ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
       ³                    ANEXO METODOLOGICO                          ³
       ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ

                              NUMERO DE CASOS
                              ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ

                      PERU: NUMERO DE CASOS DE LA PEA URBANA                 
                           POR DOMINIO GHEOGRAFICO, 1996
       ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
       ³                                    ³       ³       SEXO        ³
       ³          AMBITOS GEOGRAFICOS       ³ TOTAL ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´
       ³                                    ³       ³ HOMBRE  ³  MUJER  ³
       ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
 
        TOTAL                                111663    64775      46888

        COSTA NORTE                           19798    12089       7709
        COSTA CENTRO                           8692     5165       3527
        COSTA SUR                              5732     3376       2356
        SIERRA NORTE                           5589     3093       2496
        SIERRA CENTRO                         18672    10460       8212
        SIERRA SUR                            16976     9105       7871
        SELVA                                 17003    10137       6866
        LIMA METROPOLITANA                    19201    11350       7851
        ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
        FUENTE: Convenio INEI - MTPS, Encuesta Nacional de Hogares 1996
 


                PERU: NUMERO DE CASOS DE LA PEA DESEMPLEADA URBANA                 
                           POR DOMINIO GHEOGRAFICO, 1996
       ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
       ³                                    ³       ³       SEXO        ³
       ³          AMBITOS GEOGRAFICOS       ³ TOTAL ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´
       ³                                    ³       ³ HOMBRE  ³  MUJER  ³
       ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
 
        TOTAL                                  8771      4645     4126

        COSTA NORTE                            1686       964      722
        COSTA CENTRO                            825       428      397
        COSTA SUR                               579       306      273
        SIERRA NORTE                            417       234      183
        SIERRA CENTRO                          1635       826      809
        SIERRA SUR                             1178       618      560
        SELVA                                   907       478      429
        LIMA METROPOLITANA                     1544       791      753
        ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
        FUENTE: Convenio INEI - MTPS, Encuesta Nacional de Hogares 1996
 


                  PERU: NUMERO DE CASOS DE LA PEA OCUPADA URBANA
                           POR DOMINIO GHEOGRAFICO, 1996
       ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
       ³                                    ³       ³       SEXO        ³
       ³          AMBITOS GEOGRAFICOS       ³ TOTAL ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´
       ³                                    ³       ³ HOMBRE  ³  MUJER  ³
       ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
 
        TOTAL                                 102892    60130    42762

        COSTA NORTE                            18112    11125     6987
        COSTA CENTRO                            7867     4737     3130
        COSTA SUR                               5153     3070     2083
        SIERRA NORTE                            5172     2859     2313
        SIERRA CENTRO                          17037     9634     7403
        SIERRA SUR                             15798     8487     7311
        SELVA                                  16096     9659     6437
        LIMA METROPOLITANA                     17657    10559     7098
        ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
        FUENTE: Convenio INEI - MTPS, Encuesta Nacional de Hogares 1996



     GRADO DE CONFIABILIDAD ESTADISTICA

     A nivel  nacional urbano, el coeficiente de variaci¢n para la tasa de
     desempleo urbano es de 3,4%. Esto indica que se ha obtenido muy buena
     precisi¢n en las estimaciones.

     El error  est ndar es 0,3%, es decir, que hay una probabilidad de 95%
     que la verdadera tasa de desempleo se encuentre entre 7,3% y 8,5%. Si
     durante  1997 la estimaci¢n de la tasa de desempleo aumenta a 8,2% se
     puede afirmar que la diferencia no es estad¡sticamente significativa,
     dado que  este valor  est  incluido  en el intervalo de confianza del
     a¤o 1996.

     Seg£n  sexo, el coeficiente  de  variaci¢n  de la tasa  de  desempleo
     urbano  en  los  hombres  es  de  4,5%  (muy  buena precisi¢n  en las
     estimaciones).


                 PERU: TASA DE DESEMPLEO URBANO POR INTERVALOS
                         DE CONFIANZA, SEGUN SEXO, 1996
       
      ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
      ³   SEXO ³  TASA DE  ³  ERROR  ³COEFICIENTE³    INTERVALO DE     ³
      ³        ³ DESEMPLEO ³ STANDAR ³ VARIACION ³  CONFIANZA DEL 95%  ³
      ³        ³   URBANO  ³   (%)   ³   (%)     ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ 
      ³        ³    (%)    ³         ³           ³  LIMITE  ³  LIMITE  ³
      ³        ³           ³         ³           ³ INFERIOR ³ SUPERIOR ³
      ³        ³           ³         ³           ³   (%)    ³   (%)    ³
      ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ

       TOTAL            7,9       0,3       3,4       7,3       8,5

       HOMBRE           7,2       0,3       4,5       6,6       7,8

       MUJER            9,1       0,4       4,8       8,3       9,9
      ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
       FUENTE INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 1996


     Seg£n   mbitos  geogr ficos, el coeficiente de variaci¢n para la Tasa
     de  Desempleo Urbano  varia entre  el 7,8% (buena  precisi¢n  para la
     Costa Norte) a 16,9%, (precisi¢n aceptable para la Sierra Norte). Hay
     que  tener  en cuenta  que la  precisi¢n  de  la  estimaci¢n  depende
     generalmente  del n£mero de observaciones en la muestra para el grupo
     de an lisis respectivo.


                PERU: TASAS DE DESEMPLEO URBANO POR INTERVALOS DE
                    CONFIANZA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
       
     ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
     ³    DOMINIOS      ³ TASA DE ³ ERROR ³COEFICIENTE³   INTERVALO DE    ³
     ³   GEOGRAFICOS    ³DESEMPLEO³STANDAR³ VARIACION ³ CONFIANZA DEL 95% ³
     ³                  ³  URBANO ³  (%)  ³   (%)     ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ 
     ³                  ³   (%)   ³       ³           ³ LIMITE ³  LIMITE  ³
     ³                  ³         ³       ³           ³INFERIOR³ SUPERIOR ³
     ³                  ³         ³       ³           ³  (%)   ³   (%)    ³
     ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ

      TOTAL                 7,9      0,3       3,4        7,3       8,5

      COSTA NORTE           8,6      0,6       7,8        7,4       9,8
      COSTA CENTRO          8,9      1,0      11,7        6,9      10,9
      COSTA SUR             9,2      1,2      14,1        6,8      11,5
      SIERRA NORTE          8,4      1,3      16,9        5,9      10,9
      SIERRA CENTRO         8,4      0,8      10,7        6,8      10,0
      SIERRA SUR            7,1      0,6       7,8        5,9       8,3
      SELVA                 6,0      0,7      10,8        4,6       7,4
      LIMA METROPOLITANA    8,0      0,4       5,6        7,2       8,8
     ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
      FUENTE INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 1996


     Seg£n grupos de edad, el coeficiente  de  variaci¢n para  la Tasa  de
     Desempleo Urbano  varia entre 3,6% (muy buena precisi¢n para el grupo
     de 14 a 24 a¤os) a 10,4%  (precisi¢n aceptable  para el grupo de 55 y
     m s a¤os).


                PERU: TASAS DE DESEMPLEO URBANO POR INTERVALOS DE
                     CONFIANZA, SEGUN GRUPOS DE EDAD, 1996
       
     ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
     ³      GRUPOS      ³ TASA DE ³ ERROR ³COEFICIENTE³   INTERVALO DE    ³
     ³      DE EDAD     ³DESEMPLEO³STANDAR³ VARIACION ³ CONFIANZA DEL 95% ³
     ³                  ³  URBANO ³  (%)  ³   (%)     ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ 
     ³                  ³   (%)   ³       ³           ³ LIMITE ³  LIMITE  ³
     ³                  ³         ³       ³           ³INFERIOR³ SUPERIOR ³
     ³                  ³         ³       ³           ³  (%)   ³   (%)    ³
     ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ

      TOTAL                 7,9      0,3       3,4        7,3       8,5

      DE 14 A 24           15,1      0,6       3,6       13,9      16,3
      DE 25 A 44            5,7      0,3       4,4        4,1       6,3
      DE 45 A 54            4,7      0,5       9,6        3,7       5,7
      DE 55 Y MAS           5,9      0,6      10,4        4,7       7,1
     ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
      FUENTE INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 1996


     Seg£n nivel de educaci¢n, el coeficiente de variaci¢n para la Tasa de
     Desempleo  Urbano  varia  entre  3,7%   (muy  buena  precisi¢n   para
     Secundaria) a 8,0% (buena precisi¢n para Primaria).


                PERU: TASAS DE DESEMPLEO URBANO POR INTERVALOS DE
                     CONFIANZA, SEGUN NIVEL EDUCATIVO, 1996
       
     ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
     ³      NIVEL       ³ TASA DE ³ ERROR ³COEFICIENTE³   INTERVALO DE    ³
     ³    EDUCATIVO     ³DESEMPLEO³STANDAR³ VARIACION ³ CONFIANZA DEL 95% ³
     ³                  ³  URBANO ³  (%)  ³   (%)     ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ 
     ³                  ³   (%)   ³       ³           ³ LIMITE ³  LIMITE  ³
     ³                  ³         ³       ³           ³INFERIOR³ SUPERIOR ³
     ³                  ³         ³       ³           ³  (%)   ³   (%)    ³
     ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ

      TOTAL                 7,9      0,3       3,4        7,3       8,5

      PRIMARIA              5,3      0,4       8,0        4,5       6,1
      SECUNDARIA            9,1      0,4       3,7        8,3       9,9
      SUP. NO UNIVERSIT.    9,2      0,7       5,9        7,8      10,6
      SUP. UNIVERSITARIO    7,5      0,6       5,8        6,3       8,7
     ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
      FUENTE INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 1996


        CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES

     1.1   PERIODICIDAD Y PERIODOS DE REFERENCIA

     La Encuesta Nacional de Hogares 1996  es una encuesta permanente  con
     periodicidad trimestral.

     Los per¡odos  de referencia  para las variables investigadas  son los
     siguientes:

     Temas de Empleo: Semana anterior
     Temas relacionados al Ingreso del Hogar:

     . Ordinarios: Mes anterior o Semana anterior
     . Extraordinarios: Trimestre anterior

     1.2   DISE¥O MUESTRAL

     a. Poblaci¢n Bajo Estudio

     La  poblaci¢n  de  estudio incluye a los  hogares  y sus  habitantes,
     residentes  permanentes  en unidades  de vivienda del  rea urbana del
     pa¡s.

     Se  define  como  urbana a la  poblaci¢n  residente  en  los  Centros
     Poblados con 2000 y m s habitantes.

     Se excluye  del  estudio a  la  poblaci¢n  residente en las viviendas
     colectivas   (hoteles,   hospitales,  asilos,  claustros  religiosos,
     c rceles, bases militares, etc.)

     b. Marco Muestral de la  Encuesta

     La informaci¢n  b sica del  marco muestral de la Encuesta Nacional de
     Hogares 1996 proviene de los  Censos de Poblaci¢n  y Vivienda de 1993
     y el material cartogr fico.

     c. Tipo de Muestreo
     
     Cada muestra trimestral es:

     -  Probabil¡stica. 
     -  De  reas.
     -  Estratificada. 
     -  Multiet pica.
     -  Independiente en cada departamento. 

     d. Unidad de An lisis: El hogar particular.

     e. Unidades de Muestreo

     La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano (con
     2000 y m s habitantes).

     La Unidad  Secundaria de  Muestreo (USM) es el segmento, que tiene en
     promedio 100 viviendas particulares.

     La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM), es la vivienda particular.

     f. Tama¤o de la Muestra

     La muestra  global es de 60,000  hogares, distribuidas en muestras de
     15 hogares en cada trimestre.

     g. Cobertura Geogr fica

     La encuesta se realiza en el  rea urbana de los 24 departamentos y la
     Provincia Constitucional del Callao.

     h. Niveles de Inferencia

     Los resultados de la  Encuesta Nacional de Hogares tienen el nivel de
     inferencia siguiente:

     -  Nacional Urbano
     -  Dominios geogr ficos

     i. Selecci¢n de la Muestra

     El  m‚todo general  de  selecci¢n involucr¢  el reordenamiento de las
     unidades  de  rea  en cada  etapa, y luego  seleccionar la muestra en
     forma sistem tica con probabilidad  proporcional al tama¤o. La medida
     del tama¤o fue el n£mero de viviendas.

     j. M‚todos de Estimaci¢n

     La metodolog¡a  para la  estimaci¢n  de  resultados  de  la encuesta,
     involucra  el uso de un peso o factor de expansi¢n para cada vivienda
     de la  muestra, el  mismo  que es  multiplicado  a  todos  los  datos
     conformantes  del hogar  correspondiente. El  peso  b sico  para cada
     vivienda  seleccionada  es igual  al inverso  de su  probabilidad  de
     selecci¢n  (calculado, multiplicando las probabilidades de cada etapa
     de muestreo).


     1.3  OBJETIVOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES

     1.3.1 EMPLEO  E INGRESO

     - Determinar la Poblaci¢n Econ¢micamente Activa (PEA), relacion ndola
       con sus  caracter¡sticas,  en cuanto a sexo, edad, nivel educativo,
       estado civil, migraci¢n, ocupaci¢n, categor¡a  de  ocupaci¢n y rama
       de actividad econ¢mica.

     - Determinar  la PEA ocupada, relacion ndola  con sus caracter¡sticas
       en cuanto  a sexo,  edad, nivel educativo, estado civil, migraci¢n,
       ocupaci¢n,  categor¡a  de ocupaci¢n, rama  de actividad  econ¢mica,
       horas trabajadas y nivel de ingreso percibido.

     - Determinar  la Poblaci¢n Desempleada, relacion ndola con sus carac-
       ter¡sticas  en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil y
       migraci¢n.

     - Determinar  Trimestralmente la tasa de desempleo abierto, desempleo
       oculto y subempleo.

     - Determinar la Poblaci¢n Econ¢micamente Inactiva, relacion ndola con
       sus caracter¡sticas en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado
       civil y migraci¢n.
 
     - Determinar la estructura del Ingreso de los Hogares.

     - Obtener Indicadores del Ingreso por Trabajo.


     DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS


     1.1   UNIDAD DE OBSERVACION

     La  Unidad de Observaci¢n es el Hogar ENAHO, el cual est  constituido
     por el conjunto  de personas, sean o no parientes, quienes residen en
     una vivienda particular, ocup ndola total o parcialmente.

     Un hogar ENAHO est  conformado por:

     a) Los integrantes  del hogar familiar unidos por v¡nculos de sangre,
        legal o de hecho (padres, hijos solteros, hijos casados, hermanos,
        t¡os,  etc). Se incluye  tambi‚n  en este  grupo  a las personas a
        quienes el jefe  considera que son  miembros del hogar por razones
        de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc).

     b) Los trabajadores del hogar con cama adentro, reciban o no pago por
        sus servicios.

     c) Los integrantes  de una  pensi¢n familiar que tienen como m ximo 9
        pensionistas.

     No ser n investigados:

     a) Los  integrantes  de una pensi¢n  familiar que  tienen de 10 a m s
        pensionistas.

     b) Los trabajadores del hogar con cama afuera.


     1.2  HOGAR FAMILIAR

     Es  el conjunto  de personas, sean o no  parientes, que ocupan  en su
     totalidad o en parte  una vivienda, comparten las comidas principales
     y  atienden  en  com£n otras  necesidades  vitales, por  excepci¢n se
     considera Hogar al constituido por una sola persona.


     1.3  RESIDENTE HABITUAL

     Son  residentes  habituales  todas las  personas que al momento de la
     entrevista cumplan alguno de los siguientes requisitos:

     - Encontrarse  habitando el  hogar  familiar  (Independientemente del
       n£mero de d¡as).

     - Estar ausente del hogar familiar por menos de 15 d¡as.

     - Hallarse presente 15 d¡as, aunque no fuera su hogar familiar.

     Adem s se considera  como residentes habituales en la vivienda, a los
     trabajadores del hogar con cama adentro.


     1.4  INGRESO DEL HOGAR

     Es el  conjunto  de ingresos  percibidos  por los  miembros del hogar
     durante un per¡odo determinado.


     1.5  PERCEPTOR DE INGRESOS

     Es  el  miembro  del hogar  que durante  el per¡odo de referencia, ha
     percibido alg£n ingreso.


     1.6  PERCEPTOR PRINCIPAL
     
     Es  el   miembro  del  hogar  que  aporta  los  mayores  ingresos  al
     presupuesto com£n del hogar.


     1.7  AUTOCONSUMO

     Son  los bienes  producidos por el hogar para la venta y que han sido
     tomados para consumo del hogar durante el per¡odo de referencia.

     La  valoraci¢n de dichos  productos  debe hacerse a precio de mercado
     minorista.


     1.8  AUTOSUMINISTRO

     Es la  parte  de los productos  adquiridos  por el  hogar  con  fines
     comerciales y que  han sido tomados para consumo del hogar durante el
     per¡odo de referencia.

     La valorizaci¢n de dichos productos debe hacerse a precio de venta al
     p£blico.


     1.9  SALARIO EN ESPECIE

     Est  constituido  por los bienes  recibidos por el hogar, a trav‚s de
     alguno  de sus miembros  como parte  de su  remuneraci¢n  por trabajo
     dependiente.  Incluye  tambi‚n  el  valor  estimado  de  las  comidas
     gratuitas  en el centro  de trabajo, alquiler imputado de la vivienda
     cedida por  raz¢n del  cargo o  trabajo  dependiente  a alguno de los
     miembros del hogar.

     La valorizaci¢n  de  estos bienes  deben  hacerse a precio de mercado
     minorista.


     1.2  EMPLEO  E INGRESO

     Esta  informaci¢n  tiene  por  finalidad estudiar las caracter¡sticas
     econ¢micas de los miembros del hogar a fin de obtener indicadores que
     sirvan  de base  para realizar estudios de niveles de vida y permitan
     hacer una  evaluaci¢n de la mano de obra existente en el pa¡s y de su
     grado de  aprovechamiento, facilitando  la formulaci¢n y ejecuci¢n de
     los planes de desarrollo.


     1.2.1 ACTIVIDAD ECONOMICA

     Es el  conjunto  de labores o  tareas  dirigidas  a la producci¢n  de
     bienes y/o  servicios, que realiza cada miembro del hogar de seis (6)
     y m s a¤os  de edad, fuera o dentro de la vivienda, durante la semana
     de referencia.

     Se  investigar   tanto  la  actividad  principal  como  la  actividad
     secundaria.

     a)  Actividad Principal

     Es aquella actividad econ¢mica que  desarrolla una persona, a la cual
     dedica habitualmente el mayor n£mero de horas y/o obtiene los mayores
     ingresos.

     Con relaci¢n  a la actividad principal se investigar  la condici¢n de
     actividad,  ocupaci¢n,  rama de  actividad,  categor¡a  de ocupaci¢n,
     tama¤o del establecimiento, horas trabajadas, tipo de contrato.

     b)  Actividad Secundaria

     Se  refiere a aquella  otra actividad  realizada por una PEA ocupada,
     que es realizada simult neamente con la actividad principal.

     Para  la  actividad   secundaria  se  investigar   la   condici¢n  de
     actividad, ocupaci¢n, rama de actividad y horas trabajadas.


     1.2.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

     Est   constituida por todas las personas de 14 a¤os y m s de edad que
     en  la  semana  de  referencia  trabajaron  al  menos  una  hora,  no
     trabajaron  pero ten¡an trabajo, buscaron trabajo porque perdieron su
     empleo anterior o buscaron trabajo por primera vez.

     La  PEA  est  conformada  por las  categor¡as  que a  continuaci¢n se
     indican:

     a)  Ocupados

     Se incluye en esta categor¡a:

     - Las personas  que durante la semana  de referencia realizaron alg£n
       trabajo al menos una hora por un sueldo o salario, en dinero y/o en
       especie.

     - Las personas  que teniendo empleo o trabajo fijo, no trabajaron por
       encontrarse  enfermas, de  vacaciones,  estudiando,  en huelga,  de
       licencia,  suspendidas, por  interrupciones  del trabajo a causa de
       mal   tiempo  o  por  aver¡as   producidas  en  las  m quinas,  los
       agricultores que solamente  trabajaron por  campa¤as agr¡colas, por
       falta de materias primas, etc.

     - Las  personas que durante la semana de referencia trabajaron por lo
       menos  quince horas en un negocio explotaci¢n agr¡cola, etc., de un
       familiar sin recibir remuneraci¢n alguna.

     - El personal remunerado de las Fuerzas Armadas o Fuerzas Policiales.

     b)  Desocupados

     Son  aquellas  personas  que en la  semana  de referencia  no estaban
     trabajando  pero  estaban  disponibles  para  trabajar y  que  adem s
     buscaron trabajo remunerado o lucrativo.

     Este  concepto  abarca tanto a las personas que buscaron trabajo pero
     trabajaron  antes  (cesantes)  como  a las  que  buscaron trabajo por
     primera vez (aspirantes).


     1.2.3 POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)

     Est   constituida por todas las personas de 14 a¤os y m s de edad que
     en la semana  de referencia no realizaron ni buscaron realizar alguna
     actividad econ¢mica.


     1.2.4 CONDICION DE ACTIVIDAD

     La  condici¢n de actividad tiene por finalidad conocer el  volumen de
     la poblaci¢n ocupada, desocupada y la poblaci¢n inactiva.

     Permite obtener indicadores para el conocimiento de la composici¢n de
     la  fuerza  de  trabajo, las  tasas  brutas, netas  y  espec¡ficas de
     actividad, de ocupaci¢n, desocupaci¢n e inactividad.

     Asimismo,  permite conocer su localizaci¢n y profundizar los estudios
     mediante la interrelaci¢n de las variables investigadas.

     a)  LA SEMANA PASADA DEL .....AL..... ¨ TUVO UD. ALGUN TRABAJO?

     Esta  variable permite conocer la situaci¢n en que se encontraba cada
     miembro  del  hogar  de  14 y  m s  a¤os  de  edad, en  la semana  de
     referencia, en relaci¢n a la actividad econ¢mica.

     b)  AUNQUE  NO TRABAJO LA SEMANA PASADA ¨TIENE ALGUN TRABAJO O EMPLEO
         FIJO AL QUE SEGURAMENTE VOLVERA?

     Esta  es una  pregunta  filtro  que permite  recuperar informaci¢n de
     aquella  poblaci¢n que no  habiendo trabajado la semana de referencia
     tiene alg£n trabajo o negocio al que volver .

     La  finalidad  de  esta  pregunta  es  registrar  a las  personas que
     teniendo un empleo fijo, no trabajaron la semana pasada por estar con
     licencia  por enfermedad, vacaciones, huelga, pre y post natal, etc.,
     todas ellas pagadas.

     El  empleo  fijo, es  aquel  que  sigue  proporcionando  ingresos  al
     trabajador,   a£n   cuando  se  encuentre  de  descanso  por  razones
     justificadas.

     Este t‚rmino de empleo  fijo es  aplicable  tanto  a los trabajadores
     dependientes,  es  decir, a  aquellos  que  laboran  en  una  empresa
     (privada  o  estatal)  o tiene  un  patr¢n  particular,  como  a  los
     trabajadores independientes que estuvieron temporalmente ausentes del
     trabajo  durante  el per¡odo de referencia, pero la empresa o negocio
     sigui¢ funcionando.

     c)  LA SEMANA PASADA ¨REALIZO ALGUNA ACTIVIDAD AL MENOS UNA HORA PARA
         OBTENER INGRESOS COMO:

     Esta  es otra pregunta filtro que permite rescatar a la poblaci¢n que
     se hallaba ocupada  en la semana de  referencia,  pero que declar¢ en
     primera instancia no  haber tenido trabajo probablemente debido a que
     su trabajo  fue  eventual o  porque  la actividad  que realizan no la
     considera  como trabajo  (ayudando  a un familiar, haciendo pr cticas
     pagadas, prestando alg£n servicio, etc.).


     1.2.5 POBLACION OCUPADA

     En relaci¢n a los Ocupados se investigar n las siguientes variables:

     a)  OCUPACION

     Es  el tipo de trabajo,  profesi¢n u oficio que efect£a la persona en
     la  semana  de  referencia.  Para cada persona  ocupada se solicitar 
     informaci¢n tanto de su actividad principal como secundaria.

     La ocupaci¢n se clasificar  a nivel de  Gran  Grupo, de  acuerdo a la
     Clasificaci¢n  Internacional  Uniforme  de  Ocupaci¢n (CIUO de la OIT
     1988).

     La  distribuci¢n  de la poblaci¢n ocupada por ocupaci¢n principal, en
     cada  uno de los  sectores de la actividad econ¢mica, proporciona una
     idea muy  completa del nivel de desarrollo y la complejidad alcanzada
     en la divisi¢n del trabajo.

     b)  RAMA DE ACTIVIDAD

     Est   referida a  la  actividad  econ¢mica  que  realiza el  negocio,
     organismo o empresa en la que trabaja la persona durante la semana de
     referencia.

     Para cada  persona ocupada se solicitar  informaci¢n de esta variable
     tanto de su actividad principal como secundaria.

     La  rama de  actividad  se clasificar   a nivel  de Gran Divisi¢n, de
     acuerdo a la Clasificaci¢n Industrial Internacional Uniforme de todas
     las Actividades Econ¢micas (CIIU-Revisi¢n 3).

     c)  CATEGORIA OCUPACIONAL

     Se refiere a la relaci¢n entre una persona econ¢micamente activa y el
     trabajo  que desempe¤¢  en la semana de referencia. Para cada persona
     ocupada  se  solicitar   informaci¢n  de  esta variable  tanto  de su
     actividad principal como secundaria.

     La  informaci¢n  permite  adem s,  observar el  grado  de  desarrollo
     alcanzado   por   algunos  sectores  en  funci¢n  de  las  categor¡as
     laborales.  Con  ello  es  posible  determinar  en   que  medida  son
     utilizados  los   trabajadores   remunerados  en  contraste  con  los
     trabajadores familiares no remunerados y los  trabajadores por cuenta
     propia o independientes.

     Se consideran las siguientes categor¡as:

     i)  Por su Cuenta:

     Es la persona  que  explota su propia  empresa o negocio o que ejerce
     por su cuenta una profesi¢n u oficio.

     ii) Para Cooperativa de Trabajadores:

     Esta  alternativa  es una de las modalidades empresariales de fomento
     al empleo aut¢nomo-Cooperativa de Trabajadores- en sus 2 modalidades.

     a)  Cooperativa de trabajadores y fomento del empleo.

     b)  Cooperativa de Trabajo Temporal

     Su  objetivo principal  es ser fuente  permanente de trabajo para sus
     socios trabajadores en la prestaci¢n de servicios a terceros.

     Cuando  el  informante  trabaja  para  una  cooperativa  de cr‚dito o
     consumo considere que trabaja para una EMPRESA O PATRONO PRIVADO.

     iii)  Para las Fuerzas Armadas o Polic¡a Nacional:

     Se  refiere  a las personas que prestan servicios a las Instituciones
     castrenses o policiales.

     iv)  Para la Administraci¢n P£blica:

     En esta  categor¡a se encuentran los empleados y obreros, nombrados y
     contratados, que trabajan en una instituci¢n p£blica. Tambi‚n incluye
     a los empleados civiles de las Fuerzas Armadas y Polic¡a Nacional.

     Se considera  dentro  del  Rubro  Administraci¢n P£blica, al Gobierno
     Central, a los Gobiernos Municipales y Regionales.

     v)  Para Empresa o Patrono Privado:

     Est   referido  a los empleados y obreros que desempe¤an su ocupaci¢n
     en una empresa o negocio privado.

     vi) Para Empresa de Servicios Especiales:

     Esta categor¡a se refiere:

     - Empresa  de  Servicios  Temporales,  es  aquella  que  contrata  la
       prestaci¢n  de  servicios con terceros beneficiarios para colaborar
       temporalmente  en  el  desarrollo  de sus  actividades  mediante la
       labor desarrollada por personas naturales contratadas, directamente
       por la  empresa de servicios temporales, la cual tiene con respecto
       de ‚stas el car cter de empleador.

     - Empresa  de  Servicios  Complementarios, Es  aquella cuya actividad
       principal es la de poner a disposici¢n de otras empresas, (empresas
       usuarios)  actividades  complementarias de mantenimiento, limpieza,
       vigilancia, seguridad y otras de car cter especializado.

     vii) Para Empresa P£blica:

     Se  refiere  a aquellas  empresas  que normalmente pertenece al Poder
     Ejecutivo, pero  est n  adscritas  al r‚gimen laboral de la actividad
     privada.

     Dichas  empresas tienen una gesti¢n econ¢mica aut¢noma dependiente de
     las decisiones  de un  Directorio  dependiente  del  Estado  total  o
     parcialmente. Seg£n  el grado  de propiedad  que  ‚ste  tenga  en las
     acciones.

     viii) Para un Familiar (Sin Remuneraci¢n):

     Cuando  el  informante declara que trabaja 15 horas o m s a la semana
     para un  familiar que  conduce su empresa o negocio. Siempre y cuando
     no perciba  una remuneraci¢n  fija, pudiendo  recibir  cualquier otra
     forma  diferente a Sueldo, Salario  o Comisi¢n, por  ejemplo  propina
     especies etc.

     ix)  Para un Hogar Particular:

     Es  el  caso  de  los  trabajadores  del  hogar  quienes  prestan sus
     servicios  remunerados  en  un  hogar  ajeno. Estos  servicios  est n
     referidos a tareas espec¡ficas  del  hogar como: cocinera, lavandera,
     ama de llaves, mayordomo, etc. Incluimos en esta categor¡a jardineros
     y choferes que trabajan para un hogar particular de manera permanente.

     x)  Otro:

     Es la persona que presta sus  servicios como  practicante ad-honorem,
     comisionista, etc.

     d)  LUGAR DONDE DESEMPE¥A SU TRABAJO

     Con esta  variable se trata de ubicar  la naturaleza  del lugar en el
     cual es  ejercida la  ocupaci¢n  principal, con el fin de conocer las
     condiciones en que se desarrolla su trabajo.

     Se considera las siguientes categor¡as:

     i)  Centro de Trabajo, Local Comercial, Taller:

     Lugar particular donde se realiza la actividad econ¢mica.

     ii)   En Su Vivienda:

     Cuando la actividad econ¢mica es realizada en su vivienda.

     iii)  En la Calle o Lugar Fijo:

     Peque¤o  local  estable ubicado en lugares p£blicos, con la finalidad
     de realizar una actividad econ¢mica.

     iv)   En la Calle Lugar M¢vil:

     Cuando la  actividad econ¢mica lo realiza en lugares p£blicos y no es
     estable o fijo.

     v)  En Veh¡culo para Transporte de Personas O Mercanc¡as:

     Cuando su  actividad econ¢mica la realiza en veh¡culos  transportando
     personas o mercader¡as como en los micros, taxis, colectivos, cami¢n,
     etc.

     vi)   En Casa de Sus Clientes: 

     Cuando la actividad econ¢mica se realiza en la casa del cliente. 

     vii)  Puesto de Mercado:

     Peque¤o  local  estable ubicado dentro de un mercado con la finalidad
     de realizar una actividad econ¢mica.

     viii) En la Chacra o Campo:

     Est   referida a la actividad econ¢mica realizada en el campo o en la
     chacra.

     ix)  Otro:

     En  esta  alternativa  se  especifica  el  lugar  donde  desempe¤¢ su
     ocupaci¢n no contemplado en las alternativas anteriores

     e)  TIPO DE CONTRATO

     Se refiere a la  relaci¢n laboral que existe entre el trabajador y la
     empresa u organismo, para la cual trabaja.

     Se consideran las siguientes categor¡as:

     i)  Contrato Indefinido (nombrado):

     Cuando  no existe fecha de t‚rmino del contrato celebrado formalmente
     entre el trabajador y el empleador.

     En este  caso se encuentran los trabajadores permanentes, nombrados o
     estables.

     ii) Contrato Definido u Obra Determinada:

     Cuando existe  fecha de t‚rmino del contrato, o se ha fijado un plazo
     para concluir con la obra.

     iii) Sin Contrato:

     Cuando no existe formalmente una relaci¢n laboral entre el trabajador
     y la empresa u organismo.

     iv) Per¡odo de Prueba:

     Seg£n  la ley  ®el per¡odo de prueba es de tres meses, a cuyo t‚rmino
     el  trabajador  alcanza  derechos  a la  protecci¢n contra el despido
     arbitrario. Las  partes  pueden  pactar un  t‚rmino mayor en caso las
     labores  requieran  de un per¡odo de capacitaci¢n o, adaptaci¢n o que
     por su naturaleza o grado  de  responsabilidad tal prolongaci¢n puede
     resultar justificada....¯ Art¡culo 43§ Ley de Fomento del Empleo.

     v)  Programa   de  Formaci¢n   Laboral   Juvenil  y   Pr cticas  Pre-
         Profesionales:

     Est n  referidos a los programas de Capacitaci¢n para el  Trabajo que
     la Ley  de  Fomento  del  Empleo  en su T¡tulo I hace menci¢n, con el
     objeto  de  proporcionar  a  los  j¢venes,  conocimiento  te¢ricos  y
     pr cticos en el trabajo.

      El Convenio de Formaci¢n  Laboral Juvenil, se celebra por escrito y
       est   dirigido a j¢venes entre los 16 y 25 a¤os de edad; tendr  una
       duraci¢n no mayor de 36 meses y recibir n una subvenci¢n econ¢mica.
       El Convenio  ser  puesto en conocimiento del Ministro de  Trabajo y
       Promoci¢n Social.

      El Convenio  de Pr cticas Pre-profesionales, se celebra por escrito
       entre  la empresa  y el estudiante, previa presentaci¢n de ‚ste por
       la instituci¢n  de  ense¤anza a la  que pertenece. Est   dirigido a
       estudiantes  y egresados  de cualquier edad, de las Universidades e
       Institutos Superiores, ser  por un plazo no mayor al exigido por el
       centro de  estudios  como  requisito para obtener el Grado o T¡tulo
       respectivo, otorg ndole al practicante una subvenci¢n econ¢mica.

      Subvenci¢n  econ¢mica, en el caso del Convenio de Formaci¢n Laboral
       Juvenil y de  Pr cticas Pre-Profesionales esta subvenci¢n econ¢mica
       no debe ser  menor a la  Remuneraci¢n  M¡nima  Vital. La subvenci¢n
       otorgada en ambos  programas  no tiene  car cter  remunerativo y no
       origina v¡nculo laboral.

     vi)  Contrato de Aprendizaje:

     Este tipo de contrato puede ser celebrado por las personas mayores de
     14  a¤os  y  menores  de  24  a¤os, el  aprendiz  se obliga a prestar
     servicios a una empresa, por tiempo determinado, a cambio de que ‚sta
     le  proporcione  los   medios  para  adquirir  formaci¢n  profesional
     sistem tica e integral y le abone la asignaci¢n mensual convenida. La
     planificaci¢n  y  conducci¢n  a nivel  nacional de las actividades de
     capacitaci¢n,  perfeccionamiento  y especializaci¢n de los aprendices
     le  corresponde  al Servicio  Nacional  de  Adiestramiento en Trabajo
     Industrial (SENATI).

     f)  TENENCIA DE TRABAJADORES REMUNERADOS A SU CARGO

     Esta pregunta se efect£a s¢lo a los trabajadores por cuenta propia, a
     efectos de  determinar  quienes  son  trabajadores  independientes  y
     quienes empleadores a patronos.

     Trabajador Independiente:

     Es la  persona que  explota su propia empresa o negocio, o ejerce por
     su  cuenta  una  profesi¢n  u oficio,  sin  tener  a su  cargo ning£n
     trabajador remunerado.

     Empleador o Patrono:

     Es aquella  que conduce  su propia empresa o negocio, o ejerce por su
     cuenta  una  profesi¢n  u oficio, y  que  tiene a su  cargo uno o m s
     trabajadores remunerados (empleado u obrero).

     g)  TAMA¥O DEL ESTABLECIMIENTO

     Es el  total de trabajadores en el negocio, organismo o empresa donde
     trabaja la persona entrevistada.

     Cuando  en  un  organismo o  empresa  existen sucursales y la persona
     entrevistada  trabaja  en una  de  esas  sucursales,  el  tama¤o  del
     establecimiento  est   referido  al n£mero total de trabajadores  que
     laboran en todas las sucursales, incluyendo la sede central.

     Para el caso de la Encuesta, se han considerado tres categor¡as:

     -  Establecimientos que tienen menos de 100 trabajadores

     -  Establecimientos que tienen de 100 a 499 trabajadores

     -  Establecimientos que tienen de 500 y m s trabajadores

     Esta  variable permitir  disponer de informaci¢n sobre el volumen  de
     la fuerza  de  trabajo seg£n el tama¤o del  establecimiento, el mismo
     que  conjuntamente  con  otras  caracter¡sticas,   son  £tiles   para
     determinar el volumen de la poblaci¢n del sector informal.

     h)  HORAS TRABAJADAS

     Se  refiere  a  la  cantidad  de horas que labor¢ la persona ocupada,
     durante  la  semana  de  referencia. Se  incluyen  las horas extraor-
     dinarias y se excluyen los permisos, licencias, etc.

     Se  obtendr   informaci¢n   tanto  de  la  actividad  principal  como
     secundaria.

     j)  INGRESOS POR TRABAJO DEPENDIENTE (ACTIVIDAD PRINCIPAL)

     Se refiere  a todos los ingresos monetarios y/o en especie  recibidos
     por trabajos realizados para un empleador o patrono.

     Comprende:

     -  Ingresos Monetarios

     Comprende  todos los ingresos en moneda nacional o extranjera de cada
     uno  de los  miembros  del  hogar  por concepto de sueldos, salarios,
     comisiones,  bonificaciones,  horas  extras, movilidad, descuentos de
     pr‚stamos, descuentos de casas comerciales y otros pagos monetarios.

     Se  incluyen los descuentos  de ley.  Es  decir, se debe registrar el
     ingreso bruto.

     -  Ingresos en Especie

     Comprende los bienes y servicios recibidos por los miembros del hogar
     como remuneraci¢n o cualquier tipo de retribuci¢n. Incluye tambi‚n el
     valor  estimado  de  las  comidas,  uniformes,  servicios  de  salud,
     transporte y las viviendas  cedidas  gratuitamente  en los centros de
     trabajo.

     k)  INGRESOS POR TRABAJO INDEPENDIENTE (ACTIVIDAD PRINCIPAL)

     Comprende aquellos ingresos monetarios de trabajo por cuenta propia y
     los ingresos por autoconsumo o autosuministro.

     -  Ingresos Monetarios de Trabajo por Cuenta Propia

     Comprende   los  ingresos   monetarios  del  hogar  por   actividades
     industriales,  comerciales o por actividades como profesional liberal
     o trabajador  independiente.  Se  debe  registrar el ingreso neto, es
     decir,  deducidos  los  gastos de  operaci¢n, impuestos,  etc., a que
     est n sujetos por el ejercicio de esta actividad.

     -  Ingresos por Autoconsumo o Autosuministro

     Se considera la valoraci¢n de los bienes producidos por  miembros del
     hogar para el  mercado o provenientes del propio establecimiento, que
     son aprovechados o consumidos por el hogar.

     La valoraci¢n  de  estos  bienes se  realizar  a  precio  de  mercado
     minorista.

     l)  INGRESOS POR ACTIVIDAD SECUNDARIA

     Son los ingresos monetarios de cada uno de los miembros del hogar por
     concepto  de otras  actividades  realizadas.  Se  captar  informaci¢n
     £nicamente de los ingresos netos.


     1.2.6 POBLACION DESOCUPADA

     a)  BUSQUEDA DE TRABAJO

     A trav‚s de esta  variable se  determinar  a aquellas personas que no
     tienen trabajo y lo est n buscando activamente.

     b) ¨QUERIA  UD.  TRABAJAR?  Y  ¨HUBIERA  PODIDO TRABAJAR EN CUALQUIER
        MOMENTO?

     Mediante  estas  variables  se  podr   detectar  de la fracci¢n de la
     poblaci¢n  que no  busca  trabajo,  aquellas personas que sin embargo
     quer¡an  trabajar  y  adem s  hubieran  podido  trabajar en cualquier
     momento.  Este  sector  de  poblaci¢n  es  parte  de la  que se llama
     ®desempleo  encubierto¯ u pertenece  a  la  poblaci¢n  Econ¢micamente
     Activa.

     c)  RAZON POR LA QUE NO BUSCO TRABAJO

     A  trav‚s  de  esta  variable  se  cuantificar   el  desempleo oculto
     (desalentados), entendi‚ndose como tal al conformado por las personas
     que  sin  trabajar  y  estando   dispuestas  a  hacerlo  no  buscaron
     activamente empleo por considerar  que eran  malas las  posibilidades
     ofrecidas   por  el  mercado  y  por  lo  tanto   sab¡an  que  no  lo
     encontrar¡an, pero que s¡ lo buscar¡an si tuviesen una percepci¢n m s
     positiva de las posibilidades laborales.

     Asimismo, se  determinar   el  volumen de la Poblaci¢n Econ¢micamente
     Inactiva.

     d)  ACTIVIDAD REALIZADA PARA CONSEGUIR TRABAJO

     La finalidad  de esta variable es conocer y determinar los canales de
     acceso al mercado laboral.

     Los canales de acceso pueden ser los siguientes:

     -  Consult¢ a alg£n empleador o patrono

     -  Consult¢ a alguna agencia

     -  S¢lo consult¢ con amigos, parientes

     -  Consult¢ con amigos, parientes y busc¢ trabajo

     -  S¢lo ley¢ avisos en el peri¢dico

     -  Ley¢ avisos en el peri¢dico y busc¢ trabajo

     -  Otro:

     Hizo tr mites, gestion¢  pr‚stamos para establecer su propio negocio,
     etc.

     e)  TIEMPO DE BUSQUEDA DE TRABAJO

     La  finalidad de  esta variable  es determinar el tiempo, en semanas,
     que llevan los desocupados en la b£squeda de un empleo. Esta variable
     es importante  porque  permite  tener  una idea  general  respecto al
     mercado laboral.

     f)  ¨HA TRABAJADO ANTES?

     Esta  pregunta  permitir   determinar  la  cantidad  de  Desempleados
     Cesantes  (aquellos que quedaron sin trabajo por haber perdido el que
     ten¡an) y Aspirantes (aquellos que buscan empleo por primera vez).

     g)  ULTIMA OCUPACION, RAMA DE ACTIVIDAD Y CATEGORIA OCUPACIONAL 

     A trav‚s de estas variables se busca precisar algunas caracter¡sticas
     de  los  desempleados  cesantes  en  relaci¢n  a la  £ltima ocupaci¢n
     desempe¤ada, a la actividad de la empresa,  instituci¢n o  negocio en
     la cual prest¢ su servicio y en relaci¢n a la categor¡a ocupacional y
     en relaci¢n al tipo de contrato que ten¡a.

     h)  RAZON POR LA QUE DEJO DE TRABAJAR

     Mediante esta variable se podr  determinar las causas principales por
     las cuales los desempleados cesantes dejaron de trabajar.

     Las causas pueden ser las siguientes:

     -  Ganaba poco

     -  Fue despedido

     -  Termin¢ su contrato

     -  Cierre  de la empresa

     -  Para establecerse por cuenta propia

     -  Se jubil¢

     -  Para estudiar, etc.

     -  Renuncia voluntaria con incentivos.

     -  Otro


     1.2.8  SEGURIDAD SOCIAL

     a.  SISTEMA DE PRESTACIONES DE SALUD

     La  finalidad de  esta variable es determinar la cantidad de personas
     que  est n aseguradas en alg£n sistema de salud. Asimismo, determinar
     el tipo de seguro, IPSS, seguro privado de salud y seguro militar.

     b.  SISTEMA DE PENSIONES

     La finalidad  de esta variable es determinar  la cantidad de personas
     afiliadas a alg£n  sistema de pensiones. Asimismo, determinar el tipo
     de sistema de pensiones: AFP u Oficina Nacional de Pensiones (ONP), o
     IPPS.