![]() ![]() ![]() |
1.- Consideraciones El reto más importante del modelo económico que se viene aplicando en el país, es, sin lugar a dudas, aumentar su capacidad de generación de empleo adecuado en el menor plazo posible. Considerando que en el Perú, la participación de las PYME en la absorción de empleo ha venido aumentando significativamente en los últimos años hasta alcanzar un nivel de 74% de la PEA (III CENEC 1993 - Censo Nacional Económico), es necesario profundizar en este análisis estadístico y sus implicancias económicas. El entorno competitivo se ha intensificado significativamente desde 1991 y se refleja en algunos indicadores macroeconómicos como la reducción arancelaria promedio (de 35% entre 1991 y 1998), el incremento de las importaciones (de 131% en el mismo período), lo que se reflejó en una mayor competitividad de las empresas nacionales por las mayores exigencias de la demanda interna. Este entorno que ha afectado significativamente a las medianas y grandes empresas, también incide en las PYME. En consecuencia, ante esta menor oportunidad de empleo, en las unidades económicas de mayor tamaño, las PYME se presentan como la alternativa de absorción de dicha oferta laboral, debiéndose distinguir entre aquellas unidades económicas que corresponden a actividades de subsistencia o de refugio y aquellas que por su viabilidad económica sí pueden brindar empleo adecuado.
2.- Objetivo principal En ese sentido, la presente investigación, apunta a analizar los determinantes de la oferta laboral, identificando cuales son sus características (económicas, sociales, laborales, geográficas, demográficas, etc.) más relevantes, que ha permitido ser absorbida por las PYME y que representa un empleo adecuado. Teniendo en cuenta que la piedra angular de la presente investigación, es la importancia de la contribución del empleo adecuado absorbido por las PYME en la superación de las condiciones de vida y pobreza, de la oferta laboral involucrada, es necesario esclarecer el análisis frente al tema de pobreza.
3.- Fuentes utilizadas y clasificación de PYME En ese sentido, se requiere de un análisis lo más exhaustivo posible, tomando como base las características de la oferta laboral extraída de la información de la ENAHO, así como otras fuentes de información complementarias como son la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios (MTPS - INEI), el III CENEC de 1993 y el IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993. Para tal efecto se tomará en cuenta como criterio de clasificación de las PYME al número de trabajadores, considerando a la micro empresa hasta de 10 trabajadores y a la Pequeña Empresa de 11 a 50. En la ENAHO y el CENEC dicha información está adecuadamente explicitada, figurando inclusive con rangos mas estrechos lo que ha permitido análisis mas finos. En el IX Censo de Población y IV de Vivienda se encuentra solo el detalle para la micro empresa y el "Resto" engloba a los establecimientos de mas de 11 trabajadores, involucrando a la pequeña, mediana y gran empresa. Inversamente, en la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios no se considera a la micro empresa y si se precisa a los demás rangos correspondientes a unidades económicas de mayor tamaño. En relación a otras fuentes de información, sólo cabe mencionar que se ha analizado la consistencia con otras fuentes de información tales como SUNAT, el Registro Unificado de Empresas (RUE), la Encuesta Económica Anual del MITINCI, información de la SBS, CONASEV, CUANTO, entre otros, según los estudios realizados por los autores de "Las PYMES en el PERU: Conceptos y Cifras", cuya propuesta de clasificación es utilizada en la presente investigación. Ello permitirá identificar los indicadores de empleo adecuado, debiendo precisarse que a fin de realizar un análisis más profundo, el estudio se centrará en las PYME del sector urbano.
4.- Conclusiones 4.1.- Hipótesis principal En primer lugar, se plantean los factores que directa o indirectamente contribuyen a perfilar una oferta de empleo adecuado que pueda ser absorbida por las PYME y ver, en que medida, ha permitido una superación de la situación de pobreza, en el transcurso del período analizado (1995-98). Así se distinguen, un primer grupo de factores significativos, como son la ocupación (principal, secundaria, sector económico y categoría), los ingresos (actividad principal, secundaria y tipo), las horas trabajadas (actividad principal, secundaria y rangos), la educación y las características demográficas (sexo y edad). Respecto al primer grupo de factores se puede indicar que la población ocupada en las PYME ha mostrado una tendencia positiva, en el período analizado. Debiendo precisarse que, en los dos últimos años, el crecimiento del número de trabajadores para el caso de la microempresa ha superado la tasa de crecimiento de los de la pequeña empresa. Por el lado del análisis de los ingresos, lo que se ha podido determinar de los resultados, es que la mejora en la situación de pobreza, sobre todo en el año 1998, viene por un tránsito de la "pobreza extrema" a la "pobreza no extrema" más que de la "pobreza no extrema" a la "no pobreza", esta situación es más evidente para el caso de Lima Metropolitana. En el Resto del Perú Urbano, la situación frente a la pobreza, en algunas categorías (trabajador independiente) se ha visto deterioradas. Así mismo, por el lado de los ingresos, las actividades secundarias tiene una creciente importancia, que se refleja en una tasa de crecimiento superior en 50% a la tasa de crecimiento del personal ocupado total en el sector urbano, situándose también por encima del crecimiento de la población ocupada en la PYME. Cómo se ha manifestado, esta situación estaría determinando, por un lado, una posible insuficiencia de ingresos, principalmente en las categorías de empresas más pequeñas y por otro lado, una alternativa efectiva de generación de nuevos ingresos para aliviar la situación de pobreza de los trabajadores, que acceden a actividades secundarias. Con relación al tipo de ingresos se pone en relieve la efectividad de los ingresos por ganancias en negocios de la microempresa, para superar la pobreza y prácticamente eliminar la "pobreza extrema", lo que está vinculado a la condición de empresario, ya sea como trabajador independiente o como patrono. Respecto a las horas trabajadas, es importante señalar como las horas trabajadas por encima del promedio normal de 8 horas diarias, están asociadas a segmentos de trabajadores con ingresos totales menores, lo que sí puede destacarse, es que permite la reducción de la pobreza extrema en forma significativa. Con relación al tema de educación, debe resaltarse la importancia del nivel de calificación en la absorción de la oferta laboral para las PYMES que, tradicionalmente han estado asociadas a ser fuente de empleo improductivo y no calificado, por un lado y al rechazo de oferta de empleo sobrecalificado, por otro lado. En ese sentido, resulta interesante analizar la evolución en el periodo estudiado, donde queda bastante clara la relación directamente proporcional entre nivel educativo y absorción de la oferta laboral prácticamente todo el período estudiado y en todos los diversos niveles. Solamente cabe agregar la pauperización de la situación de pobreza en niveles educativos inferiores entre 1995-98 e, inversamente, una significativa mejora en la condición de "pobreza no extrema" en los niveles educativos superiores. Finalmente, en cuanto a las características demográficas, se verifica una mejora en la presencia de mujeres y jóvenes en las unidades económicas más pequeñas, que sin embargo, continúan siendo los segmentos más expuestos a la situación de pobreza. Como conclusión general, respecto a la hipótesis principal, se pude afirmar que los elementos mencionados, constituyen los factores que juegan un rol clave en la determinación del empleo adecuado de la oferta laboral absorbida por las PYME, que explican razonablemente la evolución de la situación de pobreza en el período analizado. 4.2.- Primera hipótesis secundaria En esta hipótesis se plantea que la oferta de empleo adecuado en las PYME genera su propia demanda, bajo la premisa que, al ser las PYME intensivas en uso de mano de obra, ésta constituye un factor clave para el éxito del negocio de dicha unidad económica. En consecuencia si las PYME emplean oferta laboral adecuadamente calificada, esto contribuiría a su crecimiento empresarial sostenido a futuro, requiriendo una cada vez mayor absorción de puestos de trabajo y elevando así el nivel de demanda agregada del empleo adecuado, para lo cual debía confrontarse la oferta calificada adecuada con ciertos indicadores de viabilidad empresarial, éstos solamente han podido ser extraídos en forma parcial. En efecto, inicialmente, se había previsto tener en cuenta el registro en planillas, tipo de contrato, antigüedad en el trabajo, e ingresos. Con relación a la variable de antigüedad, se puede apreciar que su comportamiento no muestra tendencias muy claras, en efecto, por debajo de los seis años, son las empresas más pequeñas las que tienen trabajadores más antiguos. Entre 6 y 24 años, mas bien se identifican una relación directamente proporcional entre antigüedad y tamaño de empresas y a partir de 26 años, la microempresa es la que posee la mayor cantidad de trabajadores. Por lo tanto, este indicador de antigüedad se muestra insuficiente a fin de reflejar, con precisión la viabilidad empresarial entendida, como una actividad económica generadora de empleo sostenido, en la medida en que responde también a otros factores, de orden contractual, formal y de estructura familiar-amical. Con relación a los ingresos, sí es posible vislumbrar ciertas tendencias reveladoras. En ese sentido, puede apreciarse que en los tramos de ingresos superiores a 700 soles, a partir de 1996, existe una significativa mejora en términos de una mayor población ocupada a partir de este tramo, sobre todo en la microempresa, lo que podría permitir calificar a ese segmento de viable. No obstante, dicha tendencia es demasiado general, por lo que no estaríamos en condiciones de asegurar con precisión que el empleo adecuado garantizaría la viabilidad sostenible de la microempresa en esos rangos, aunque la tendencia se presente alentadora en ese sentido. 4.3.- Segunda hipótesis secundaría Con relación a esta hipótesis, se plantea que las PYME vienen exigiendo un mayor nivel competitivo a la oferta laboral, elevando las barreras de entrada y alejándose cada vez más de la absorción de empleo improductivo y de baja o nula calificación. El nivel de educación, es el indicador disponible que mejor refleja la calificación de la oferta laboral. Esta variable se vincula a la población ocupada, el tamaño de empresas y la condición de pobreza. El análisis del comportamiento, de esta variable evidencia una configuración simétrica. En efecto, tanto el estrato educativo "sin nivel" y con "educación primaria", tiene una menor población ocupada en la micro y pequeña empresa en el período analizado, e inversamente los mayores niveles, como "educación superior no universitaria y universitaria" muestran una mayor población ocupada, mientras que el nivel de "educación secundaria" que es el más importante se mantiene estable. Como se ha observado, existen claramente, niveles inferiores que están en repliegue, niveles superiores en ascenso que son los más dinámicos y un nivel central de estancamiento, todo ello, en función de la variable educación. Por lo tanto, es posible afirmar, con un buen grado de certeza, que la hipótesis secundaria planteada se está cumpliendo en el período analizado.
|