![]() ![]() ![]() |
5.2 RECOMENDACIONES A continuación se enuncian dos tipos de recomendaciones de forma y de fondo, así como algunos lineamientos generales de escenarios futuros, respecto a la evolución de empleo en las PYME: Las primeras están dirigidas a las instituciones que generan información estadística, en particular al INEI, mientras que las segundas están dirigidas a las instituciones encargadas de diseño de políticas en favor de las PYME. 5.2.1 Recomendaciones Formales Los Módulos Temáticos de la ENAHO contienen excesivos formatos, donde los cuestionarios y preguntas pueden ser idénticos, similares o con una serie de cambio en fondo y forma, complicando así el procedimiento de entendimiento de la metodología de relevo de información, que puede aparecer confusa entre módulos. Con relación a la metodología de factores de expansión utilizada es necesario afinarla, una propuesta podría ser considerando una ponderación por tamaño de empresa o personal ocupado, en la medida que los resultados expandidos pueden conducir a magnitudes erróneas a nivel nacional. Tal es el caso del III CENEC en el que, al expandir la muestra de 236 mil a 594,111 establecimientos se obtiene que solo el 31% de la Población Ocupada labora en la micro empresa y el 18% en la pequeña empresa, porcentajes muy por debajo de lo que indican otras fuentes como SUNAT, el RUE y la misma ENAHO, lo mismo sucede con otras variables como el Activo Fijo Neto, Remuneraciones, entre otros. Si bien se cuenta con series trimestrales desde 1995, las variables de empleo, educación, ingresos y otras relacionadas, requieren de un mayor período para la estimación de modelos econométricos explicativos y proyecciones. Se sugiere reconstruir bases de datos, hasta la mayor cantidad de años anteriores a 1995, que sea posible, a fin de contar con información histórica compatible, por lo menos desde 1990. Para tal efecto habría que utilizar las Encuestas de Hogares en Lima Metropolitana realizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social. En función de la recomendación anterior, es posible, de contar con las series históricas suficientes (más de 30 observaciones), es posible construir un modelo econométrico, teniendo en cuenta las variables analizadas en la presente investigación. En ese sentido, a continuación presentamos el esbozo de un posible modelo econométrico que habría que testar a fin de evaluar su grado explicativo, del conjunto del modelo (R2 y prueba F), así como las pruebas de significación individual de cada variable identificada a través de la "t de Student", así proponemos el siguiente modelo preliminar: Pmi = a + bqm + cIp + dIs + e*E + f*CP + g*Hp + h*Hs donde: Pmi: Población adecuadamente ocupada en la microempresa por actividad económica (i) a: Factor independiente que reúne el efecto de las demás variables no explicitadas qm: cantidad de microempresas Ip: Ingreso promedio de la actividad principal Is: Ingreso promedio de la actividad secundaria *E: Nivel de educación/calificación *CP: Condición de pobreza *Hp: Horas trabajadas en la actividad principal *Hs: Horas trabajadas en la actividad secundaria Las variables con *, toman diferentes valores, dependiendo el rango: E: De 0 a 5 CP: De 0 a 15 (por quintiles por cada una de las tres condiciones de pobreza) Hp: De 0 a 6 Hs: De 0 a 6 Este modelo es válido por rama de actividad económica (ver Cuadro Nº 2, trece ramas), inclusive se podría testar su aplicación a nivel regional, para lograr un mejor nivel de focalización y aplicación práctica del modelo. Debe señalarse que éste es un modelo preliminar, que puede y debe ser modificado según los resultados de las pruebas de validez y que puede variar de una actividad económica a otra o de una región a otra, por ser un modelo básico. Resultaría conveniente diseñar y organizar encuestas tipo panel a fin de evaluar en un mismo grupo de trabajadores la incidencia de la actividad secundaria frente a la superación de la línea de pobreza, ello permitirá apreciar el efecto de las horas trabajadas e ingresos resultantes de la actividad secundaria a fin de cuantificar el impacto complementario frente a la ocupación en la actividad principal. Asimismo, deberá precisarse tanto el tipo y categoría de ocupación de la actividad principal como de la actividad secundaria. (también es factible aplicar el modelo a otros, tamaños de empresas para explicar la incidencia de los principales determinantes de empleo adecuado)
|