GLOSARIO DE TERMINOS

Ahorro, Bruto: Es el Saldo de la Cuenta de Ingresos y Gastos de las unidades institucionales residentes después que todos los Ingresos y Gastos corrientes han sido considerados y constituye una fuente de financiamiento para la inversión en la Economía.

Area Rural: Conjunto de Centros Poblados que tienen menor de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa.

Area Urbana: Conjunto de Centros Poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o por capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más Centros Poblados.

Categorías de Ocupación: Es la relación de dependencia que tiene una persona en el Centro Laboral donde se desempeña durante el periodo de referencia.

Censo: Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar elaborar,, evaluar, analizar y publicar datos referentes a todas 'las unidades de un universo especifico en un área y periodo determinado.

Censos De Población - Definiciones:

Censo Nacional de Población y ocupación (-9 de juz2io de 1940)

. Población Económicamente Activa (PEA).- Está constituída por los habitantes que tenian una ocupación remunerada en la fecha del Censo.

. Personas con Ocupación Independiente. - Aquellos que ejercen un oficio, trabajo o profesión, por cuenta propia y sin depender de nadie (puede tener ayudantes). (... ) el dueño o socio de una industria o negocio, en el cual el mismo trabaja, es una ocupación independiente, aunque tenga uno o muchos colaboradores (empleados, obreros,' etc.) los empleados y 'obreros de dicho centro de trabajo se consideran dependientes. Por regla general, los dueños y los que trabajan por su cuenta deben considerarse como ocupados independientes.

. Dueño.- Es el propietario de algún terreno, tienda, negocio, taller etc. que trabaja personalmente su propiedad,

Trabaja por su Cuenta.- El que no es propietario y ejerce alguna industria, comercio o trabajo sin depender de nadie.

Pariente Colaborador.- Es la persona pariente del Jefe de Familia que ayuda a este en su trabajo, oficio u ocupación, sin recibir remuneraci6n por dicha ayuda, sino aprovechando en común con la familia los beneficios del trabajo.

Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 1961:

. Población Económicamente Activa.- Comprende a todas las personas de 6 años y más de edad, ambos sexos, que proporcionan la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios en el territorio nacional.

. Empleador o Patrono.- Es la persona que explota su empresa económica, o ejerce por su propia cuenta una profesión u oficio y que emplea a uno o más trabajadores remunerados (empleados u obreros).

. Trabajador Independiente o por Cuenta Propia.- Es la persona que trabaja sola o asociada, bien sea explotando una empresa económica, negocio, o que ejerce por su propia cuenta una profesión u oficio pero sin tener trabajadores remunerados a su cargo.

. Empleado.- Es la persona que ejerce actividad predominantemente intelectual y que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe por su trabajo sueldo o comisión, y esta amparado como tal por la respectiva legislación social.

. Obrero.- Es la persona que desempeña actividad predominante intelectual y que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe por su trabajo sueldo o comisión, y esta amparado como tal por la respectiva legislación social.

. Trabajador Familiar No Remunerado.- Es la persona que trabaja sin remuneración en una empresa económica o negocio que explota un miembro de su familia y que ejerce su ocupación por lo menos el tercio de la jornada normal de trabajo.

. Empleado Doméstico.- Es la personal que presta servicios domésticos en vivienda familiar ajena, tales como Mayordomo, Cocinera, Sirvienta de mano, Niñera, etc. y que percibe remuneración por su trabajo.

Censo Nacional VII de Población II de Vivienda (4 de junio de 1972)

. Población Económicamente Activa (PEA).- Es la constituída por todas las personas que realizan actividades económicas. La PEA considera a las personas que tienen empleo y ocupados y a los que buscan empleo o desocupados.

. Ocupación Individual.- Es el tipo de trabajo (profesión, oficio, arte o labor), que efectúa una persona ocupada, o el trabajo que ha realizado una persona desocupada.

. Empleado.- Es la persona que ejerce actividad predominante intelectual, que trabaja para un empleador público (Estado, Municipalidad, etc.), o privado (empresa, oficina, tienda, etc.) que percibe por su trabajo un sueldo o comisión, y que está amparado como tal por la respectiva legislación social.

Se consideran Empleados a los miembros de la Guardia Civil, de la Guardia Repúblicana y policía de Investigaciones.

. Obrero.- Es la persona que desempeña actividad predominantemente manual y que trabaja para un empleador público o privado, percibiendo por su trabajo un salario o una remuneración a destajo.

. Trabajador por Cuenta Propia o Independiente.- Es la persona que explota su propia empresa económica, o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio, sin tener ningún trabajador remunerado. Puede trabajar solo o asociado.

. Empleador o Patrono.- Es la persona que explota su empresa o negocio o ejerce por su cuenta una profesión u oficio, y que tiene uno o más trabajadores remunerados.

. Trabajador Familiar No Remunerado.- Es la persona que trabaja sin remuneración en una empresa o negocio que explota un miembro de su familia, y que ejerce su ocupación por lo menos 15 horas semanales.

. Empleado del Hogar.- Es la persona que presta sus servicios remunerados en un hogar censal ajeno.

Censo Nacional VIII de Población III de Vivienda (12 de julio de 1981):

Población Económicamente Activa.- Esta constituída por todas las personas de 6 y más años de edad que en la semana de referencia adopta para el censo, trabajaron, buscaron trabajo porque perdieron su empleo anterior o buscaron trabajo por primera vez.

Capacidad (Necesidad) de Financiamiento: Para cada Sector Institucional comprende el exceso del Ahorro Bruto sobre la Formación Bruta de Capital. La capacidad o necesidad de Transferencias de Capital. La capacidad o necesidad de financiamiento de la economía es igual a la suma de capacidades o necesidades de financiamiento de los diferentes Sectores Institucionales.

Comercio ambulatorio: Es la actividad que se desarrolla en campos o áreas reguladas de la vía pública en forma directa y en pequeña escala de productos ya sea preparados, industrializado y/o naturales.

Consumo Final: Comprende los gastos de Consumo Final Privado (de los Hogares y de las Instituciones Privadas sin fines de Lucro) y Gobierno.

Consumo Final Privado: Comprende los gastos de los hogares residentes en bienes nuevos: duraderos y no duraderos, y en servicios, menos las ventas netas de bienes de segunda mano, desechos y desperdicios.

Además, comprende los gastos que las Instituciones Privadas sin fines de lucro realizan en la producción de servicios para determinados grupos de la colectividad y que los proporcionan gratuitamente o excepcionalmente lo venden a precios por debajo de sus costos de producción.

Consumo Final del Gobierno: El Consumo Final del Gobierno General o Consumo Público comprende los gastos en la Producción de Servicios de la Administración Pública destinados a su propio uso, consumidos a nombre de la sociedad. En efecto son servicios que no son destinados a la venta y cuyo beneficio es colectivo.

Consumo Intermedio: Es el valor de los bienes no duraderos y servicios utilizados en la producción, sean nacionales o importados. Incluye el mantenimiento y reparaciones corrientes del activo fijo, los costos de financiación de la formación de capital. Para el caso del Gobierno, se deducen las ventas netas adquiridos para fines militares.

Contribuciones a la Seguridad Social: Son las cotizaciones por cuenta de los empleados pagadas por ellos mismos o por sus empleadores a los regímenes de seguridad social. En las Cuentas Nacionales estas contribuciones se incluyen en las remuneraciones y los pagos son realizados directamente por los hogares.

Consumo de Capital Fijo: Comprende el valor del costo corriente de reposición, de los activos fijos reproducibles (excepto las carreteras, presas y otras formas de construcción distintas de las edificaciones de los Productores de Servicios Gubernamentales) consumidos durante un período contable como resultado del deterioro normal, de la obsolescencia previsible y de la tasa normal de daños accidentales. No se incluyen en esta consideración el agotamiento de los recursos naturales, las pérdidas por catástrofes y la absolescencia imprevisible.

Desempleo Estacional: Esta conformado por las personas que no tienen trabajo en los períodos de bajo requerimiento de mano de obra, debido a las características propias del ciclo productivo. Si bien es cierto este concepto complementa y mejora la noción de desempleo abierto, presenta dificultades en lo relacionado con la disponibilidad de mano de obra en los períodos del ciclo ocupacional de las personas que se ocupan en realizar labores que, si bien es cierto, no son consideradas como actividad productiva, son sin embargo necesarias para el desenvolvimiento de la unidad familiar.

Desempleo Friccional y Estructural: Estos conceptos son propios de los países desarrollados. Se trata de la parte de desempleo imputable a las fricciones o inadaptaciones entre la oferta y la demanda de mano de obra. El desempleo friccional se debe a que se requiere cierto tiempo para cambiar de empleo vacante no está próximo a la vivienda o a que no se satisfacen las condiciones de calificación requerida.

Desempleo Oculto: Está conformado por las personas que sin trabajar, y estando dispuestas a hacerlo, no buscaron activamente empleo, prefiriendo encargar la búsqueda a amigos o parientes, sea por no tener la edad requerida en el mercado de trabajo o por carecer de recomendaciones.

La noción de desempleo oculto en la población potencialmente activa (componente de la población inactiva) es muy importante para la planificación de los recursos humanos, pues en e supuesto que se crearan el número de puestos de trabajo para que no se alcancen las metas señaladas, a consecuencia de una oferta adicional a la prevista y que tendría su fuente en esta parte de la Población Potencialmente Activa, especificamente los desempleados ocultos.

Desempleo Total: Está determinado por los desocupados abiertos y los desempleados ocultos.

Disponibilidades de Mano de Obra: Es el conjunto de personas, aptas para el ejercicio de funciones productivas.

Exportaciones de Bienes y Servicios: Son todas las transferencias de propiedad de bienes de los residentes del país a los no residentes y de servicios proporcionados por los productores residentes a los no residentes, incluyen las compras en el territorio interno realizadas por los organismos extraterritoriales y los hogares no residentes.

Excedente Bruto de Explotación: Es la diferencia entre el valor agregado generado por los productores residentes durante un período contable y la suma de los costos de la remuneración de los empleados y los impuestos indirectos netos de subvenciones pagadas durante el período. Se refiere como la ganancia o beneficio de las empresas por su participación en la actividad productiva.

Formación Bruta de Capital: Esta conformada por la Formación Bruta de Capital Fijo y la Variación de Existencias.

Formación Bruta de Capital Fijo: Es el valor de los bienes nuevos duraderos adquiridos por las unidades productivas residentes a fin de ser usados por lo menos durante un año en el proceso de producción.

Hogares como Unidad de Consumo: Los individuos en su calidad de consumidores, incluidos los grupos de hermandad, clubes sociales y organismos análogos con el equivalente de menos de dos asalariados de jornada completa.

Hogares como Unidad Estadísticas: Se distinguen los hogares privados y los institucionales. Los hogares privados pueden estar formados por un sólo individuo que adopte sus propias disposiciones de carácter doméstico o por un grupo de individuos que viven juntos y ponen en común al menos parte de sus ingresos para proporcionarse alojamiento, alimentos y otras cosas esenciales para la vida (concepto doméstico). Una alternativa del concepto de hogar familiar, es decir, un grupo de individuos relacionados por la sangre, el matrimonio o la adopción, que satisfacen las condiciones anteriores. Los hogares institucionales están formados por un grupo de personas que viven juntas, comparten la comida y están ligadas por un objetivo común de carácter público o general y/o dirigidas por una autoridad exterior al grupo.

Hogares, incluídas las Empresas Privadas No Financieras y No Constituídas en Sociedad: Son los hogares residentes y todas las empresas residentes no constituidas en sociedad, es decir, las asociaciones ordinarias y propiedades individuales dedicadas principalmente a actividades no financieras, de propiedad y/o control de individuos residentes y que no se clasifican como cuasisociedades. También se incluyen los clubes de vecinos y otros sociales que emplean menos del equivalente de dos personas con jornada completa. Se sugiere que el sector de los hogares se clasifique de acuerdo con la condición socioeconómica del jefe del hogar de la forma siguiente: a) hogares cuyo jefe es propietario de una empresa no constituída en sociedad o de una cuasisociedad, subdividida en empresas dedicadas principalmente a actividades económicas agrícolas o no agrícolas; b) hogares cuyo jefe es un asalariado; c) personas de otra condición y pequeños clubes sociales, quizá subdivididos en hogares cuyo jefe es una persona independiente e inactiva, hogares cuyos jefes son personas mantenidas por otro individuo, residentes en instituciones y pequeños clubes sociales. También resultará útil clasificar a los propietarios de las empresas individuales o de cuasisociedades agrícolas y no agrícolas en empleadores y trabajadores por cuenta propia. La condición socioeconómica del jefe del hogar se basará en su clase principal de actividad económica (categoría de ocupación o de actividad industrial) y/o condición (papel principal que desempeña en la actividad económica o fuente principal de subsistencia). La fuente principal de subsistencia de las personas independientes e inactivas pueden ser pensiones, ahorros, rentas de propiedades, prestaciones de la seguridad social o asistencia social.

Importaciones de Bienes y Servicios: Son todas las transferencias de propiedad de bienes de los no residentes a los residentes y de servicios prestados por los productores no residentes a los no residentes del país, incluyen las compras directas en el exterior realizadas por el gobierno y los hogares.

Impuestos Directos: Son imposiciones que graban el ingreso y el patrimonio de las unidades institucionales. Dichos pagos comprenden el impuesto a la renta, al patrimonio por enajenación de bienes inmuebles, sucesión y otros.

Impuestos Específicos: Impuestos a la producción o venta e importación de determinados productos tales como el impuesto selectivo al consumo que afecta a la venta de licores, cigarrillos, cerveza, gasolina, etc., se considera también al canon petrolero, los impuestos a los espectáculos deportivos y otros.

Impuestos Indirectos: Son los pagos obligatorios que las unidades productivas hacen a los organismos del gobierno y que están en relación con la producción, venta, compra, o uso de bienes y servicios que van a cargarse a los costos de producción.

Oferta Real de Mano de Obra: Está conformado por las personas que se encuentran en calidad de desocupados y por los ocupados que buscan otro puesto de trabajo, es decir por todas las personas que presionan el mercado de trabajo.

Otros Impuestos Indirectos: Impuestos que no son proporcionales a la producción y comprenden los derechos y tasas por la utilización de servicios públicos, tributos municipales y regionales, impuestos a las remuneraciones, FONAVI, SENATI, etc.

Otros Subsidios: Comprende las otras transferencias efectuadas por el Gobierno a los productores de mercancías.

Migración: Desde el punto de vista demográfico se define a la migración como el cambio de residencia de un lugar denominado de "origen" hacia otro lugar llamado "destino" y que se ha realizado durante un período de tiempo determinado llamado de migración.

Migrante: Se considera como migrante a la persona cuyo lugar de residencia en la fecha de la encuesta es distinta a la que tenía hace 5 años. Asimismo todo migrante es inmigrante respecto al lugar de destino y emigrante en relación a su lugar de origen.

Paradita: Se considera paradita, al lugar por lo general en la vía pública, donde se ubican estacionariamente un grupo de comerciantes minoristas para realizar sus actividades en forma precaria, efectúan la venta en carretillas, mesas, o en el suelo. Funcional durante unas horas, o todo el día, y no cuentan con buenas condiciones higiénicas y ningún tipo de servicios.

Población Económicamente Activa (PEA): Según las recomendaciones de las Naciones Unidas. "La PEA abarca a todas las personas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para la investigación" y "abarca a las personas que estaban ocupadas o desocupadas durante el período de referencia".

Definición Operacional de PEA: Son aquellas personas que a partir de un determinado límite de edad, en un período de referencia dado, están ocupadas o desocupadas pero buscando trabajo.

En el Perú, en el Censo de 1940, se vinculó el concepto de PEA al de trabajo remunerado, es decir, se definió como "los habitantes que tenían una ocupación remunerada en la fecha del Censo", incluyendo a los desocupados en la población inactiva.

En los Censos de 1961, 1972 y 1981 se consideró como PEA a "todas las personas de 6 y más años de edad, de ambos sexo, que proporcionan la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios en el territorio nacional".

En 1961 el período de referencia fué el mismo día del Censo, mientras en 1972 y 1981 fué la semana anterior.

PEA Adecuadamente Empleada: Son las personas cuya ocupación es adecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas.

Definición operacional: Comprende a las personas que trabajando treinticinco horas o más a la semana, reciben ingresos igual o por encima del salario mínimo legal ajustado por la variación del Indice de Precios al Consumidor a la fecha de la encuesta; o que trabajando menos de treinticinco horas semanales, y recibiendo ingresos iguales ó superiores al límite señalado, no operacional seguida tanto por la DGE del Ministerio de Trabajo como por organismos del extranjero, como puede apreciarse, se refiere a los criterios cuantitativos del sub-empleo, ya que es difícil operacionalizar los criterios cualitativos.

PEA Desempleada: Es el conjunto de personas que no tiene trabajo y lo buscan en forma activa.

Población en Edad Activa: Según las normas internacionales es la población entre los grupos de edad de 15 a 64 años. Sin embargo, a fin de garantizar la Población Económicamente Activa (PEA), es común que algunos países utilizen los mismos límites de edad para ambos.

Población Inactiva: (o no Económicamente Activa): Son todas aquellas personas que no están aptas para el ejercicio de funciones productivas.

Se considera a toda la población menor de 14 años y se incluye a la población de 14 años y más que en el período de referencia no han trabajado, ni han estado disponibles para trabajar, encontrándose en una de las categorías siguientes:

a) Personas que sólo se dedican al estudio: se incluye a todos los estudiantes excepto,

- Al estudiante que trabaja o busca trabajo.

- Al estudiante que trabaja o busca trabajo en las vacaciones; es considerado dentro de

la fuerza de trabajo sólo en esos períodos.

- Al estudiante de escuela vacacional o profesional que recibe compensación monetaria

o en especie.

- Al trabajador becado por su empresa y que sigue percibiendo su remuneración

mientras estudia.

b) Personas dedicadas a quehaceres domésticos: o sea aquellas personas que en el período de referencia se han dedicado a la atención de su hogar; "no es necesario que la persona esté dedicada al trabajo efectivo de cocinar, lavar limpiar".

Es suficiente decir que pasó la mayor parte del tiempo de la semana de referencia dirigiendo, o siendo responsable del cuidado del hogar, o que su principal actividad ha sido cuidar de sus niños".

c) Trabajadores familiares no remunerados: personas que trabajan menos, trabajan menos de un tercio del tiempo normal de trabajo, durante el período especificado, en un negocio o explotación agropecuaria familiar.

d) Personas que tengan el propósito de establecer por su cuenta un negocio cualquiera o explotación agropecuaria, pero que no hayan tomado medidas en esa dirección y que no estén buscando trabajo remunerado.

e) Personas física y/o mentalmente incapacitadas para trabajar (no incluye al temporalmente enfermo). Se trata de personas con "una dolencia específica como ceguera, falta de un miembro, seria condición cardiaca, tuberculosis, desorden o deficiencia mental, etc.

f) Jubilados y pensionistas, que no están trabajando ni buscando trabajo.

g) Miembros de Instituciones Religiosas de Claustro.

h) Detenidos o Reclusos.

i) Rentistas.

Población Ocupada: Integrada por las personas que:

- Tenían una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia, percibiendo a cambio una remuneración en dinero o especie.

- Prestaban servicios durante un período mínimo de 15 horas, o un tercio de la Jornada de Trabajo en empresa o negocio familiar, sin percibir remuneración. O sea, trabajadores familiares.

- Prestaban servicios en las Fuerzas Armadas o en las Fuerzas Auxiliares y en el Clero.

- Tenían ocupación remunerada, pero que transitoriamente no estaban trabajando por causa de enfermedad temporal, accidente, vacaciones, licencia, huelga o cierre temporal del establecimiento.

Población Potencialmente Activa: Se le denomina también "Fuerza de Trabajo o Mano de Obra Potencial", esta representada por las personas que aún cuando no están en la Fuerza de Trabajo Efectiva (PEA), pueden ingresar a ella de inmediato, si se dan cambios en las condiciones del mercado de trabajo o si se crean sistemas de trabajo obligatorio.

PEA Subempleada: Son las personas cuya ocupación es inadecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones productivas de la mano de obra y horas trabajadas.

Definición Operacional: Comprende a todas las personas que trabajando treinticinco horas o más a la semana, reciben ingresos por debajo del salario mínimo legal, indexado con la variación del Indice de Precios al Consumidor a la fecha de la encuesta; o que trabajando menos de treinticinco horas a la semana y recibiendo ingresos por debajo del límite señalado, quieren trabajar más horas. Dentro de esto, por tanto, se distinguen dos categorías:

a) Subempleo por tiempo: Trabajan menos de 35 horas semanales.

b) Subempleo por ingresos: Ganan menos del salario mínimo lega, indexado con la variación del IPC a la fecha de la encuesta. Puede ser, a su vez, de tres tipos:

- Leve: Tercio superior del límite de ingresos.

- Medio: Tercio central del límite de ingresos.

- Agudo: Tercio inferior del límite de ingresos.

Producción Bruta: Es el valor total de bienes y servicios producidos por las industrias (mercancías) y otros agentes de la economía (otros bienes y servicios) en el territorio nacional en período determinado.

Esta producción es la oferta interna de bienes y servicios generada por la capacidad instalada en el territorio interno, valorada a precios de mercado en las puertas de las unidades de producción, a precios de productor en el caso de las mercancías y a costo de producción cuando se trata de los otros bienes y servicios producidos por el Gobierno y los Productores de Servicios Privados no Lucrativos que se prestan a los Hogares.

Remuneraciones de los Asalariados: Comprende todos los pagos de sueldo y salarios efectuados por los productores residentes a sus trabajadores en dinero y en especie, así como los desembolsos a la seguridad social, cajas privadas de pensiones, subsidios familiares, seguros de vida y regímenes análogos, en favor de sus trabajadores.

Prestaciones Sociales de la Seguridad Social: Son los pagos a los individuos efectuados por el régimen de la Seguridad Social, tales como prestaciones y suplementos de jubilación, accidentes, enfermedad, vejez, incapacidad, pensión de supervivencia, subsidios familiares y reembolsos por gastos médicos y de hospitales con cargo a un fondo especial.

Préstamo Neto: Muestra la posición acreedora o deudora del país frente al Resto del Mundo, se obtiene de la diferencia de la adquisición de Activos y Pasivos Financieros. Para los sectores institucionales, muestra su posición financiera al final de período.

Sector Institucional: Es un conjunto de unidades institucionales que tienen un comportamiento análogo. La unidad institucional es el centro elemental de decisión económica que goza en principio de la autonomía para ejercer sus diversas actividades. Por la dificultad que representa a veces decidir si una unidad en particular es una unidad institucional o solamente una fracción de una unidad institucional más amplia, se considera por convención que una unidad institucional es aquella que dispone de una contabilidad completa y que goza de la autonomía de decisión en el ejercicio de su función principal, en la distribución de la renta, en la acumulación del capital y en la adquisición de activos y obligaciones financieras. Los sectores Institucionales son los siguientes: Empresas No Financieras (sociedad y cuasisociedades), Instituciones Financieras, Sirven a los Hogares y Hogares (incluidas las empresas privadas no financieras y no constituídas en sociedad).

SISA o ASSISE: Antiguo impuesto de origen francés que gravaba los géneros de consumo en la edad media. En nuestro país es un arbitrio que constituye renta municipal por la utilización de la vía pública con fines comerciales.

Subempleo visible:Este concepto refiere los casos de personas que tienen un empleo de duración inferior a lo normal (menos de 35 horas semanales) y s hallan buscando o aceptarían un trabajo suplementario. Refleja una insuficiencia cuantitativa de las oportunidades de empleo.

Subempleo invisible: Es un concepto analítico que refleja una mala distribución de la fuerza de trabajo, o un desequilibrio entre la mano de obra y los otros factores de producción. Sus síntomas característicos podrían ser:

- Bajo nivel de ingresos provenientes del empleo.

- Insuficientes aprovechamiento de las calificaciones,

- Baja productividad de la mano de obra

Pueden distinguirse dos categorías del Subempleo invisible.

a) Subempleo Encubierto: Cuando el ingreso que percibe una persona es anormalmente bajo, o cuando eld empleo que tiene no le permite utilizar plenamente sus capacidades o calificaciones.

b) Subempleo Potencial: Cuando una persona ejerce su actividad en establecimientos o unidades económicas cuya productividad es anormalmente reducida.

Subsidios: Son las transferencias que realiza el Gobierno a las empresas públicas y privadas, productoras de mercancías, o servicios con la finalidad de compensar las pérdidas de explotación, cuando éstas pérdidas se deben claramente a las medidas del gobierno para mantener los precios a un nivel por debajo de los costos de producción.