IV. RESULTADOS
4.3. FACTORES GENOESTRUCTURALES DETERMINANTES
¿A qué se debe esta incapacidad crónica a remontar la baja productividad y los bajos niveles de excedente económico en la mayoría de las ramas productivas?
Teniendo en cuenta la teoría esbozada en la primera parte de este estudio, orientaremos nuestra respuesta a los siguientes factores:
Heterogeneidad de los sectores de trabajo y falta de hegemonía del trabajo asalariado,
- Escaso desarrollo y limitada propagación del sector de trabajo asalariado
- Reorientación del gasto estatal hacia el gasto en legitimación en deprimento del gasto en acumulación.
- Generalización del sector informal
- Persistencia mayoritaria del Sector Campesino en el ámbito rural
- Limitado desarrollo del capital humano.
4.3.1. Heterogeneidad de los sectores de trabajo
En los últimos 40 años la PEA casi se ha cuadruplicado distribuyéndose entre diferentes sectores de trabajo con una tendencia contraria a la observada en los países actualmente desarrolladas, en los cuales predomina el sector de trabajo asalariado o "de mercado" sobre los otros de "no mercado"(2).
Decimos contraria porque en el Perú, pese al intenso proceso de privatización e internalización en la economía de mercado los sectores de trabajo "no mercado" contienen a las dos terceras partes de la PEA como se puede advertir en el Cuadro 4.6.
Asimismo se constata la heterogeneidad de estos sectores porque cada uno de ellos obedece a racionalidades productivas diferentes, a compartimientos estancos, en donde la inversión privada encuentra restricciones a su desplazamiento modernizante por la hondura de sus diferencias de productividad, sin trasvase ni movilidad ocupacional importantes entre estos segmentos de trabajo.
De otro lado las políticas de promoción del empleo que pueden darse desde el Estado, bajo el supuesto de estar operando sobre una determinada racionalidad suelen nulificarse al encontrar diversidad de racionalidades que es preciso descubrir para que las políticas no generen efectos competitivos entre sí.
A lo largo de este periodo el Sector de Trabajo Asalariado no ha podido remontar de una vez por todas el tercio de su tamaño promedio. Hacia 1998, los regímenes de organización del trabajo de no mercado (Informal y Campesino) siguen siendo mayoritarios con poco más del 65% de la fuerza laboral total, con tendencias en favor de la propagación del Sector Informal que crece del 38% al 46% (considerando en su interior a los Profesionales Independientes que suma 1% y las trabajadores del hogar 3.4%).
CUADRO 4.6
EVOLUCION DE LA FUERZA LABORAL SEGÚN SECTORES DE TRABAJO
SECTORES |
PEA 1961 |
PEA 1981 |
PEA 1993 |
PEA 1998 |
TRABAJO ASALARIADO
TRABAJO ESTATAL
INFORMAL URBANO
CAMPESINO |
37.8
4.7
24.3
33.2 |
25.7
17.0
28.2
29.1
|
40.5
6.0
37.9
15.6 |
25.9
8.5
46.1
19.6 |
TOTAL PORCENTUAL
TOTAL EN ABSOLUTOS
|
100.0
3124579 |
100.0
5189660 |
100.0
7109527
|
100.0
11025699 |
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1961, 1972, 1981 y 1993; ENAHO-III,1998.
|
Lo anterior constata la ubicación del Perú entre el tercer tipo de países que se caracterizan por mostrar de un lado el decremento del sector de trabajo asalariado y de otro lado el incremento del autoempleo, al igual que Bolivia, Ecuador, El Salvador, Filipinas y Venezuela (ILO,1999 a)
La heterogeneidad se advierte más notoriamente si distribuimos la PEA en los ámbitos urbano y rural y en los dominios geográficos. Se podrá percibir que la PEA de mercado o sector de trabajo asalariado solamente supera el tercio en Lima Metropolitana y en el dominio geográfico de la Costa Rural.
CUADRO 4.7
PERU URBANO 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR SECTORES DE TRABAJO Y DOMINIOS GEOGRAFICOS
SECTORES |
COSTA |
% |
SIERRA |
% |
SELVA |
% |
LIMA Metropolitana |
% |
ASALARIADO |
497,013 |
27.4 |
290,790 |
21.7 |
119,840 |
19.4 |
1,147,838 |
36.4 |
ESTATAL |
170,506 |
9.4 |
193,572 |
14.4 |
76,118 |
12.3 |
271,206 |
8.6 |
INFORMAL |
998,436 |
55.0 |
736,286 |
54.9 |
346,113 |
56.1 |
1,498,509 |
47.5 |
PROFESIONALES INDEPENDIENTE |
23,401 |
1.3 |
14,802 |
1.1 |
1,585 |
0.3 |
64,144 |
2.0 |
CAMPESINO |
61,030 |
3.4 |
60,772 |
4.5 |
48,155 |
7.8 |
3,888 |
0.1 |
TRAB. HOGAR |
64,556 |
3.6 |
44,322 |
3.3 |
24,632 |
4.0 |
171,771 |
5.4 |
|
TOTAL
|
1,814,943 |
100.0 |
1,340,544 |
100.0 |
616,443 |
100.0 |
3,157,355 |
100.0 |
FUENTE: ENAHO 1998-III |
En los restantes dominios, especialmente en la sierra urbana y sierra rural solamente compendian al 22% y 14% respectivamente. Los espacios de la selva urbana y selva rural se encuentran en una situación intermedia en cuando al desarrollo de este sector de trabajo.
CUADRO 4.8
PERU RURAL 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR SECTORES DE TRABAJO Y DOMINIOS GEOGRAFICO
SECTORES |
COSTA |
% |
SIERRA |
% |
SELVA |
% |
ASALARIADO |
188,495 |
33.2 |
334,629 |
13.9 |
170,446 |
24.2 |
ESTATAL |
24,896 |
4.4 |
143,679 |
6.0 |
21,000 |
3.0 |
INFORMAL |
149,047 |
26.2 |
561,437 |
23.4 |
128,516 |
18.2 |
Prof. INDEPENDIENTE |
438 |
0.1 |
658 |
0.0 |
1,871 |
0.3 |
CAMPESINO |
188,064 |
33.1 |
1,337,846 |
55.7 |
373,953 |
53.0 |
TRAB. HOGAR |
17,421 |
3.1 |
23,747 |
1.0 |
9,211 |
1.3 |
|
TOTAL
|
568,362 |
100.0 |
2,401,995 |
100.0 |
704,996 |
100.0 |
FUENTE: ENAHO 1998-III |
4.3.2. Involución del Sector de Trabajo Asalariado
Una de las hipótesis generales de esta investigación expresa que existe una estrecha relación entre crecimiento del mercado asalariado y crecimiento de la productividad del trabajo. Ello porque, en esta forma de organización productiva a diferencia del sector estatal, del sector campesino y del sector autónomo, utiliza la fuerza de trabajo solamente cuando la productividad del trabajo cubre sus costos de mantenimiento en forma de sueldos y salarios; de utilidades para garantizar la reproducción del propietario del capital, el mantenimiento del equipo físico, su reposición y expansión. De este modo la productividad asegura el funcionamiento de la unidad económica privada y de la economía de mercado en general.
Este dinamismo del trabajo excedente sólo se presenta en el sector de trabajo asalariado. Por tanto, mientras este sector permanezca estancado y a la vez reducido del total de la fuerza de trabajo menos posibilidades tendrá la economía en general para elevar la productividad laboral y menor será su vitalidad para propagarse como forma dominante de organización del trabajo sobre los demás sectores. De esta manera, tendrá poco éxito para desarrollar su misión modernizante con las formas atrasadas de trabajo que son las formas de producción de no mercado.
La evolución de la fuerza laboral asalariada ha seguido el derrotero de los ciclos económicos. Como se puede apreciar en el Cuadro 4.6, con datos censales correspondientes a la onda expansiva (1961 y 1972), los asalariados proporcionalmente hablando, se elevaron hasta constituir el 44% del total de trabajadores. En este periodo, como hemos tenido la ocasión de apreciar en el Cuadro 4.1 la productividad del trabajo igualmente se acrecentó.
Esta realidad involucionó durante el largo periodo de crisis que se inició a mediados de los 70, pues la PEA asalariada decreció, hasta un 25% hacia los 80, recuperándose a comienzos de los 90 con valores cercanos a los históricos de la onda expansiva, para declinar otra vez hasta el 25% de la fuerza laboral en 1998.
Cómo ha evolucionado la proporción de trabajo asalariado en las distintas ramas de actividad?. En el Cuadro 4.9 tenemos la respuesta. Las actividades preponderantemente asalariadas son la minería, la electricidad y la construcción. La industria manufacturera ha progresado de poco más del 50% en los 60 a cerca de las dos terceras partes del total de la fuerza laboral dedicada a esta actividad en 1998. Si se revisan los Cuadros 4.3 y 4.4. observaremos coincidentemente que las ramas de mayor trabajo asalariado son las ramas de actividad que cuentan con la mayor productividad.
Del mismo modo, en el Cuadro 4.5 advertimos que las actividades de menor desarrollo salarial son: en primer termino la actividad agrícola y en segundo lugar las actividades terciarias de Comercio y Servicios que asimismo se caracterizan por s menor productividad.
CUADRO 4.9
PERU: EVOLUCION DEL SECTOR DE TRABAJO ASALARIADO POR RAMAS DE ACTIVIDAD 1961-1998
RAMAS DE ACTIVIDAD |
TOTAL % |
1961 |
1993 |
1998 |
AGRICULTURA
MINERIA
INDUSTRIA
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO
SERVICIOS
|
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
|
33.3
97.9
55.4
97.7
79.0
38.9
55.2 |
29.1
86.5
65.2
100.0
69.2
35.5
73.0 |
24.4
94.8
37.9
88.6
36.9
13.5
26.8 |
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1961,1981 y 1993 y Encuesta Nacional de Hogares 1998-III.
|
Durante esta segunda mitad de siglo, el vector del crecimiento, fue considerado la industria manufacturera. En el Perú, Jimenez (1998) entre otros, ha demostrado la alta asociación entre crecimiento económico y crecimiento industrial. Ello porque, entre otros aspectos, la actividad manufacturera tiene los mayores efectos multiplicadores hacia atrás y hacia delante de suerte tal que se calcula que en la economía peruana cada puesto de trabajo en la industria genera hasta tres puestos adicionales de trabajo.
En sentido contrario a lo verificado en los países desarrollados, la actividad manufacturera en el Perú ha tenido una limitada propagación, cuyo efecto más palpable es el limitado crecimiento de la PEA fabril. Por razones que escapan a este trabajo, el desarrollo industrial fue tardío y se interrumpió cuando entró en colapso el proceso sustitutivo de importaciones, encontrándose este proceso en su fase inicial de sustitución fácil que corresponde a la industria de bienes de consumo, que es precisamente la sub-rama que ahora congrega a las dos terceras partes de la PEA manufacturera.
Otra sub-rama considerada crucial para el desarrollo nacional es la industria de bienes de capital. Como se sabe ésta siguió una trayectoria errática, entre dependiente de la inversión estatal y de la inversión extranjera, sin haber logrado constituir como sector de bienes de inversión para evitar la adicción a divisas del crecimiento económico y lograr la modernización de la economía en su conjunto sobre la base de complejos integrados de producción nacional-regionales.
Por estas restricciones, la PEA manufacturera asalariada (estimada en 7% de un total de 11% incluyendo la PEA manufacturera no asalariada) ha resultado ser muy pequeña y a la par de baja productividad. En lo cuantitativo, durante las dos últimas décadas no ha podido transitar más allá del 7% de la PEA total, cuando el promedio en los países emergentes se acerca al 20%, con lo cual su rol multiplicador del empleo ha sido muy limitado.
La actividad agrícola es la otra actividad cuyo potencial en la generación de empleos le sigue en importancia a la manufacturera. De hecho en la economía peruana es la rama productiva más empleadora de mano de obra. Considerando tanto al trabajo asalariado como el no asalariado emplea al 25% del total de la fuerza laboral. Sin embargo, las tendencias de esta actividad en el mundo le deparan poca intensidad en el uso de la fuerza de trabajo. Así, la tendencia mundial la reduce al 5% de la PEA total pero con un una alta productividad derivada de la elevada intensidad de capital por persona ocupada, realidad que no existe en el país.
Ambas actividades no han podido prosperar en e Perú desarrollando sus potencialidades, por sus efectos multiplicadores hacia atrás y hacia delante. Es decir por los empleos que podría generarse en la agroindustria y en los servicios que deben instalarse para su desarrollo (investigación, transportes, tecnología post-cosecha, crédito supervisado, mercadeo internacional, empacado, embalajes, seguros, administración portuaria y otros)..
Finalmente otro sector clave es la producción minera. Esta actividad no se caracteriza por la cantidad de empleos, sino por el rol que juega en la provisión de divisas al país. Adicionalmente, para cerrar la brecha de la balanza comercial hace las veces del sector de bienes de inversión, pues con los saldos favorables de esta balanza comercial debido a las exportaciones mineras puede importarse la maquinaria y el equipamiento que exige la modernización y el desarrollo del país.
Como se podrá apreciar en este cuadro, pese a su trascendencia, las ramas claves de actividad muestran un limitado desarrollo. Constituyen apenas una séptima parte del total de la fuerza laboral a lo largo de los últimos 40 años, cuando debiera haberse constituido en el núcleo de desarrollo capitalista del país con un tamaño a lo menos de un tercio de la fuerza laboral total. Su estancamiento y pequeñez traduce la debilidad de la estructura económica peruana y minimiza su efecto modernizador en el resto de los sectores de trabajo, reproduciendo el círculo vicioso de la baja productividad.
CUADRO 4.10
PERU: EVOLUCION DE LAS RAMAS CLAVES DE ACTIVIDAD DEL TRABAJO ASALARIADO 1981-1998
RAMAS CLAVES DE ACTIVIDAD |
1981 |
1993 |
1998 |
AGRICULTURA
MINERIA
INDUSTRIA
SUB-TOTAL PEA CLAVE
RESTO DE SECTORES |
6.3
1.4
6.2
13.9
86.1 |
7.6
0.9
7.2
15.7
84.3 |
6.3
0.8
6.5
13.6
86.4
|
PEA CLAVE ABSOLUTO EN MILES
PEA TOTAL DEL PERU EN MILES |
727
3124 |
1138
7109 |
1500
11025 |
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1961,1981 y 1993 y Encuesta Nacional de Hogares 1998-III. |
Con la información proveniente de la ENAHO 1998-III que se presenta en el Cuadro 4.10, podemos precisar el régimen de organización de trabajo mayoritario en cada una de las ramas de actividad, pues permite comparar la distribución de la fuerza laboral en cada uno de los sectores de trabajo.
Así, en la agricultura, la fuerza laboral se emplea mayoritariamente en el sector de trabajo denominado campesino; en la minería se desempeña en el sector de trabajo asalariado. En la industria de bienes de consumo la mano de obra se encuentra dividida entre el sector de trabajo asalariado (54%) y los sectores informal urbano y campesino que como veremos más adelante son economías del hogar urbano y campesino (46%); En la industria de bienes intermedios y de capital los trabajadores operan mayoritariamente en el sector de trabajo asalariado.
Este último, es el sector de trabajo predominante en electricidad, construcción, comercio al por mayor y establecimientos financieros. En las actividades terciarias como el comercio al por menor y restaurantes y hoteles prima el trabajo informal urbano. La actividad de Transportes es otro caso de repartición casi proporcional entre el trabajo asalariado y el sector informal. Los servicios comunales se encuentran concentrados bajo la égida del sector de trabajo estatal. Finalmente los servicios personales y del hogar se encuentran bajo el predominio del sector de trabajo informal urbano.
CUADRO 4.11
PERU 1998: % de PEA OCUPADA POR SECTORES DE TRABAJO
RAMAS DE ACTIVIDAD |
ASALARIADO |
ESTATAL |
INFORMAL URBANO |
CAMPESINO |
TOTAL |
AGRICULTURA
MINERIA
INDUSTRIA
BB. CONSUMO
BB. INTERMEDIOS
BB. CAPITAL
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO MAYOR
COMERCIO MENOR
RESTAURANTES
TRANSPORTES
EST. FINANCIEROS
SERV. COMUNALES
SERV.PERSONALES
HOGARES
|
24.4
92.7
53.9
78.9
70.9
86.1
78.2
80.8
17.7
36.8
53.5
76.3
25.9
33.6
0.0
|
65.4 |
0.3
2.8
25.7
15.9
27.6
10.0
17.0
18.5
66.3
52.4
40.9
22.1
8.1
59.5
84.1
|
75.3
4.5
20.5
5.1
1.4
0.9
4.8
0.7
16.1
10.9
5.6
1.6
0.7
6.9
15.9 |
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
|
TOTAL |
36.3 |
8.3 |
46.4 |
8.7 |
100.0 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
Como se observará , las actividades predominantemente de mercado son Minería, Industria de bienes intermedios y de capital, Electricidad, Construcción, Comercio al Por Mayor y Establecimientos Financieros. En todas estas actividades los ingresos por hora se encuentran por encima del promedio nacional que es de US$ 1.3 hora e incluso por encima de la productividad promedio que es de US$ 1.8 hora (Ver Cuadro 4.4).
En las demás actividades, pese a ser un sector de mercado escasamente desarrollado los ingresos superan el promedio nacional de ingresos y la productividad promedio, revelando las limitaciones en la generación de excedentes en este sector de trabajo.
CUADRO 4.12
PERU 1998: SECTOR DE TRABAJO ASALARIADO E INGRESOS POR HORA URBANO Y RURAL (US$)
RAMAS DE ACTIVIDAD |
PEA ASALARIADA (%) |
INGRESO POR HORA (US$) |
URB |
RUR |
URB |
RUR |
|
AGRICULTURA |
6.8 |
17.6 |
1.7 |
1.1 |
MINERIA |
74.0 |
20.8 |
2.7 |
1.7 |
INDUSTRIA |
34.7 |
3.2 |
|
|
Bienes de consumo |
|
|
1.4 |
0.8 |
Bienes intermedios |
|
|
2.7 |
0.8 |
Bienes de capital |
|
|
2.1 |
1.1 |
ELEC.,GAS Y AGUA |
56.1 |
32.5 |
3.0 |
3.9 |
CONSTRUCCION |
24.8 |
12.1 |
1.9 |
1.0 |
COMERCIO |
12.8 |
0.7 |
|
|
Comercio por mayor |
|
|
3.1 |
1.5 |
Comercio por menor |
|
|
1.3 |
1.5 |
SERVICIOS |
25.2 |
1.6 |
|
|
Restaurantes y Hoteles |
|
|
1.3 |
1.2 |
Transportes.,Almac. y Com. |
|
|
2.5 |
2.5 |
Est.Financ.,Seguros,Bs.Inm. |
|
|
2.8 |
2.0 |
Serv.Comun.,Soc. y Recreac. |
|
|
3.4 |
1.6 |
Serv.Personales |
|
|
1.2 |
0.7 |
|
TOTAL |
2,055,481 |
693,570 |
2.3 |
1.2 |
% |
19.4 |
6.5 |
|
|
Fuente: INEI, ENAHO III 1998 |
4.3.3. Cambios en las funciones del empleo estatal hacia actividades no productivas
La información sobre la fuerza laboral estatal no es muy precisa. En esta investigación, interesada más en las proporciones y las diferencias entre los sectores de trabajo, hemos optado por un indicador aproximado de empleo estatal, haciendo semejante la distribución porcentual de la PEA estatal con la del gasto público en las diversas funciones del Estado.
Estas funciones son:
Acumulación o de apoyo al crecimiento económico con los ministerios de los sectores económicos (Agricultura, Industria, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas; las Empresas Estatales financieras y no financieras entre otros).
Legitimación o de respaldo a las demandas de la sociedad organizada, especialmente de los sectores sociales de menores ingresos (mediante los ministerios de la Presidencia, Educación, Salud, Trabajo y entidades como FONCODES entre otros).
Finalmente, otra función estatal es la Administración de los poderes distinto al Ejecutivo y sobre todo la Seguridad y Defensa (Congreso e la República, Poder Legislativo, Sistema Electoral, Ministerio del Interior y de Defensa entre otros).
Esta decisión por la cual la PEA estatal es proporcional al gasto estatal se fundamenta en el hecho de que la mayor parte del gasto se destina a pago de haberes (casi el 90%).
CUADRO 4.13 EVOLUCION DEL EMPLEO ESTATAL 1981-1993
Funciones del Estado |
PEA 1981 |
PEA 1993 |
PEA 1998 |
- Gasto en acumulación (Sectores Económicos)
- Gasto en Legitimación (Sectores Sociales)
- Gasto en Administración del Estado, Interior y Defensa. (a)
|
25
28
47 |
11
43
46 |
9
46
45 |
Total Porcentual Total PEA en cifras absolutas |
100.0 882000 |
100.0 426500 |
100.0 915000 |
Fuente: Elaboración en base a distribución sectorial del Gasto Público, Paredes y Sachs (1991:275) y MEF-DGPP, Presupuesto del Sector Público 1997 y 1998.
(a) Se ha excluido la asignación al MEF que incluye pago a la deuda y otros que distorsionan la semejanza con la distribución de la fuerza de trabajo estatal.
|
¿Cómo establecemos la relación del gasto estatal con la productividad del trabajo?. Para este efecto asumimos que la mayor productividad del trabajo es función del gasto estatal en acumulación o en los denominados sectores económicos. Ello porque el gasto estatal así orientado se encarga de transferir recursos en forma indirecta al sector privado para facilitar su inversión y de ese modo aliviar el costo del mismo, con lo cual se contribuye a desvalorizar el costo de la inversión y paliar o reducir la caída de las ganancias en el largo plazo.
Efectuar inversiones en infraestructura de apoyo a la producción (obras de riego, hidroeléctricas, carreteras, puertos marítimos, puertos fluviales, aeropuertos silos, entre otros), efectuadas por el Ministerio de Trasportes y Comunicaciones; Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Agricultura, INADE, entre otros;
Promoción del Perú como país receptor de inversiones privadas del exterior, Fomento de las exportaciones. Ferias, concertación de producción y abastecimiento para la exportación (MITINCI, PROMPEX);
Promoción de la pequeña y mediana empresa (PYME) vía Ministerio de la Presidencia (FONCODES), MITINCI, mediante compras estatales, promoción de sus organizaciones y dotación de maquinaria y equipo subsidiado para contribuír a su formalización y modernización (dotación de Maquicentros mediante la Oficina de la Primera Vicepresidencia de la República).
Promoción del financiamiento para la inversión y modernización del equipamiento (COFIDE).
Contrariamente a lo esperado en un proceso de reconversión del modelo económico, los datos que presentamos evidencian un proceso de desestatización de la función de apoyo a la acumulación que se traduce en la búsqueda de la efectividad del gasto estatal por medio de la privatización generalizada de las empresas públicas y en la desburocratzación de los ministerios vinculados a la promoción de la producción.
El objetivo de lograr el equilibrio fiscal evidentemente ha primado sobre el de mejorar la función de acumulación, que ha repercutido en la creación de programas más específicos a la promoción empresarial, la eliminación de las instancias de regulación tradicionales, lo que ha provocado una disminución importante del empleo estatal en los sectores económicos hasta representar ahora solamente el 11% del empleo estatal total.
La mayor parte del empleo estatal se destina a las funciones sociales y de administración y seguridad en correspondencia con los postulados de a economía de mercado que preconiza una dedicación del Estado centrada en los bienes públicos o preferentes que precisamente se sintetizan en tales funciones.
CUADRO 4.14
PERU 1998: TRABAJO ESTATAL POR REGIONES, AREA E INGRESOS POR HORA (US$)
RAMA DE ACTIVIDAD Y REGIONES |
PEA ESTATAL |
INGRESO POR HORA (US$) |
|
URBANO |
|
1.9 |
Costa |
9.4 |
1.8 |
Sierra |
14.4 |
2.0 |
Selva |
12.3 |
1.8 |
Lima Metropolitana |
8.6 |
1.8 |
RURAL |
|
1.7 |
Costa |
4.4 |
1.9 |
Sierra |
6.0 |
1.7 |
Selva |
3.0 |
1.6 |
|
PEA ESTATAL TOTAL |
900977 |
1.8 |
% |
8.5 |
|
Fuente: INEI, ENAHO III 1998
|
Un indicio importante de esta última aseveración es la distribución relativa del empleo estatal a nivel de los distintos espacios regionales, que muestra comparativaente una mayor presencia del mismo en la sierra y la selva debido precisamente a su mayor dedicación por las funciones sociales y de seguridad.
Otro factor que explica la disfunción del Estado para el crecimiento de la productividad es el propio gasto estatal en remuneraciones. Tal como se muestra en el Cuadro 4.14, el promedio de ingresos por hora (US% 1.8) es exactamente el promedio de productividad promedio por hora de la economía en su conjunto, lo que mostraría desde la perspectiva de la generación de ahorro una falta de un excedente de productividad en el ámbito estatal y desde la perspectiva keynesiana, de activador de la demanda, un indicador de su limitado rol promotor de la demanda efectiva, por carecer, los trabajadores estatales de recursos superiores al promedio de la economía .
4.3.4. Generalización del Sector Informal
Como se ha constatado, el Perú se ubica entre los países en donde su sistema laboral muestra un decrecimiento del mercado de trabajo asalariado de un lado, y de otro la expansión del autoempleo tanto del Sector Informal Urbano como del Sector Campesino.
En cuanto al sector informal, que como hemos visto en el cuadro 4.6, se expande durante los ciclos de crisis, pasa de conformar el 25% de la fuerza laboral en los ciclos de expansión a poco más de un tercio en los ciclos de tipo recesivo. Este proceso tiene lugar especialmente en el ámbito urbano en el que muestra presencia importante en las siguientes actividades en orden e importancia:
- Comercio Minorista (Vendedores ambulantes, micronegociantes)
Restaurantes (Venta de alimentos preparados en forma ambulatoria y pequeños establecimientos).
Transportes (microbuseros, taxistas, cobradores)
Industria de Bienes de Consumo (Confeccionistas, zapateros, mecánicos y talleristas en general)
Este sector guardaría estrecha relación asimismo con la dinámica del trabajo asalariado, en la medida que pueda ser funcionalizado en su favor durante los ciclos recesivos, abaratando indirectamente el costo de las remuneraciones en el sector formal al sostener mediante estas actividades los pagos por debajo de los niveles de sobrevivencia; y eventualmente disminuyendo los costos de comercialización de su producción entre los mismos sectores de menores ingresos. La información que proporciona la ENAHO sobre el trabajo secundario y el trabajo familiar de los asalariados corrobora esta aseveración.
CUADRO 4.15
PERU 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA URBANA POR SECTORES DE TRABAJO
RAMAS DE ACTIVIDAD |
ASALARIADO |
ESTATAL |
INFORMAL URBANO |
CAMPESINO |
TOTAL |
AGRICULTURA
MINERIA
IND.BB. CONSUMO
IND.BB. INTERMEDIOS
IND.BB. CAPITAL
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO MAYOR
COMERCIO MENOR
RESTAURANTES
TRANSPORTES
EST. FINANCIEROS
SERV. COMUNALES
SERV.PERSONALES
HOGARES
|
50.7
96.3
66.2
79.1
71.8
81.3
76.5
80.8
19.7
39.3
52.9
76.6
28.6
34.9
0.0
|
61.9
|
2.2
3.7
33.8
20.9
28.2
18.7
23.5
19.2
80.3
60.7
47.1
23.4
9.5
15.1
100.0 |
47.0 |
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
|
TOTAL |
43.2 |
10.0 |
44.4 |
2.5 |
100.0 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III
|
A nivel regional, este sector de trabajo es el mayoritario aproximándose al 50% de la fuerza laboral total, con la excepción de Lima Metropolitana que contiene el 55% de asalariados.
CUADRO 4.16
PERU 1998: PEA OCUPADA URBANA POR REGIONES Y SEGÚN SECTORES DE TRABAJO
REGIONES |
ASALARIADA |
ESTATAL |
INFORMAL URBANO |
CAMPESINO |
TOTAL |
COSTA
SIERRA
SELVA
LIMA MET.
|
40.8
30.9
33.7
55.0 |
10.3
20.9
13.0
6.9 |
45.9
47.0
42.1
38.1 |
3.0
9.6
11.2
0.1
|
100.0
100.0
100.0
100.0
|
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
En cuanto a los ingresos promedio por hora, como ya se ha dicho páginas atrás, este sector de trabajo informal urbano que es el mayoritario del sistema laboral, a la vez contiene a los trabajadores con los ingresos por hora más bajos de dicho sistema , con excepción del sector campesino.
Como se puede apreciar, el promedio e sus ingresos se encuentra por debajo de la productividad promedio que de US$ 1.8 por hora e igualmente por debajo del promedio de ingresos por hora que es de US$ 1.3.
CUADRO 4.17
PERU 1998: SECTOR DE TRABAJO INFORMAL URBANO Y RURAL E INGRESOS POR HORA (US$)
RAMAS DE ACTIVIDAD PEA |
INFORMAL (%) |
INGRESO POR HORA (US$) |
URB |
RUR |
URB |
RUR |
AGRICULTURA |
0.3 |
0.3 |
0.9 |
1.1 |
MINERIA |
0.1 |
5.1 |
0.4 |
0.6 |
INDUSTRIA |
43.3 |
18.5 |
|
|
Ind. de Bienes de consumo |
|
|
1.2 |
0.5 |
Ind. De Bienes intermedios |
|
|
2.1 |
0.8 |
Ind. De Bienes de capital |
|
|
1.6 |
0.9 |
ELEC.,GAS Y AGUA |
7.3 |
1.0 |
0.7 |
1.5 |
CONSTRUCCION |
46.7 |
15.9 |
1.5 |
0.9 |
COMERCIO |
71.4 |
15.0 |
|
|
Comercio por mayor |
|
|
1.1 |
1.5 |
Comercio por menor |
|
|
0.9 |
0.8 |
SERVICIOS |
32.6 |
5.0 |
|
|
Restaurantes y Hoteles |
|
|
0.8 |
0.8 |
Transport.,Almacen, Comunic. |
|
|
1.3 |
1.1 |
Est.Financ.,Seguros,Bs.Inm. |
|
|
2.5 |
0.5 |
Serv.Comun.,Soc. y Recreac. |
|
|
5.4 |
1.8 |
Serv.Personales |
|
|
1.2 |
1.2 |
|
TOTAL PEA |
3,579,343 |
839,001 |
1.2 |
0.8 |
% |
33.8 |
7.9 |
|
|
FUENTE: ENAHO1998-III |
Conviene anotar que el Sector Informal Urbano es integrante, siguiendo a Singer (1990) del denominado Sector Autónomo que incluye además a los profesionales independientes o profesionales liberales que por su limitado número como PEA ocupada, solamente representa el 1% del total y por tanto no causa distorsión en los datos en el caso de estar mezclados, que no es nuestro caso. Lo mismo pasa con sus ingresos, por los declarados en la ENAHO estos se encuentran ligeramente sobre el promedio de ingresos del Sector Informal que es US$ 1.2 por hora.
4.3.5. Persistencia del Sector de Trabajo Campesinado como sector de trabajo de autosubsistencia.
Si bien a nivel nacional existe un proceso de descampesinización paulatino que mostraría la redundacia o el exceso de mano de obra en el campo, pues se ha reducido de un tercio en los 60, a un quinto de la fuerza de trabajo total a fines de los 90. En el ámbito rural, este sector de trabajo campesino es el preponderante pues llega a concentrar casi el 80% de la fuerza laboral rural total.
En el Cuadro 4.18 podemos advertir que solamente un 20% de trabajadores el campo son asalariados, situación que se corresponde con la baja productividad obtenida en la agricultura.
CUADRO 4.18
PERU 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA RURAL POR SECTORES DE TRABAJO
RAMAS DE ACTIVIDAD |
ASALARIADO |
ESTATAL |
CAMPESINO |
INFORMAL RURAL |
TOTAL |
AGRICULTURA
MINERIA
IND.BB. CONSUMO
IND.BB.INTERMEDIOS
IND.BB. CAPITAL
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO MAYOR
COMERCIO MENOR
RESTAURANTES
TRANSPORTES
EST. FINANCIEROS
SERV. COMUNALES
SERV.PERSONALES
HOGARES
|
20.4
82.4
15.2
78.3
23.0
97.1
82.7
81.5
8.1
20.9
57.8
70.2
12.4
19.8
0.0
|
83.1 |
79.3
|
0.3
17.6
84.8
21.7
77.0
2.9
17.3
18.5
91.9
79.1
42.2
29.8
4.4
80.2
100.0 |
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
|
|
TOTAL |
23.2 |
5.1 |
51.1 |
20.6 |
100.0 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
A nivel regional y siempre en el ámbito rural se corrobora el predomino del sector de trabajo campesino en la sierra y en la selva, mas no así en la costa por el predominio de la agricultura comercial en esta última región. Decimos agricultura comercial, porque gran parte de su producción se encuentra orientada al mercado, aspecto que es poco importante en el sector de trabajo campesino.
CUADRO 4.19
PERU 1998: PEA OCUPADA RURAL POR REGIONES Y SEGÚN SECTORES DE TRABAJO
REGIONES |
ASALARIADA |
ESTATAL |
CAMPESINO |
INFOMAL RURAL |
TOTAL |
COSTA
SIERRA
SELVA
|
38.6
20.0
27.4
|
5.5
7.0
2.6 |
34.1
54.2
52.9
|
21.8
18.6
17.0 |
100.0
100.0
100.0
|
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
Los ingresos del sector de trabajo campesino son aproximadamente la tercera parte del ingreso promedio nacional que es de US$ 1.3 por hora corroborando la situación que lo designa como el sector de extrema pobreza en el país, y que dada esta situación a decir de Gonzales de Olarte no es posible que pueda ser el eje de la acumulación originaria, como sucedió en Inglaterra y el Japón, pues sus magros ingresos difícilmente pueden ser matera de exacción, ni tampoco pueden ser proveedores de insumos y materias primas para el desarrollo agroindustrial.
CUADRO 4.20
PERU 1998: SECTOR DE TRABAJO CAMPESINO POR REGIONES, URBANO RURAL E INGRESOS POR HORA (US$)
RAMA DE ACTIVIDAD Y REGIONES |
PEA CAMPESINA (%) |
INGRESO POR HORA (US$) |
|
AGRICULTURA |
URBANO |
6.3 |
0.5 |
Costa |
3.4 |
0.3 |
Sierra |
4.5 |
0.2 |
Selva |
7.8 |
0.8 |
Lima Metropolitana |
0.1 |
3.2 |
|
RURAL |
68.8 |
0.4 |
Costa |
33.1 |
0.5 |
Sierra |
55.7 |
0.4 |
Selva |
53.0 |
0.5 |
|
TOTAL |
2073709 |
|
% |
19.5% |
0.4 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
4.3.6. Jornada horaria de trabajo preponderante como subempleo visible
Dentro de la racionalidad del Sector de Trabajo Asalariado, se observa la alternativa del crecimiento acelerado incurriendo en el alargamiento de las jornadas de trabajo produciendo lo que se ha llamado la "plusvalía absoluta". A tenor de los resultados de la ENAHO III-1998, el promedio de horas de trabajo en este sector se encuentran virtualmente dentro de los márgenes de la carga horaria formal de un turno o jornada de trabajo (47 horas). Por tanto en la economía de mercado del Perú no se ha adoptado tampoco este estilo de crecimiento. A propósito Verdera (1995:5 ) consideraría como "sobreempleo" las jornadas superiores a 60 horas semanales. En el caso del Perú esta cifra sería equivalente a la modalidad de plusvalía absoluta, pero esta situación no se ha producido de acuerdo a los datos de la ENAHO.
Cuando se da el caso de superar las 40 horas semanales que ocurre en el sector de trabajo asalariado, coincide que se trata de actividades que muestran mayor productividad del trabajo, como es el caso de las actividades que se encuentran sobre el promedio de horas de trabajo semanal que en este sector que es de 47 horas. Esto pasa con minería (51 horas de trabajo semanal), electricidad (51 horas), Comercio al por Mayor (49 horas).
CUADRO 4.21
PERU URBANO 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR HORAS SEMANALES DE TRABAJO
RAMAS DE ACTIVIDAD |
TRABAJO ASALARIADO |
ESTATAL |
INFORMAL URBANO |
TOTAL |
AGRICULTURA
MINERIA
INDUSTRIA B.CONSUMO
INDUSTRIA B.INTERMEDIOS
INDUSTRIA B. CAPITAL
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO MAYOR
COMERCIO MENOR
RESTAURANTES
TRANSPORTES
EST. FINANCIEROS
SERV. COMUNALES
SERV.PERSONALES
HOGARES
|
38
51
50
43
47
51
48
49
47
52
55
35
35
47
--
|
39 |
43
70
34
37
35
12
36
47
45
37
54
34
19
27
52 |
37
51
44
42
43
45
45
48
45
42
55
46
36
34
52
|
TOTAL |
47 |
39 |
41 |
43 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III
|
En el ámbito rural también se corrobora la diferenciación en horas de trabajo entre el Trabajo asalariado y los demás sectores de actividad. En este ámbito, en el sector de trabajo asalariado se encuentran dos actividades con sobreempleo: Industria de Bienes de Capital (75 horas) y Electricidad (60).
Llama la atención que los trabajadores de los Sectores Informal Urbano y Campesino con 35 y 34 horas promedio semanales respectivamente caerían en la condición de subempleo visible o por duración. Como dice Verdera, "siguiendo la recomendación de la OIT (XI Conferencia de 1966) proponemos que se otorgue preeminencia al subempleo por horas o visible sobre el subempleo por ingresos. Los subempleados por horas serán los que trabajan menos de 35 horas por semana y quieren trabajar más horas independientemente del ingreso" (1995:5). La ENAHO podría tomar esta recomendación para superar los cuestionamientos a la definición de subempleo por ingresos.
CUADRO 4.22
PERU RURAL 1998: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR HORAS SEMANALES DE TRABAJO
RAMAS DE ACTIVIDAD |
TRAB. ASALARIADO |
ESTAT. |
INFORMAL URBANO |
CAMPESINO |
TOTAL |
AGRICULTURA
MINERIA
INDUSTRIA B.CONSUMO
INDUSTRIA B.INTERMEDIOS
INDUSTRIA B. CAPITAL
ELECTRICIDAD
CONSTRUCCION
COMERCIO MAYOR
COMERCIO MENOR
RESTAURANTES
TRANSPORTES
EST. FINANCIEROS
SERV. COMUNALES
SERV.PERSONALES
HOGARES
|
36
54
45
47
75
60
43
42
43
50
55
52
30
52
--
|
36
|
39
43
33
32
18
3
39
34
36
24
50
21
27
20
52 |
34 |
35
52
35
44
31
59
42
40
37
29
53
42
35
27
52 |
TOTAL |
40 |
36 |
35 |
34 |
36 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III
|
4.3.7. Limitado desarrollo del capital humano
A la luz de la información disponible es posible aseverar en forma concluyente que el Sector de Trabajo Asalariado posee a los trabajadores con mayores niveles de formación profesional y técnica, concentrando el 45% de la fuerza laboral con estudios de secundaria, superior no universitaria e instrucción universitaria. El resto de sectores contiene a los trabajadores con menores niveles educativos. Los trabajadores del Sector Estatal le siguen al Sector de Trabajo Asalariado con el 22% y 24% de la formación superior no universitaria y universitaria.
El 54% de la PEA ocupada sin nivel educativo lo tiene el Sector Campesino. Sector que igualmente concentra la mayor proporción de trabajadores con educación primaria (36%). EL Sector Informal Urbano tiene como promedio de instrucción e nivel secundario e incluso llega a los mismos estándares del Sector Estatal en cuanto al nivel educativo superior universitario.
Como se observa, el capital humano de mayor instrucción relativa se encuentra mayoritariamente en el Sector Asalariado justificando de ese modo su mayor productividad.
CUADRO 4.24
PERU 1998: NIVEL EDUCATIVO SEGÚN SECTORES DE TRABAJO
NIVEL EDUCATIVO |
ASALARIADO |
ESTATAL |
INFORMAL URBANO |
CAMPESINO |
TOTAL |
SIN NIVEL
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR NO U.
SUPERIOR UNIV.
|
13
25
44
45
46 |
1
1
5
22
24
|
16
24
32
18
24 |
54
36
10
3
1 |
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
|
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
Si efectuamos el análisis a un nivel más desagregado, tomando en cuenta la moda del nivel educativo de la PEA Ocupada urbana y rural del Cuadro 4.25, llegamos a las siguientes precisiones que dan cuenta en general del limitado desarrollo del capital humano:
- Los profesionales independientes, en el ámbito urbano, tienen la más alta proporción de educación superior universitaria. Esto no se corrobora a nivel rural cuya moda es la secundaria.
- En este mismo nivel educativo le siguen, los empleados estatales y asalariados y el patrono del sector de trabajo asalariado. Llama la atención que el sector asalariado no cuente con el personal calificado más instruido o de nivel universitario. Otros datos sobre estudios de Posgrado presentan igualmente a los profesionales independientes y a los patronos con los mayores porcentajes.
- La moda en el patrono asalariado a nivel rural es la educación primaria dando cuenta del liderazgo poco calificado para los requerimientos empresariales. A nivel urbano sí corresponde con el nivel de educación superior.
- En cuanto a los empleados asalariados, la moda tanto en el ámbito urbano como rural se sitúa en la secundaria, cuando igualmente debiera ser la superior.
- Los informales rurales tienen la mayor concentración en la educación primaria y los urbanos en la secundaria.
- El Sector campesino tanto en el ámbito urbano como rural se concentra en la instrucción primaria.
- En cuanto a los trabajadores del hogar llama la atención que su perfil se aproxime a los informales con una moda en educación secundaria a nivel urbano semejante.
- Finalmente, los totales resumen bastante bien el perfil educativo de la PEA ocupada. A nivel rural es la primaria y a nivel urbano la instrucción secundaria.
CUADRO 4.25
PERU 1998: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PEA POR SECTORES DE TRABAJO,
AMBITO RURAL Y URBANO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
SECTORES DE TRABAJO DESAGREGADO |
SIN NIVEL |
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
SUP. NO UNIVERSIT. |
SUPERIOR UNIVERSIT. |
TOTAL |
ASALARIADO – PATRON |
RURAL |
11.2 |
55.4 |
28.3 |
3.8 |
1.3 |
100.0 |
URBANO |
2.3 |
21.9 |
27.0 |
11.5 |
37.4 |
100.0 |
ASALARIADO – EMPLEADO |
RURAL |
0.0 |
10.2 |
42.0 |
27.7 |
20.0 |
100.0 |
URBANO
|
0.0 |
1.2 |
39.8 |
20.2 |
38.8 |
100.0 |
ASALARIADO – OBRERO |
RURAL |
9.0 |
53.4 |
34.4 |
3.1 |
0.2 |
100.0 |
URBANO |
1.3 |
21.9 |
64.6 |
8.5 |
3.7 |
100.0 |
ESTATAL – EMPLEADO |
RURAL |
0.0 |
2.0 |
33.9 |
40.9 |
23.1 |
100.0 |
URBANO |
0.0 |
1.2 |
24.4 |
28.6 |
45.8 |
100.0 |
ESTATAL – OBRERO |
RURAL |
2.7 |
46.6 |
39.5 |
10.2 |
1.0 |
100.0 |
URBANO |
9.5 |
24.7 |
49.3 |
14.1 |
2.4 |
100.0 |
INFORMAL |
RURAL |
13.9 |
44.0 |
37.0 |
4.0 |
1.1 |
100.0 |
URBANO |
2.8 |
25.4 |
56.5 |
8.3 |
7.0 |
100.0 |
PROFESIONAL INDEPEND. |
RURAL |
0.0 |
11.9 |
36.2 |
28.4 |
23.5 |
100.0 |
URBANO |
0.0 |
0.1 |
7.8 |
10.6 |
81.5 |
100.0 |
CAMPESINO |
RURAL |
19.7 |
58.3 |
20.6 |
1.2 |
0.3 |
100.0 |
URBANO |
10.5 |
57.5 |
27.8 |
2.4 |
1.8 |
100.0 |
TRABAJADOR DEL HOGAR |
RURAL |
9.9 |
48.2 |
37.4 |
4.5 |
0.0 |
100.0 |
URBANO |
3.3 |
37.3 |
53.5 |
3.4 |
2.5 |
100.0 |
|
TOTAL |
RURAL |
15.1 |
50.9 |
27.8 |
4.4 |
1.8 |
100.0 |
URBANO |
2.2 |
19.8 |
49.7 |
11.8 |
16.5 |
100.0 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
El proceso de formación del capital humano considera muy importante la experiencia laboral que se adquiere como resultado de una adscripción duradera en el centro de trabajo, en el giro de los negocios o en la actividad específica que se realiza.
Hemos podido advertir que los trabajadores empleados y obreros del sector de trabajo asalariado se encuentran con la adscripción de la menor temporalidad (de 1 a 5 años) diferenciándose de los trabajadores estatales, de los propietarios o patronos y de los campesinos, cuyo tiempo en la empresa es de más de 10 años. Este hecho indudablemente afecta la productividad de trabajo.
Esta falta de experiencia en el servicio es más grave cuando se trata de los obreros asalariados que en una proporción de 43% indican trabajar menos de 11 meses en la misma unidad económica. En menor medida, aunque en porcentaje apreciable, 35%, los empleados asalariados igualmente tienen una antigüedad inferior a 11 meses.
CUADRO 4.26
PERU URBANO 1998: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PEA POR SECTORES
DE TRABAJO SEGÚN TIEMPO EN LA EMPRESA
|
HASTA 3 MESES |
DE 4 A 11 MESES |
DE 1 A 5 AÑOS |
DE 6 A 9 AÑOS |
DE 10 A MAS AÑOS |
TOTAL |
ASALARIADO- PATRON
|
3.7 |
3.0 |
33.8 |
14.0 |
45.5 |
100.0 |
ASALARIADO –EMPLEADO |
18.4 |
17.4 |
41.1 |
8.5 |
14.6 |
100.0 |
ASALARIADO – OBRERO |
27.3 |
15.5 |
36.5 |
6.9 |
13.9 |
100.0 |
ESTATAL – EMPLEADO |
3.6 |
8.7 |
23.4 |
15.4 |
48.9 |
100.0 |
ESTATAL – OBRERO |
28.4 |
19.4 |
16.3 |
16.2 |
19.8 |
100.0 |
INFORMAL – URBANO |
17.1 |
12.0 |
43.3 |
8.9 |
18.6 |
100.0 |
PROFESIONAL INDEPEN. |
12.8 |
10.9 |
53.4 |
3.3 |
19.7 |
100.0 |
CAMPESINO |
6.1 |
3.3 |
21.5 |
11.8 |
57.3 |
100.0 |
|
TOTAL %
|
17.4 |
13.0 |
39.2 |
9.2 |
21.2 |
100.0 |
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1998-III |
Si la empresa no es lugar de aprendizaje, ¿dónde se califican la mayoría de los trabajadores que se consideran que tienen un oficio?. Los patronos, empleados y obreros del sector de trabajo asalariado; dicen que entre "parientes y amigos" más que en la misma empresa. Esta misma respuesta lo enuncian los informales urbanos y los campesinos, dando cuenta del limitado desarrollo institucional de la calificación en destrezas y habilidades, que como sabemos forma parte importante de la formación del capital humano para ser funcional al crecimiento.
(2)Esta categorización de PEA en actividades de mercado y no mercado se encuentra en R.Hussman y otros, ENCUESTAS DE POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (Madrid, OIT, 1993).
|