin de reflejar, con precisión la viabilidad empresarial entendida, como una actividad económica generadora de empleo sostenido, en la medida en que responde también a otros factores, de orden contractual, formal y de estructura familiar-amical.
Con relación a los ingresos, sí es posible vislumbrar ciertas tendencias reveladoras. En ese sentido, puede apreciarse que en los tramos de ingresos superiores a 700 soles, a partir de 1996, existe una significativa mejora en términos de una mayor población ocupada a partir de este tramo, sobre todo en la microempresa, lo que podría permitir calificar a ese segmento de viable. No obstante, dicha tendencia es demasiado general, por lo que no estaríamos en condiciones de asegurar con precisión que el empleo adecuado garantizaría la viabilidad sostenible de la microempresa en esos rangos, aunque la tendencia se presente alentadora en ese sentido.
Con relación a la hipótesis que plantea que las PYME vienen exigiendo un mayor nivel competitivo a la oferta laboral, elevando las barreras de entrada y alejándose cada vez más de la absorción de empleo improductivo y de baja o nula calificación.
El nivel de educación, es el indicador disponible que mejor refleja la calificación de la oferta laboral. Esta variable se vincula a la población ocupada, el tamaño de empresas y la condición de pobreza.
El análisis del comportamiento de esta variable, evidencia una configuración simétrica. En efecto, tanto el estrato educativo "sin nivel" y con "educación primaria", tiene una menor población ocupada en la micro y pequeña empresa en el período analizado, e inversamente los mayores niveles, como "educación superior no universitaria y universitaria" muestran una mayor población ocupada, mientras que el nivel de "educación secundaria", que es el más importante se mantiene estable.
Como se ha observado, existen claramente, niveles inferiores que están en repliegue, niveles superiores en ascenso que son los más dinámicos y un nivel central de estancamiento, todo ello, en función de la variable educación.
Por lo tanto, es posible afirmar, con un buen grado de certeza, que la hipótesis secundaria planteada se está cumpliendo en el período analizado.