![]() ![]() ![]() |
En este Capítulo, se elaborarán, en primer lugar, las conclusiones que se desprenden del análisis de resultados del capítulo anterior, relacionadas a su significación respecto a las hipótesis planteadas inicialmente y explicitadas también en el Punto 4.1 En segundo lugar, se plantearán las principales recomendaciones, bajo la forma de sugerencias que involucran aspectos de forma, con relación al diseño e incorporación de temas para futuras encuestas del ENAHO y demás fuentes, así como el esbozo de aspectos de fondo concernientes a escenarios futuros y a políticas de apoyo a las PYME. 5.1 CONCLUSIONES 5.1.1 Referente a la Primera Hipótesis En primer lugar, es conveniente esclarecer lo que se entiende por determinantes del empleo adecuado en las PYME que contribuyan a superar los niveles de pobreza. Dada la información disponible y la metodología de análisis ampliamente explicada, según el modelo de corte transversal, no se trata de cuantificar la incidencia estimada en la que las características de los trabajadores, que conforman la oferta laboral, van a "determinar" en forma inequívoca el acceso a un empleo adecuado, que también permita la superación de la línea de pobreza, lo cual sería objeto de un modelo econométrico. Sin embargo, lo que sí es posible, es plantear los factores que directa o indirectamente contribuyen a perfilar una oferta de empleo adecuado que pueda ser absorbida por las PYME y ver, en que medida, ha permitido una superación de la situación de pobreza, en el transcurso del período analizado (1995-98). Se puede entonces, distinguir un primer grupo de factores significativos, como son la ocupación (principal, secundaria, sector económico y categoría), los ingresos (actividad principal, secundaria y tipo), las horas trabajadas (actividad principal, secundaria y rangos), la educación y las características demográficas (sexo y edad). Respecto al primer grupo de factores se puede indicar que la población ocupada en las PYME ha mostrado una tendencia positiva, en el período analizado. Debiendo precisarse que, en los dos últimos años, el crecimiento del número de trabajadores para el caso de la microempresa ha superado la tasa de crecimiento de los de la pequeña empresa. En efecto en el año 1998, se aprecia un incremento de 5.7% en la microempresa (comercio y servicios), equivalente a más de 250,000 trabajadores en actividad principal, mientras que en la pequeña empresa se observa más bien un decremento del orden de 3.3.%, que representa una pérdida de 20,000 empleos. Esta situación se analizará seguidamente para determinar los niveles de ingreso del sector de las PYME y su contribución al alivio de la pobreza. Por el lado del análisis de los ingresos, lo que se ha podido determinar de los resultados, es que la mejora en la situación de pobreza, sobre todo en el año 1998, viene por un tránsito de la "pobreza extrema" a la "pobreza no extrema" más que de la "pobreza no extrema" a la "no pobreza", esta situación es más evidente para el caso de Lima Metropolitana. En el Resto del Perú Urbano, la situación frente a la pobreza, en algunas categorías (trabajador independiente) se ha visto deterioradas. Así mismo, por el lado de los ingresos, las actividades secundarias tiene una creciente importancia, que se refleja en una tasa de crecimiento superior en 50% a la tasa de crecimiento del personal ocupado total en el sector urbano, situándose también por encima del crecimiento de la población ocupada en la PYME. Cómo se ha manifestado, esta situación estaría determinando, por un lado, una posible insuficiencia de ingresos, principalmente en las categorías de empresas más pequeñas y por otro lado, una alternativa efectiva de generación de nuevos ingresos para aliviar la situación de pobreza de los trabajadores, que acceden a actividades secundarias. Con relación al tipo de ingresos se pone en relieve la efectividad de los ingresos por ganancias en negocios de la microempresa, para superar la pobreza y prácticamente eliminar la "pobreza extrema", lo que está vinculado a la condición de empresario, ya sea como trabajador independiente o como patrono. Respecto a las horas trabajadas, es importante señalar como las horas trabajadas por encima del promedio normal de 8 horas diarias, están asociadas a segmentos de trabajadores con ingresos totales menores, lo que sí puede destacarse, es que permite la reducción de la pobreza extrema en forma significativa. Con relación al tema de educación, está bastante claro la relación directamente proporcional entre nivel educativo y absorción de la oferta laboral. Es prácticamente todo el período estudiado y en todos los diversos niveles. Solamente cabe agregar la pauperización de la situación de pobreza en niveles educativos inferiores entre 1995-98 e, inversamente, una significativa mejora en la condición de "pobreza no extrema" en los niveles educativos superiores. Finalmente, en cuanto a las características demográficas, se verifica una mejora en la presencia de mujeres y jóvenes en las unidades económicas más pequeñas, que sin embargo, continúan siendo los segmentos más expuestos a la situación de pobreza. Como conclusión general, respecto a la hipótesis principal, se pude afirmar que los elementos mencionados, constituyen los factores que juegan un rol clave en la determinación del empleo adecuado de la oferta laboral absorbida por las PYME, que explican razonablemente la evolución de la situación de pobreza en el período analizado.
|