IV. RESULTADOS

4.1. BAJA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y PERSISTENCIA EN SU DECREMENTO

La productividad del trabajo acompaña las variaciones del ciclo económico de larga duración en el Perú. Así, durante la onda expansiva, entre 1961 y 1972 la productividad se elevó notoriamente en 46%. En el largo periodo recesivo de 1975 a la fecha, se produce una pérdida paulatina de productividad, que se advierte en los datos de 1993 respecto de 1981 y de 1998 respecto de 1993. Sin embargo, es necesario acotar que en los últimos años existe una evidente desaceleración de esta baja en la productividad con respecto al correspondiente al periodo 1981-1993 cuando el descenso en la productividad llegó a -30%.

CUADRO 4.1
PERU: EVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 1961-1998
(EN US$ DE 1999)

RAMAS DE ACTIVIDAD
1961
1972
1981
1993
1998


AGRICULTURA
MINERIA
INDUSTRIA
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO
SERVICIOS


1536
23100
8429
8966
8676
s.i.
10577


2143
39152
12694
22771
8502
9328
8558


1965
42441
14167
21297
10306
7978
6628


2199
41764
8982
29036
8269
3562
5349


2080
42175
7799
21613
6971
2699
3980

PROMEDIO PEA OCUPADA
VARIACION ( %)

4794

6826
46.1

6831
0.1

4784
-30.0

3967
-17.1

Fuente: Elaboración en base a PEA ocupada de 15 años a más INEI, Censos de Población y Vivienda 1961,1972,19981 y 1993; Valores del PIB para estos años, INEI, OFERTA Y DEMANDA GLOBAL 1998. Los datos de la última columna se han efectuado con cifras de la PEA expansionadas de ENAHO 1998-III. La tasa de cambio utilizada para 1979: 1US$ = S/. 0.22472 Nuevos Soles. Los resultados han sido actualizados a US% 1999 con una inflación del US$ acumulada de 103% entre 1979 y 1999.

Como se observa en el Cuadro 4.2 esta tendencia a la baja de la productividad del trabajo se ha atenuado en el lapso de 1993 a 1998, de manera tal que en este último lapso se ha verificado una caída menor de –17.1% casi la mitad de la manifestada entre 1981-1993.

La OIT, en reciente publicación presenta la evolución de la productividad promedio por persona ocupada en US$ de 1990 para el periodo 1980-1996 (ILO,1999b: Cuadro 17a) destacando lo siguiente:

  1. Durante este lapso los EEUU acrecientan su productividad de US$ 40,000 por trabajador a US$ 50,000 ;

  2. En este mismo lapso, la mayoría de los países desarrollados de Europa; Canadá y Japón evolucionan de US$ 33,000 a US$ 40,000 por trabajador;

  3. A diferencia de los países desarrollados, América Latina muestra un leve declive entre 1980 a 1996 de US$ 16,000 a US$ 15,000 por trabajador.

  4. Finalmente, las estadísticas de la OIT muestran que los países asiáticos (con excepción de Japón) presentan los niveles más bajos de productividad, sin embargo a diferencia de América Latina, se encuentran en un proceso de mejoramiento progresivo de US$ 5,000 a US$ 8,500 por trabajador en el lapso de 1980 a 1996.

El Perú, en el concierto de los países de América Latina, lamentablemente no escapa de la tendencia regional de decremento de la productividad del trabajo pese al crecimiento verificado en el PIB que ha sido uno de los mayores en esta parte del mundo. Más aún, esta productividad en promedio es una de las más bajas de América Latina.

Esta baja productividad y su tendencia al decremento indudablemente provoca un ahondamiento en la brecha de productividad entre los países desarrollados y nuestro país. Así, en el periodo expansivo la distancia de países como EEUU, Francia, Japón y España con respecto a Perú, fluctuaba entre 1 para el Perú y 5 y hasta 6 veces el rendimiento del trabajo en aquellos países.

Durante el largo periodo de crisis, esta diferencia se ha acrecentado de 1 a 8 veces. En 1995, con estimados realizados por el Banco Mundial, el PIB del Perú era de US$ 57,424 millones, la PEA ocupada de 9 millones. Por tanto la productividad del trabajo promedio del Perú para este año en US$ corrientes era de 6,380. Esta cifra es notoriamente inferior a la productividad que para ese mismo año alcanza EEUU que es de US$ 52,271 y Japón con US$ 59,080.

En comparación con países emergentes como Chile, la diferencia tampoco se acorta. Así, la productividad peruana del trabajo en los 80 era la mitad de la chilena. Hacia mediados de los 90 esta diferencia es el doble(1)


(1)1998, BANCO MUNDIAL, INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 1997, Washington.