RESUMEN EJECUTIVO
OBJETIVOS
- Estudiar el proceso de formación del sistema laboral peruano identificando la dinámica de los sectores de trabajo mostrando el peso de cada uno de ellos en la utilización de la fuerza laboral y en la productividad del trabajo.
- Observar la relación de cada sector de trabajo con la productividad laboral y el nivel de ingresos correspondiente.
- Explicar los factores que concurren a generar las tendencias y las diferencias en los niveles de productividad.
- Conocer el peso de los factores educativos y de calificación personal en la pertenencia a determinados sectores de trabajo y en las diferencias de productividad al interior de cada sector.
FUNDAMENTACION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA
Toda metodología es selección de la teoría (Teorías Generales y Parciales) y la verificación de la misma mediante la utilización de determinadas hipótesis, variables e indicadores con sus respectivas relaciones para reconstruir la realidad que se pretende comprender, así como el problema que se quiere explicar.
De la teoría económica hemos tomado como premisa la aseveración según la cual la generación de los puestos de trabajo depende de su productividad, es decir de un rendimiento superior a su costo.
También de la teoría económica hemos adoptado la contextualización de nuestro trabajo dentro de las crisis de larga duración del Tipo Kondrantieff según la cual nos encontramos debatiéndonos todavía en el seno de un ciclo recesivo.
En condiciones de crisis, ya sea recesión (desempleo) o de inflación o de ambos; la productividad del trabajo suele decrecer como resultado de la tendencia a la caída de las ganancias, que resultan de una baja igualmente tendencial de la productividad.
En esta situación, las políticas anti crisis que la economía de mercado privilegia para reconstituír su dinamismo son, entre otras:
- Retribución del trabajo con salarios por debajo del nivel de subsistencia;
- Desvalorización de los costos de maquinaria, equipo e instalaciones mediante el gasto estatal y;
- Articulaciones con otros sistemas de producción transfiriéndoles a estos el costo total o parcial de reproducción de la mano de obra.
Cada una de estas políticas explican estructuralmente y en gran medida, no necesariamente en todos sus características la vigencia de los otros sectores de trabajo. Así a) y c) explican la existencia y supervivencia del Sector Informal Urbano y del Sector Campesino y b) el tamaño y naturaleza del empleo del Sector Estatal.
A partir de estas hipótesis se han realizado pruebas de asociaciones con regresiones lineales y múltiples teniendo como variables independientes a los sectores de trabajo y como variables dependientes a la productividad. Asimismo se ha predefinido variables intervinientes relativos a la racionalidad de cada sector de trabajo.
HALLAZGOS
- En las 4 últimas décadas siguiendo las ondulaciones del ciclo económico de larga duración la productividad del trabajo (PBI / PEA ocupada) manifestó un crecimiento hasta US$ 6831 en 1981, luego de lo cual se ha producido su declive hasta de –30% en 1993 que persiste hacia la baja aunque con tendencia a menguar su caída, como se observa en 1998 con un decrecimiento menor de –17.1%.
PERU: EVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 1961-1998
(EN US$ DE 1999)
RAMAS DE ACTIVIDAD |
1961 |
1972 |
1981 |
1993 |
1998 |
AGRICULTURA
MINERIA
INDUSTRIA
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO
SERVICIOS
|
1538
23100
8429
8966
8676
s.i.
10589 |
2143
39152
12694
22771
8502
9328
8558 |
1965
42441
14167
21297
10306
8026
5349
|
2199
41764
8972
29036
8269
3562
5349 |
2080
42175
7799
21613
6971
2699
3979
|
PROMEDIO PEA OCUPADA
VARIACION ( %) |
4794
|
6826
42.4 |
6831
0.1 |
4784
-30.0 |
3967
-17.1 |
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1961, 1972, 1981 y 1993.
ENAHO 1998-III. |
Esta caída en la productividad se explica por el acrecentamiento de la PEA ocupada entre 1981 y 1998 en términos absolutos y relativos, tanto en las ramas de actividad de mayores efectos multiplicadores del empleo (industria manufacturera y construcción) que pasan del 14.3% al 16%; como en las más intensivas en empleo de comercio y servicios, actividades que de emplear al 38.3% en 1981 pasaron al 56.9% en 1998. Estas ramas son las que acusan por lo mismo las caídas más severas de la productividad en este periodo: - 42%.
En los estándares internacionales, los costos laborales se aproximan al 50% de la productividad del trabajo, lo que proporciona, después de asumidos los otros costos de producción el excedente económico necesario para la acumulación y el crecimiento. Este margen solamente es alcanzado por actividades que suma escasamente el 11% de la PEA ocupada incluyendo construcción, que precisamente son las de mayor productividad. El 89% restante opera con márgenes menores al 15%, que considerando los otros costos extinguen o hacen exiguo el excedente económico necesario para la modernización de la planta y la elevación consiguiente de la productividad del trabajo. Es menester recordar que los costos laborales son menores a otros países y por tanto no son causa de los limitados excedentes.
PERU 1998: EXCEDENTE ECONOMICO, INGRESOS LABORALES Y
PRODUCTIVIDAD POR HORA DE TRABAJO
RAMAS DE ACTIVIDAD |
INGRESOS
(EN US$) |
PRODUCTIVIDAD
(EN US$) |
EXCEDENTE
(%) |
RAMAS MAYOR PRODUCTIVIDAD |
MINERIA |
2.3 |
14.5 |
83.8 |
ELECTRICIDAD GAS AGUA |
3.0 |
8.5 |
64.4 |
INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL |
1.8 |
4.8 |
62.6 |
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS |
2.9 |
6.6 |
56.1 |
RAMAS MENOR PRODUCTIVIDAD |
CONSTRUCCION |
1.4 |
3.1 |
53.3 |
COMERCIO POR MENOR |
0.9 |
1.1 |
14.5 |
TRANSPORT.,ALMACEN. |
1.5 |
1.6 |
4.7 |
SERVICIOS PERSONALES |
1.2 |
1.3 |
6.8 |
PROMEDIO TOTAL
|
1.3 |
1.8 |
28.3 |
Fuente: ENAHO 1998-III. Tasa de cambio 98-III: 1US$ = S/. 3.03 |
Precisamente, las ramas de actividad en donde hay mayor productividad del trabajo y el excedente económico puede ser alcanzado para asegurar su reproducción, se caracterizan por ser administrados predominantemente bajo la racionalidad del sector de trabajo asalariado. Esto se corrobora en la Minería, Electricidad, Industria de Bienes de Capital, Establecimientos Financieros y en el Comercio al por mayor, en donde predomina aplastantemente la racionalidad de mercado minera, pues más del 70% de la mano de obra ocupada se desenvuelve en el sector de trabajo asalariado.
Lo contrario ocurre en las ramas de baja productividad, que como se ha visto antes, guardan profundas diferencias con la de mayor productividad. Ellas mayoritariamente se encuentran gobernadas por la racionalidad de "no mercado" y contienen a más del 70% de a PEA ocupada, pues se trata de la Agricultura, Comercio y Servicios.
PERU 1998: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PEA OCUPADA
POR SECTORES DE TRABAJO POR RAMAS Y PRODUCTIVIDAD
RAMAS DE ACTIVIDAD |
% TRABAJO ASALARIADO |
% SECTORES NO MERCADO |
% TOTAL
|
MAYOR PRODUCTIVIDAD |
MINERIA |
92.7 |
7.3 |
100.0 |
ELECTRICIDAD |
86.1 |
13.9 |
100.0 |
INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL |
70.9 |
29.1 |
100.0 |
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS |
76.3 |
23.7 |
100.0 |
COMERCIO POR MAYOR |
80.8 |
19.2 |
100.0 |
MENOR PRODUCTIVIDAD |
AGRICULTURA |
24.4 |
75.6 |
100.0 |
COMERCIO POR MENOR |
17.7 |
82.3 |
100.0 |
TRANSPORTES |
53.5 |
46.5 |
100.0 |
RESTAURANTES |
36.8 |
63.2 |
100.0 |
SERVICIOS PERSONALES |
33.6
|
66.4 |
100.0 |
PROMEDIO TOTAL |
36.3 |
63.7 |
100.0 |
Fuente: ENAHO 1998-III. |
Por lo anterior, la evolución de la productividad del trabajo se encuentra asociada a la dinámica de los sectores de trabajo, especialmente al incremento o decremento del sector de trabajo asalariado. Cuando existe predominio de los sectores "mercado" de trabajo, la productividad es mayor. Por esta razón, la tendencia en los sistemas laborales del mundo desarrollado es hacia la hegemonía de este sector, ya sea del sector privado en forma independiente o en asociación con el empleo estatal. Como se observa en el cuadro siguiente, los sectores "no mercado" (Informal Urbano y Campesino) han devenido en predominantes hasta constituir las dos terceras partes de la fuerza laboral ocupada, situación esta, que es uno de los factores estructurales determinantes de la baja productividad del trabajo.
PERU: EVOLUCION DE LA FUERZA LABORAL SEGÚN SECTORES DE TRABAJO
SECTORES |
PEA 1961 |
PEA 1981 |
PEA 1993 |
PEA 1998 |
TRABAJO ASALARIADO TRABAJO ESTATAL INFORMAL URBANO CAMPESINO
|
37.8 4.7 24.3 33.2
|
25.7 17.0 28.2 29.1
|
40.5 6.0 37.9 15.6
|
25.9 8.5 46.1 (*) 19.6
|
TOTAL PORCENTUAL
TOTAL EN ABSOLUTOS
|
100.0
3124579 |
100.0
5189660 |
100.0
7109527
|
100.0
11025699 |
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1961, 1972, 1981 y 1993; ENAHO-III,1998. |
Actualmente, en el ámbito urbano la proporción del Sector de Trabajo Informal es mayoritaria en todas las regiones e incluso en Lima Metropolitana.
PERU URBANO 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR
SECTORES DE TRABAJO Y DOMINIOS GEOGRAFICOS
SECTORES |
COSTA |
% |
SIERRA |
% |
SELVA |
% |
LIMA Metropolitana |
% |
|
ASALARIADO |
497,013 |
27.4 |
290,790 |
21.7 |
119,840 |
19.4 |
1,147,838 |
36.4 |
ESTATAL |
170,506 |
9.4 |
193,572 |
14.4 |
76,118 |
12.3 |
271,206 |
8.6 |
INFORMAL |
998,436 |
55.0 |
736,286 |
54.9 |
346,113 |
56.1 |
1,498,509 |
47.5 |
PROFESIONALES INDEPENDIENTE |
23,401 |
1.3 |
14,802 |
1.1 |
1,585 |
0.3 |
64,144 |
2.0 |
CAMPESINO |
61,030 |
3.4 |
60,772 |
4.5 |
48,155 |
7.8 |
3,888 |
0.1 |
TRAB. HOGAR |
64,556 |
3.6 |
44,322 |
3.3 |
24,632 |
4.0 |
171,771 |
5.4 |
|
TOTAL
|
1,814,943 |
100.0 |
1,340,544 |
100.0 |
616,443 |
100.0 |
3,157,355 |
100.0 |
Fuente: ENAHO 1998-III |
En el ámbito rural, con excepción de la costa, el sector de trabajo mayoritario es el campesino. En la sierra y en la selva, este sector comprende a más del 50% de la PEA ocupada. En la costa, la PEA campesina tiene similar proporción al trabajo asalariado.
Lo anterior da cuenta de la persistencia de la racionalidad de la economía del hogar en el interior del país.
De otro lado, Lima Metropolitana y la Costa, en donde el sector de trabajo asalariado tiene un mayor desarrollo, concentran las actividades y unidades económicas que se caracterizan por su mayor productividad.
PERU RURAL 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA
POR SECTORES DE TRABAJO Y DOMINIOS GEOGRAFICO
SECTORES |
COSTA |
% |
SIERRA |
% |
SELVA |
% |
|
ASALARIADO |
188,495 |
33.2 |
334,629 |
13.9 |
170,446 |
24.2 |
ESTATAL |
24,896 |
4.4 |
143,679 |
6.0 |
21,000 |
3.0 |
INFORMAL |
149,047 |
26.2 |
561,437 |
23.4 |
128,516 |
18.2 |
Prof. INDEPENDIENTE |
438 |
0.1 |
658 |
0.0 |
1,871 |
0.3 |
CAMPESINO |
188,064 |
33.1 |
1,337,846 |
55.7 |
373,953 |
53.0 |
TRAB. HOGAR |
17,421 |
3.1 |
23,747 |
1.0 |
9,211 |
1.3 |
|
TOTAL
|
568,362 |
100.0 |
2,401,995 |
100.0 |
704,996 |
100.0 |
Fuente: ENAHO 1998-III |
La explicación de la baja productividad y su tendencia a decrecer es imputable al escaso desarrollo del sector de trabajo asalariado. Esta explicación debe ahondarse auscultando sobre los límites del este sector en su funcionamiento en el Perú. Ya hemos visto que su tamaño es bastante reducido, también hemos estimado gruesamente su debilidad en la generación de excedentes El otro factor limitante es el escaso nivel de capital humano disponible y utilizado por este sector en el país en los niveles de gestión y toma de decisiones. Ello se constata en los asalariados patronos y en los asalariados empleados urbanos en donde menos del 40% de su mano de obra tiene educación universitaria. La gestión de mercado con mano de obra calificada es prácticamente inexistente en el ámbito rural en el nivel de los patronos, y en el nivel de los empleados solamente alcanza al 20% con instrucción superior universitaria.
PERU 1998: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PEA POR SECTORES DE TRABAJO,
AMBITO RURAL Y URBANO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
SECTORES DE TRABAJO DESAGREGADO |
SIN NIVEL |
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
SUP. NO UNIVERSIT. |
SUPERIOR UNIVERSIT. |
TOTAL |
|
ASALARIADO – PATRON |
RURAL |
11.2 |
55.4 |
28.3 |
3.8 |
1.3 |
100.0 |
URBANO |
2.3 |
21.9 |
27.0 |
11.5 |
37.4 |
100.0 |
ASALARIADO – EMPLEADO |
RURAL |
0.0 |
10.2 |
42.0 |
27.7 |
20.0 |
100.0 |
URBANO
|
0.0 |
1.2 |
39.8 |
20.2 |
38.8 |
100.0 |
ASALARIADO – OBRERO |
RURAL |
9.0 |
53.4 |
34.4 |
3.1 |
0.2 |
100.0 |
URBANO |
1.3 |
21.9 |
64.6 |
8.5 |
3.7 |
100.0 |
ESTATAL – EMPLEADO |
RURAL |
0.0 |
2.0 |
33.9 |
40.9 |
23.1 |
100.0 |
URBANO |
0.0 |
1.2 |
24.4 |
28.6 |
45.8 |
100.0 |
ESTATAL – OBRERO |
RURAL |
2.7 |
46.6 |
39.5 |
10.2 |
1.0 |
100.0 |
URBANO |
9.5 |
24.7 |
49.3 |
14.1 |
2.4 |
100.0 |
INFORMAL |
RURAL |
13.9 |
44.0 |
37.0 |
4.0 |
1.1 |
100.0 |
URBANO |
2.8 |
25.4 |
56.5 |
8.3 |
7.0 |
100.0 |
PROFESIONAL INDEPEND. |
RURAL |
0.0 |
11.9 |
36.2 |
28.4 |
23.5 |
100.0 |
URBANO |
0.0 |
0.1 |
7.8 |
10.6 |
81.5 |
100.0 |
CAMPESINO |
RURAL |
19.7 |
58.3 |
20.6 |
1.2 |
0.3 |
100.0 |
URBANO |
10.5 |
57.5 |
27.8 |
2.4 |
1.8 |
100.0 |
TRABAJADOR DEL HOGAR |
RURAL |
9.9 |
48.2 |
37.4 |
4.5 |
0.0 |
100.0 |
URBANO |
3.3 |
37.3 |
53.5 |
3.4 |
2.5 |
100.0 |
|
TOTAL |
RURAL |
15.1 |
50.9 |
27.8 |
4.4 |
1.8 |
100.0 |
URBANO |
2.2 |
19.8 |
49.7 |
11.8 |
16.5 |
100.0 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
De otro lado, una visión contundente de la escasa disponibilidad de capital humano a nivel global nos lo proporciona la moda de los totales: A nivel rural es la instrucción primaria y a nivel urbano la secundaria.
Otra restricción en el desarrollo del mercado de trabajo asalariado es la experiencia laboral institucionalizada, la adscripción a una cultura corporativa que generalmente se logra con el servicio a una unidad económica por un tiempo prolongado. En el caso del Perú, el trabajo asalariado es una aventura de eventuales que frustra la formación del capital humano como se observa en el cuadro siguiente.
PERU URBANO 1998: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PEA
POR SECTORES DE TRABAJO SEGÚN TIEMPO EN LA EMPRESA
SECTORES DE TRABAJO |
HASTA 3 MESES |
DE 4 A 11 MESES |
DE 1 A 5 AÑOS |
DE 6 A 9 AÑOS |
DE 10 A MAS AÑOS |
TOTAL |
|
ASALARIADO- PATRON
|
3.7 |
3.0 |
33.8 |
14.0 |
45.5 |
100.0 |
ASALARIADO –EMPLEADO |
18.4 |
17.4 |
41.1 |
8.5 |
14.6 |
100.0 |
ASALARIADO – OBRERO |
27.3 |
15.5 |
36.5 |
6.9 |
13.9 |
100.0 |
ESTATAL – EMPLEADO |
3.6 |
8.7 |
23.4 |
15.4 |
48.9 |
100.0 |
ESTATAL – OBRERO |
28.4 |
19.4 |
16.3 |
16.2 |
19.8 |
100.0 |
INFORMAL – URBANO |
17.1 |
12.0 |
43.3 |
8.9 |
18.6 |
100.0 |
PROFESIONAL INDEPEN. |
12.8 |
10.9 |
53.4 |
3.3 |
19.7 |
100.0 |
CAMPESINO |
6.1 |
3.3 |
21.5 |
11.8 |
57.3 |
100.0 |
|
TOTAL % |
17.4 |
13.0 |
39.2 |
9.2 |
21.2 |
100.0 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
CONCLUSIONES
El Perú como el resto de países de América Latina se encuentra en una condición de baja productividad y con una tendencia a decrecer mientras que en el contexto mundial el proceso es a la inversa.
Esta baja de productividad asimismo restringe el excedente económico. Escasamente el 10% de la fuerza de trabajo peruana opera con niveles internacionales de productividad y generación de excedentes. La inmensa mayoría de la PEA ocupada se encuentra muy por debajo en la productividad la cual no se debe a los costos laborales, pues estos se encuentran igualmente por debajo de los promedios internacionales.
La baja productividad se encuentra explicada por la profundización de la heterogeneidad de mercados de trabajo y sobre todo por el escaso desarrollo del sector de trabajo asalariado. El sistema laboral peruano se encuentra entre el tipo de países que la OIT cataloga como de involución de sus sectores de trabajo "de mercado" y de propagación de los sectores de "no mercado", que es el tipo de sistema laboral que acusa los mayores niveles de pobreza.
Entre las restricciones para la expansión del sector de trabajo asalariado se encuentra la sobreutilización de las políticas de funcionalización de los sectores de no mercado (Informal Urbano y Campesino) que contribuyen a retribuír el trabajo con niveles salariales por debajo de los niveles de subsistencia, lo que induce indirectamente a operar con equipamiento obsoleto o con mezclas de producto de baja rentabilidad.
Otra de las restricciones es el gasto estatal por orientarse a la legitimación en vez de gasto en acumulación, con lo cual se frustra la desvalorización de la inversión en innovación y modernización de la planta y la caída tendencial de las utilidades en el largo plazo.
Finalmente, el gran vector de crecimiento, la acumulación en capital humano, se desperdicia y subutiliza (en empleo estatal e informal urbano) y es escasa en el sector de trabajo asalariado, sobre todo en el nivel de dirección o toma de decisiones.
|