![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ RESUMEN EJECUTIVO ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 1.- El presente trabajo examina el comportamiento y caracter¡sticas del Empleo Urbano en el Per£ en el per¡odo 1995 - 96, utilizando como fuente de informaci¢n la Encuesta Nacional de Hogares que ejecuta el INEI anualmente en 60 000 hogares del rea urbana del pa¡s. 2.- El estudio se ha centrado en dos aspectos b sicos, en el primero se analiza el Comportamiento del Empleo Urbano entre 1995-96, en los niveles de Composici¢n de la Poblaci¢n Econ¢micamente Activa (PEA) Urbana, Estructura y Tasa de Desempleo y la Composici¢n de la PEA Ocupada. El segundo aspecto, contiene informaci¢n del Empleo Urbano durante 1996, y se divide en cuatro grandes bloques: Composici¢n de la PEA Urbana, Caracterizaci¢n de los Ocupados, el Desempleo y los Sectores m s Afectados con el Problema de la Desocupaci¢n y finalmente se incorpora el tema sobre las Caracter¡sticas B sicas del Empleo Urbano en los Ni¤os y Adolescentes. 3.- Los resultados de las Encuestas de Hogares de 1995 y 1996 revelan que la Fuerza Laboral Urbana de 14 y m s a¤os de edad, aument¢ en 252 mil personas, en el per¡odo de estudio. 4.- La PEA Urbana durante 1996 alcanza la cifra de 6 millones 622 mil personas. De este total, 6 millones 95 mil est n ocupados y 527 mil desempleados. Lo que significa una Tasa de Ocupaci¢n Urbana de 92,1% y de Desempleo Urbano de 7,9%, menor en 0,5 puntos porcentuales al registrado en 1995. Entre los hombres, el 92,8% estaban Ocupados y 7,2% Desocupados. Entre las mujeres, el 90,9% estaban Ocupadas y 9,1% Desocupadas. 5.- Seg£n sexo, la PEA Ocupada estaba compuesta por 3 millones 614 mil hombres y 2 millones 481 mil mujeres, increment ndose en 263 mil personas, respecto a la fuerza laboral de 1995. Los hombres tuvieron un incremento de 83 mil ocupados y en las mujeres esta cifra fue mayor (180 mil), observando una mayor incorporaci¢n femenina al mercado laboral. 6.- Se observa un cambio en la composici¢n de la PEA Desempleada entre estos dos a¤os, en 1995 el mayor porcentaje lo constitu¡an las mujeres (53,2%),mientras que en 1996 los hombres representan la mayor proporci¢n (52,9%). 7.- Durante 1996, la PEA Urbana del pa¡s muestra que los j¢venes de 14 a 24 a¤os, constituyen la cuarta parte (25,4%) de esta, incrementando su participaci¢n en 1,5 puntos porcentuales, respecto a la PEA Urbana registrada en 1995, es decir, un incremento anual de 158 mil j¢venes. 8.- M s de los dos tercios de la Fuerza Laboral Urbana del pa¡s en 1996 alcanz¢ alg£n grado o a¤o del nivel de educaci¢n Primaria o Secundaria, y s¢lo el 31,1% tiene nivel Superior (Universitaria y No Universitaria). 9.- Entre 1995 y 1996, m s de la quinta parte de los trabajadores laboran desempe¤ando las ocupaciones de Comercio al por Menor en establecimientos y Comercio Ambulatorio. 10.- La Actividades Econ¢mica en la cual se concentr¢ el mayor porcentaje de la PEA Ocupada entre 1995 y 1996 es la Venta Ambulatoria, asimismo es preciso destacar que la proporci¢n de ocupados en Almacenes Especializados se ha incrementado signi- ficativamente, mientras que en 1995 concentraba al 5,0% de ocupados, en 1996 representa el 8,2% de la PEA Ocupada. 11.- El an lisis comparativo por tramos de horas trabajadas en el per¡odo 1995-96, muestra el aumento de empleos a tiempo parcial, as¡ mientras que en 1995 el 44,6% de los trabajadores laboraba en jornadas menores a las 48 horas semanales, en 1996 la mitad de la PEA Ocupada Urbana trabaja est misma jornada semanal. 12.- Entre 1995 y 1996 la poblaci¢n desempleada Aspirante, es decir que est en la b£squeda de su primer empleo, ha disminuido significativamente de 29,0% en 1995 pasa a representar el 18,8% en 1996, lo que indicar¡a la existencia de mayor n£mero de empleos de corta duraci¢n o temporales, que permite por breve tiempo que la poblaci¢n desempleada este ocupada. 13.- Si bien la poblaci¢n de 14 a 24 a¤os sigue representando la mayor proporci¢n entre la PEA Desempleada, en el per¡odo de an lisis ha disminuido en 1,3 puntos porcentuales, situaci¢n que incide en la reducci¢n de la Tasa de Desempleo Urbano en 1996. 14.- La menor Tasa de Desempleo en 1996 respecto al registrado en 1995, es resultado de la disminuci¢n significativa de la Tasa de Desempleo Femenina, pas¢ de 11,0% a 9,1% en este per¡odo de an lisis, mientras que en el caso de lo hombres, este indicador aument¢ de 6,7% a 7,2%. 15.- El an lisis de la Tasa de Desempleo por grupos de edad revelan que la mayor reducci¢n se produce en la PEA joven de 14 a 24 a¤os, de 17,4% en 1995 a 15,1% en 1996, asimismo, al interior de este grupo, son las mujeres las que registraron entre estos dos a¤os una significativa disminuci¢n de 20,0% a 15,6%, revelando el aumento en las oportunidades de empleo en este per¡odo para las mujeres j¢venes. 16.- La fuerza laboral urbana en 1996 se caracteriza por estar dedicada a Actividades Econ¢micas Terciarias. Es as¡ que el Comercio y los Servicios Comunales y sociales, son las Ramas de Actividad que concentran el mayor porcentaje de la PEA Urbana (50,6%). 17.- Por Categor¡a Ocupacional se distingue que, el empleo depen- diente predomina en el rea urbana del pa¡s (49,5%). Los Trabajadores Independientes constituyen el 32,5% de la PEA, los Trabajadores Familiares No Remunerados el 6,9% y los Trabaja- dores del Hogar el 3,9%. 18.- En 19 ocupaciones se concentra el 68.8% de los Ocupados, siendo las m s importantes el de Comerciante al por Menor (14,0%), Ambulantes (9,9%), Personal Dom‚stico y Cocineros Calificados (6,3%) y Profesores (5,8%). Entre los hombres existe mayor diversidad de ocupaciones, destacando las de Choferes, Comerciantes Minoristas, Ambulantes y Alba¤iles (que en forma agregada dan ocupaci¢n al 29,8% de la PEA masculina Ocupada). En cambio entre las mujeres, son tres las ocupaciones en que est n concentradas mas de la mitad de la PEA Urbana femenina, Comerciantes al Por Menor, Ambulantes y Personal Dom‚stico (las cuales en conjunto ocupan al 50,6% de las mujeres). 19.- El an lisis de las ocupaciones que concentran la mayor proporci¢n de ocupados en funci¢n a los grupos de edad, revela que alrededor de un tercio de los j¢venes de 14 a 24 a¤os realizan labores de Comerciante al por menor, Trabajador Dom‚stico y Ambulante. Entre las edades de 25 a 44 y de 45 a 54 a¤os, alrededor de un 30,0% son Comerciantes Minoristas, Ambulantes y Profesores. En el grupo de edad de 55 y mas a¤os, el 34,2% son Comerciantes Minoristas, Ambulantes y Choferes. 20.- El 44,7% de los Ocupados Urbanos han cursado por lo menos alg£n a¤o de Educaci¢n Secundaria, el 20,9% Primaria y el 31,2% Educaci¢n Superior, correspondiendo el 16,4% ha Estudios Superiores Universitarios. 21.- M s de los dos tercios de la PEA Urbana esta ocupada en establecimientos de la Micro y Peque¤a Empresa con no m s de 10 personas. El 59,7% de los ocupados realiza sus actividades en establecimientos de la Microempresa con menos de cinco personas y 8,8% en establecimientos con cinco a diez personas. 22.- Gran porcentaje de la PEA Ocupada Urbana no esta afiliada a un sistema de Prestaciones de Salud. Existe un 64,8% de esta PEA que no esta asegurada en ning£n sistema de salud. El 31,4% de los Ocupados del rea urbana reciben atenci¢n de salud en el IPSS, entre los cuales el 60,0% son hombres. 23.- Es menor el porcentaje de trabajadores que tienen afiliaci¢n a un Sistema de Pensiones, s¢lo el 26,3% cuenta con este seguro, correspondiendo el mayor porcentaje a los afiliados al IPSS u ONP (16,9%), y un 7,7% declar¢ durante 1996 estar afiliado a una AFP. 24.- En 1996, uno de cada diez ocupados realizaba dos actividades, es decir tienen Actividad Secundaria, mientras que el 89,6% se dedica solamente a su Actividad Principal. Por sexo, entre los hombres, los que tienen actividad secundaria son el 10,8% y entre las mujeres 9,7%. 25.- Los Ocupados del rea urbana dedican 46,5 horas semanales como promedio para el desarrollo conjunto de su Actividad Principal y su Actividad Secundaria . El Promedio de tiempo dedicado al desarrollo de la Actividad Principal es de 44,9 horas semanales, siendo de 48,3 horas para los hombres y de 39,9 horas para las mujeres. En cambio, el promedio semanal de la PEA Ocupada que cuenta con Actividad Secundaria, es de 15,5 horas. 26.- El empleo dependiente predomina en el rea urbana del pa¡s. El 48,0% de los ocupados recibe ingresos producto de un trabajo dependiente, ya sea como Empleado (28,3%) u Obrero (19,7%), por otro lado los trabajadores Independientes constituyen m s de un tercio del total de la PEA Ocupada, por sexo se observa que esta categor¡a representa entre las mujeres el 40,5%. 27.- Entre los Asalariados un 69,1% son hombres y 30,9% mujeres. Seg£n el tipo de contrataci¢n laboral el 30,4% tiene un contrato de plazo indeterminado o de car cter indefinido, un tercio mantiene una relaci¢n laboral con contrato a plazo determinado u obra terminada y existe un 34,1% que no ha formalizado su relaci¢n laboral mediante un contrato. 28.- El 46,1% de los Ocupados labora en un Centro de Trabajo, Local Comercial o Taller, el 15,3% utiliza su vivienda para desarrollar una actividad econ¢mica, situaci¢n que entre las mujeres es m s acentuada, alrededor de la cuarta parte de ellas trabaja en su propia vivienda. Asimismo el 15,4% de los ocupados desarrolla sus actividades laborales en la calle (lugar fijo o m¢vil). 29.- Del total de la PEA Desempleada en 1996, m s de la mitad eran hombres (52,9%), este resultado constituye un cambio signifi- cativo en la composici¢n de los desempleados, porque en estudios anteriores la mayor proporci¢n lo constitu¡an las mujeres. 30.- Alrededor de la mitad de la PEA Desempleada son j¢venes de 14 a 24 a¤os, de ellos la mayor proporci¢n lo constituyen los hombres, estos representan el 54,1% y las mujeres el 45,9%, esta situaci¢n refleja que las oportunidades de empleo en 1996 se ha incrementado en mayor medida para las mujeres j¢venes, toda vez que su tasa de participaci¢n registra incremento. 31.- La informaci¢n de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza ejecutada en el IV trimestre de 1996 revela que el 10,1% (432 mil) de los Ni¤os y Adolescentes de 6 a 17 a¤os que residen en el rea urbana del pa¡s trabajan, de ellos el 2,8% solo trabaja y el 7,3% comparte sus estudios con el trabajo. El 46,1% de estos menores trabajan m s de 30 horas semanales, asimismo m s de un tercio (35,4%) laboran como Trabajadores Familiares No Remunerados, por lugar de trabajo, el 41,4% desarrollan sus labores en tres lugares, su Vivienda (16,5%), en la Calle Lugar Fijo (10,5%) y la Calle Lugar M¢vil (14,4%). |
![]() ![]() ![]() |