5.1.2 Referente a la Primera Hipótesis Secundaria

Considerando que dicha hipótesis, afirma que la oferta de empleo adecuado en las PYME genera su propia demanda, para lo cual debía confrontarse la oferta calificada de adecuada con ciertos indicadores de viabilidad empresarial, éstos solamente han podido ser extraídos en forma parcial. En efecto, inicialmente, se había previsto tener en cuenta el registro en planillas, tipo de contrato, antigüedad en el trabajo, e ingresos.

Cómo ya se mencionó anteriormente, no se ha podido obtener data de los dos primeros, al no contar con dicha información en la ENAHO. Con respecto a la antigüedad, la data obtenida es solamente de carácter parcial, al no estar vinculadas con los niveles de pobreza y corresponder solamente al año 1998, aunque ha podido ser complementada con la información proveniente de la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios. (Cuadro Nº 16). Respecto a la variable ingresos, sí se ha podido contar con la información de todo el período (Cuadros Nº 8, Nº 9 y Nº 16).

Por otro lado, se pueden considerar algunas variables del CENEC, tales como niveles de venta y activos fijos netos, así como el IX Censo de Población y IV de Vivienda, referentes a la capacidad potencial de vivienda taller y la posesión de maquinaria y equipo de locomoción.

Con relación a la variable de antigüedad, se puede apreciar que su comportamiento no muestra tendencias muy claras, en efecto, por debajo de los seis años, son las empresas más pequeñas las que tienen trabajadores más antiguos. Entre 6 y 24 años, mas bien se identifican una relación directamente proporcional entre antigüedad y tamaño de empresas y a partir de 26 años, la microempresa es la que posee la mayor cantidad de trabajadores. Por lo tanto, este indicador de antigüedad se muestra insuficiente a fin de reflejar, con precisión la viabilidad empresarial entendida, como una actividad económica generadora de empleo sostenido, en la medida en que responde también a otros factores, de orden contractual, formal y de estructura familiar-amical.

Con relación a los ingresos, sí es posible vislumbrar ciertas tendencias reveladoras. En ese sentido, puede apreciarse que en los tramos de ingresos superiores a 700 soles, a partir de 1996, existe una significativa mejora en términos de una mayor población ocupada a partir de este tramo, sobre todo en la microempresa, lo que podría permitir calificar a ese segmento de viable. No obstante, dicha tendencia es demasiado general, por lo que no estaríamos en condiciones de asegurar con precisión que el empleo adecuado garantizaría la viabilidad sostenible de la microempresa en esos rangos, aunque la tendencia se presente alentadora en ese sentido.

En realidad, para salir de dudas y demostrar de manera inequívoca esta hipótesis, sería necesario hacer un estudio sobre la base de paneles, donde podríamos verificar que en un mismo grupo objetivo de trabajadores encuestados ha habido una evolución positiva en sus ingresos y además ha aumentado el empleo en sus respectivas unidades económicas donde laboran, agregando además las diferentes variables ya mencionadas. Esta misma metodología de encuestas paneles podrían aplicarse a unidades empresariales con el mismo objetivo. Más adelante presentaremos algunas recomendaciones en este aspecto.