3.1.3 Principales indicadores de las PYME

En la actualidad no existen datos oficiales actualizados de la representatividad de la Pequeña y Micro Empresa en el país. Los datos con los que se cuenta, son sobre la base del procesamiento de información de 390 mil empresas y establecimientos censados en el III Censo Nacional Económico ejecutado en los años 1993 y 1994. Debiendo remarcarse que por razones de carácter Técnico y Presupuestal, el III CENEC no investigó en las actividades de Comercio y Servicio, de reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos; a los establecimientos que se dedican a la venta o prestación de servicios de carácter ambulatorio. De igual modo en la actividad de transporte, a los establecimientos que desarrollan actividades de transporte urbano, como los servicios de taxis, microbuses, etc. Asimismo a las actividades económicas de agricultura, ganadería, caza y de servicios conexos.

Los resultados del III Censo Nacional Económico permiten apreciar la presencia mayoritaria de la micro y pequeña empresa en la actividad económica del país; tal apreciación, es resultado de reagrupar la información obtenida en el III CENEC, en función de los estratos definidos por el Decreto Legislativo N° 705, que era el que normaba en ese entonces la actividad de la PYME en el Perú, para la Microempresa (establecimientos con 1 a 10 trabajadores) y Pequeña Empresa (establecimientos con 11 a 20 trabajadores)

Así, se observa que de los 236 mil establecimientos informantes al III CENEC, el 97,9% (231 mil) califican por su tamaño, como micro y pequeña empresa. Dentro de este conjunto, los establecimientos con menos de cinco trabajadores representan el 90,5% y aquellos con 21 a mas trabajadores, que podrían ser calificados como de la mediana y gran empresa, constituyen sólo 2,1%, en tanto que la Pequeña Empresa constituye también el 2.1%.

Según los resultados de la investigación efectuada las PYMES a nivel departamental estas muestran la siguiente distribución:

En el departamento de Lima, se concentra el 35, 8% de los establecimientos de la micro y pequeña empresa. En el resto del país, tienen una participación menor, destacando Arequipa (7,8%), Junín (6,6%), La Libertad (5,0 %), Piura (4,6%), Lambayeque (4,5%) y Puno (4,4%), que son departamentos del interior del país con mayor presencia de Artesanos y Comerciantes Minoristas. La mayoría de estos establecimientos cuentan con menos de 5 personas ocupadas, en Lima se observa una participación del 86,4%; en Arequipa, La Libertad, Piura y Lambayeque es de 94,0%; en Junín 96.8%, mientras que en el departamento de Puno logra el 98,6%. En el departamento de Lima, se localiza un tercio de los negocios que realizan actividades referidas al comercio y reparación de vehículos y efectos personales a nivel nacional, así como el 41% de los establecimientos de la micro y pequeña industria manufacturera. De igual modo, Lima concentra el 35% del total de microempresas (establecimientos con 1 a 10 personas ocupadas) que funcionan en todo el país y 69% de la pequeña empresa (establecimientos con 11 a 20 personas ocupadas). En este departamento, básicamente 62% de los establecimientos se dedican a la actividad de comercio y reparación de vehículos y efectos personales, mientras que el 12% de establecimientos realizan actividades industriales.

En el resto de departamentos, el comercio y otras actividades terciarias son las que concentran la mayor cantidad de establecimientos. En el caso de Arequipa por ejemplo, el 68,7% de los establecimientos son comerciales y de reparación de vehículos y efectos personales; 8,6% se dedican a la actividad de restaurantes y hoteles y sólo 8,2% se dedica a la industria.

En lo concerniente a la Actividad Económica que desarrolla, la micro y pequeña empresa participa en el proceso productivo nacional realizando un conjunto de actividades heterogéneas. Sin embargo, destacan por su presencia, los pequeños establecimientos de la actividad terciaria por requerir de bajo nivel de inversión y su facilidad para adaptarse a cambios de giro. Es así, que el comercio y los servicios destacan como las actividades más importantes desarrolladas por los establecimientos de la micro y pequeña empresa

En efecto, como lo apreciamos en el cuadro adjunto, el 66,1% se dedican al comercio y reparación de vehículos y efectos personales, 9,5% de establecimientos se dedican a la actividad de restaurantes y hoteles en tanto que solo 10,8% se dedican a la industria manufacturera de pequeña escala. En los establecimientos con menos de 5 trabajadores, se observa una alta concentración de la actividad comercial y reparación de vehículos y efectos personales (68,5%). En cambio; conforme se incrementa el tamaño del establecimiento, mayor es la presencia de la industria manufacturera, disminuyendo la participación de las actividades de comercio y los servicios.

Por otro lado, se debe remarcar que a pesar que no hay datos oficiales referentes a la participación de la PYME, en la generación del PBI, se cuentan con resultados obtenidos por las diversas investigaciones efectuadas por instituciones y profesionales.

Especialistas en el tema concuerdan en asignar a las PYMES una participación del 42% dentro del PBI, así en el siguiente cuadro, elaborado con datos del INEI, y asumiendo algunos supuestos sobre la participación de la PYME por cada sector, se puede afirmar que:

La PYME participa con el 42% en la generación del PBI, entre sus integrantes destaca la participación del Sector Servicios, cuyos establecimientos PYME representan el 40% del total de establecimientos del Sector, participando con el 21% del PBI.

Por otro lado se debe señalar que el sector agricultura, alto generador de mano de obra, participa con el 90% del total de los establecimientos ubicados en la PYME, y sin embargo sólo genera el 10% del PBI.

Otro punto importante a destacar, lo representa la PYME manufacturera, la cual representa poco menos de un tercio del total de establecimientos del sector (30%) y participa apenas con el 7% del PBI.

Para comparar los resultados de otras investigaciones utilizaremos como fuente al trabajo realizado por la Universidad de Lima y MITINCI/GTZ "Las PYME en el Perú: Conceptos y Cifras".

Esta investigación, referida al análisis de 14 fuentes de información que representan todas las actividades económicas del país, tomando como base el año 1996, buscó identificar con la mayor precisión posible la presencia de las PYME en las distintas actividades económicas y las regiones en el país.

El criterio utilizado para determinar el número de unidades empresariales es la situación de formalidad frente a la autoridad tributaria, considerando la información proveniente de los registros de la SUNAT. De esta manera se determinaron la existencia de 527,747 empresas activas formales, de las cuales el 96.1% corresponden a microempresas, el 3.3% a pequeñas empresas y el 0.6% a medianas y grandes. También se ha determinado al número de unidades empresariales para cada una de las actividades económicas y su distribución por tamaño de empresas, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

Por otro lado, se ha tomado como criterio para determinar la categoría de "personas ocupadas adecuadamente", la metodología del MTPS que considera principalmente el nivel de ingresos, los resultados se aprecian en el siguiente cuadro.