3.1.5 Empleo Adecuado: por ingresos y por horas trabajadas

Para poder medir o cuantificar la relación entre el empleo adecuado utilizando los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, se ha escogido dos variables específicas, a una de las cuales se le considerará como la variable principal y a la otra como una variable de referencia que nos sirva como punto de partida para posteriores análisis.

Como variable principal para medir los niveles de empleo adecuado entre los trabajadores de la PYME se ha considerado a la variable Ingreso, expresado como niveles de ingreso en su actividad principal, referido al tramo del ingreso que capta el trabajador de la PYME per cápita y mensualmente como retribución a sus servicios laborales.

Cabe remarcar que la variable Ingreso tiene una particularidad que no muestran otras variables como el gasto y que la hace atractiva como indicador del bienestar individual. El ingreso no esta influido por las decisiones de consumo de las familias. Como se sabe, estas decisiones dependen del comportamiento de los precios relativos y, sobretodo, de los gustos y preferencias de la población, los mismos que llevan a los hogares a efectuar algunos gastos que no necesariamente básicas (gastos irracionales). En consecuencia, el gasto alude sólo a una parte de las oportunidades de consumo posibles, mientras el ingreso si alude a todas ellas. Mas adelante, en el desarrollo del trabajo mostraremos los análisis de esta variable que, muestra resultados interesantes en los años de evaluación.

La Variable que se usará como referencial será la de Horas Trabajadas en su Actividad principal, utilizándose como referencia los resultados obtenidos en la ENAHO del año 1997. En ese sentido, y utilizando las definiciones sobre Micro y Pequeña Empresa que nos refiere el Decreto Legislativo N° 705, consideraremos que el personal ocupado que tiene un empleo adecuado es aquel que trabaja mas de 35 horas a la semana, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Así, a nivel país tenemos que alrededor de un tercio del personal ocupado (34.8%) trabaja menos de 36 horas a la semana lo cual nos indicaría que no tienen un empleo adecuado ubicándose en la categoría de subempleo o ejerciendo un empleo informal.

En la PYME tenemos que el 37.2% de los trabajadores labora menos de 36 horas a la semana, en especial en la Micro Empresa menor de 5 trabajadores que registra al 38.7% de los mismos, lo que concuerda con su alto grado de informalidad y empleo eventual.

En tanto que en el estrato Resto, que abarca a las empresas consideradas medianas y grandes el nivel de personas ocupadas que trabajan menos de 36 horas equivale al 26.8%, es decir mas de una cuarta parte de los trabajadores que laboran en empresas grandes lo hacen en turnos reducidos, eventualmente o en forma independiente.

Resultados parecidos se pueden observar a nivel Urbano, donde los trabajadores que trabajan menos de 36 horas representan al 33.3% a nivel total, en tanto que a nivel de la PYME significan el 37.5%.

En cambio a nivel de Lima Metropolitana los resultados que se obtienen son menores a los mostrados a nivel de país y Urbano, influenciado seguramente por la mayor dinámica que se observa en la capital, así, a nivel total, un poco mas de la cuarta del personal ocupado (27.7%) trabaja menos de 36% horas a la semana mientras que en la PYME estos niveles alcanzan el 31% y la Micro Empresa menor de 5 trabajadores registra un 32.7% de trabajadores que laboran menos de 36 horas.