Toda metodología es selección de la teoría (Teorías Generales y Parciales) y la adopción de la estrategia más adecuada para la verificación de la misma mediante la utilización de determinadas hipótesis, variables e indicadores con sus respectivas relaciones para reconstruir la realidad objeto de estudio.
El método de trabajo que hemos seguido, por ello ha sido, en primer término hallar las bases teóricas del estudio. Así de la teoría económica hemos tomado como premisa la aseveración según la cual la generación de los puestos de trabajo depende de su productividad, es decir de un rendimiento superior a su costo. Ello ha conducido a poner de relieve las teorías especiales sobre los mercados de trabajo, habiendo arribado a la conclusión, desde el punto de vista teórico, que el concepto de mercado de trabajo, es propio solamente de la racionalidad de la economía de mercado. Otros procedimientos o regímenes de trabajo, con distinta racionalidad, por tanto no forman parte del mercado de trabajo. Esta situación condujo a la adopción de la categoría heterogeneidad de los sistemas de trabajo y de la adopción de la categoría sectores de trabajo (Singer 1990), formas de trabajo de mercado y formas de trabajo de no mercado (Hussmans, Mehran y Verma, 1993; ILO a , 1999).
A partir de esta teorización, estuvimos interesados en estudiar los datos de otras realidades que pudieran coadyuvar a caracterizar la realidad laboral del Perú en comparación con otros países. Para este efecto recurrimos a los trabajos recientes de la OIT expuestos como "Indicadores Clave de los Mercados de Trabajo o Key Indicators of the Labour Market (ILO b; ILO c; ILO d ).
Asimismo, procedimos a buscar antecedentes para el estudio de los procesos de cambio de los sistemas de trabajo, con la finalidad de avanzar en la comprensión de sus dinamismos (Pipitone, 1986; OIT, 1996; Stibbard 1999).
En esta preocupación por las transformaciones de los sectores de trabajo, también vimos la necesidad de contextualizarla a situaciones de crisis para lo cual elegimos trabajar con las referencias a las periodizaciones de larga duración del Tipo Kondrantieff dado que nos encontraríamos debatiéndonos todavía en la onda descendente del IV Kondrantieff ( Freeman, 1985; Goldstein, 1988)
Con estas bases teóricas en seguida procedimos a operacionalizar los principales conceptos. Tal como se observa en el Esquema del estudio, consideramos tres grandes categorías de variables: