1.5 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU (IMARPE)
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es el ente rector de las investigaciones científicas y tecnológicas del mar, de aguas continentales y los recursos vivos orientados a lograr el aprovechamiento de los mismos.
En la coyuntura actual es objetivo del IMARPE estudiar las condiciones oceanográficas y anomalías asociadas al fenómeno de "El Niño" para poder evaluar su impacto en el mar y sus recursos. Durante el año 1997, con una periodicidad mensual, mensualmente se ha venido midiendo la temperatura superficial del mar a través de los Laboratorios Costeros, esta medición se ha realizado 3 veces al día a las 7:00, 13:00 y 18:00 horas, utilizando un termómetro de precisión de mercurio, obteniéndose un promedio diario y posteriormente un promedio mensual de temperatura.
Asimismo, los datos promedio mensuales son comparados con sus promedio patrones multianuales y posteriormente a través de un análisis en serie de tiempo, tanto diario como mensual, se determina los picos de máximo calentamiento o enfriamiento que se presenta frente al mar peruano, especialmente durante los eventos de El Niño o La Niña. Esta, información es muy útil para determinar el tipo de anomalías oceanográficas, intensidad de los eventos y duración de los mismos. En las estaciones fijas de (Tumbes, Chimbote y Pisco) se han registrado las temperaturas más altas, este comportamiento ha sido similar durante todos los meses del año, llegando a temperaturas tan altas, como es el caso de la estación fija de Tumbes donde alcanzó 29,8% Chimbote 26,2% y Pisco 24,7%.
Inversión en Investigación y Desarrollo
Respecto a la inversión en actividades científicas, durante 1997 el monto asciende a 9 millones 295 mil nuevos soles, es decir, 2 millones 541 mil 200 nuevos soles más que el año 1996, lo que equivale un 37,6% de incremento.
Entre las inversiones más significativas en actividades científicas durante 1997 destacan el Seguimiento de Pesquería con el 21,7%, le siguen en orden de inversión, "Evaluación de Recursos Pelágicos" con 13,4%, "Estudios de Condiciones Oceanográficas" 7,2%, "Mopfen" 5,9%, "Estudios de Contaminación Marina" 5,7%, y "Potencial Pesquero Artesanal" 5,4% entre otros.
El monto de inversión corresponde a lo presupuestado por el Tesoro Público, y no incluye a la inversión establecida por convenios o Cooperación Técnica Internacional.