|
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES,
1997
1.1 TIPO DE ENCUESTA
La Encuesta es de derecho, es decir, la población
en estudio está constituida por los residentes habituales
del hogar.
1.2 PERIODICIDAD Y PERIODOS DE REFERENCIA
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
1997, es una encuesta permanente en la cual la recopilación
de información se efectúa trimestralmente durante
todo el año que dura la encuesta.
Los períodos de referencia para
las variables investigadas son las siguientes:
Temas de Empleo: Semana anterior
Temas relacionados al Ingreso del Hogar:
Ordinarios: Mes anterior o Semana anterior
Extraordinarios: Trimestre anterior
1.3 COBERTURA GEOGRAFICA
La Encuesta es a nivel nacional en el área
urbana y rural de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional
del Callao.
1.4 DISEÑO MUESTRAL
- Población Bajo Estudio
La población bajo estudio incluye
a los hogares y sus habitantes, residentes permanentes en unidades
de vivienda del área urbana y rural del país.
Area Urbana
Se define como urbana a la población
residente en los Centros Poblados con 2000 y más habitantes.
Area Rural
A la población que reside en Centros
Poblados con menos de 2000 habitantes.
Se excluye del estudio a la población
residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales , asilos,
claustros religiosos, cárceles, bases militares, etc.).
- Marco Muestral de la Encuesta
La información básica del
marco muestral de la Encuesta Nacional de Hogares 1997 proviene
de los Censos de Población y Vivienda de 1993 y el material
cartográfico respectivo.
- Tipo de Muestreo
Cada muestra trimestral es:
- Probabilística
- De áreas
- Estratificada
- Multietápica
- Independiente en cada departamento
- Unidad de Análisis: El hogar particular
- Unidades de Muestreo
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es
el centro poblado urbano (con 2000 y más habitantes)
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM)
es el segmento, que tiene en promedio 100 viviendas particulares.
La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM),
es la vivienda particular.
- Tamaño de la Muestra
La muestra para el estudio de Características
de Empleo Urbano para los tres primeros trimestres es de aproximadamente
15000 viviendas particulares a nivel urbano nacional, en el cuarto
trimestre fue de 4320 viviendas particulares.
- Cobertura Geográfica
La encuesta se realiza en los 24 departamentos
y la Provincia Constitucional del Callao.
- Niveles de Inferencia
Los resultados de la Encuesta nacional
de Hogares tienen el nivel de inferencia siguiente:
- Nacional Urbano
- Dominios geográficos
- Selección de la Muestra
El método general de selección
involucró el reordenamiento de las unidades de área
en cada etapa, y luego seleccionar la muestra en forma sistemática
con probabilidad proporcional al tamaño . La medida del
tamaño fue el número de viviendas.
- Métodos de estimación
La metodología para la estimación
de resultados de la encuesta, involucra el uso de un peso o factor
de expansión para cada vivienda de la muestra, el mismo
que es multiplicado a todos los datos conformantes del hogar correspondiente.
El peso básico para cada vivienda seleccionada es igual
al inverso de su probabilidad de selección (calculado,
multiplicando las probabilidades de cada etapa de muestreo)
- Evaluación Muestral
En el sentido estadístico, Error
se refiere a la desviación de una estimación del
verdadero valor que se supone que estime. La exactitud
se define como la tendencia del estimador a producir valores cercanos
al valor verdadero.
El error Total tiene dos componentes:
- El Error Muestral, que puede atribuirse
al hecho de que no se eligieron todas las unidades de la población
para ser observadas.
- El Error No Muestral, es atribuido
a errores de procedimiento, generalmente en los aspectos de medición
y análisis.
1.5 OBJETIVOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE
HOGARES
1.5.1 EMPLEO E INGRESO
Determinar la Población Económicamente
Activa (PEA), relacionándola con sus características
en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil, migración,
ocupación categoría de ocupación y rama de
actividad económica.
Determinar la PEA ocupada, relacionándola
con sus características en cuanto a sexo. Edad, nivel eductivo,
estado civil, migración, ocupación, categoría
de ocupación, rama de actividad económica, horas
trabajadas y nivel de ingreso percibido.
Deteminar la Población Desempleada,
relacionándola con sus características en cuanto
a sexo, edad, nivel educativo, estado civil y migración.
Determinar Trimestralmente la tasa de desempleo
abierto, desempleo oculto y total.
Determinar la Población Económicamente
Inactiva, relacionándola con sus características
en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil y migración.
Determinar la estructura del Ingreso de los Hogares.
Obtener Indicadores del Ingreso por Trabajo.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS
1.1 UNIDAD DE OBSERVACION
La Unidad de Observación es el Hogar
ENAHO, el cual está constituido por el conjunto de
personas, sean o no parientes, quienes residen en una vivienda
particular, ocupándola total o parcialmente.
1.2 HOGAR FAMILIAR
Es
el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros,
hijos casados, hermanos, tíos, etc), que ocupan en su totalidad
o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden
en común otras necesidades vitales. Se incluye también
en este grupo a las personas a quienes el jefe considera que
son miembros del hogar por razones de afecto (ahijados, compadres,
padrinos, etc). Por excepción se considera Hogar al constituido
por una sola persona.
1.3 RESIDENCIA HABITUAL
Son residentes habituales todas las personas
que al momento de la entrevista cumplan alguno de los siguientes
requisitos:
Ser miembro del hogar familiar, es decir
encontrarse habitando el hogar familiar independientemente del
número de días.
Hallarse presente los últimos 30
días, aunque no sea miembro del hogar familiar.
Además se considera como residentes
habituales en la vivienda a los trabajadores del hogar con cama
adentro.
1.4 PERCEPTOR DE INGRESOS
Es el miembro del hogar que durante el período
de referencia, ha percibido algún ingreso.
1.5 INGRESOS DEL HOGAR
Es el conjunto de ingresos percibidos por los
miembros del hogar durante un período determinado.
1.6 AUTOCONSUMO
Son los bienes producidos por el hogar
para la venta y que han sido tomados para consumo del hogar durante
el período de referencia.
La valoración de dichos productos debe
hacerse a precio de mercado minorista.
1.7 AUTOSUMINISTRO
Es la parte de los productos adquiridos
por el hogar con fines comerciales y que han sido tomados para
consumo del hogar durante el período de referencia.
La valoración de dichos productos debe
hacerse a precio de venta al público.
1.8 PAGO EN ESPECIE
Está constituido por los bienes recibidos
por el hogar, a través de alguno de sus miembros como parte
de pago por trabajo independiente o parte de su remuneración
por trabajo dependiente. Incluye también el valor estimado
de las comidas gratuitas en el centro de trabajo, alquiler imputado
de la vivienda cedida por razón del cargo o trabajo dependiente
a alguno de los miembros del hogar.
La valoración de estos bienes debe hacerse
a precio de mercado minorista.
1.9 PRODUCTOR AGROPECUARIO
Es la persona que tiene a su cargo la conducción
técnica y económica de la Unidad Agropecuaria, quien
toma las decisiones respecto a los cultivos y crianzas que van
a conducir, el tipo de manejo que se les va a dar, y sobre las
ventas de los productos obtenidos. Asimismo, es el que decide
sobre las inversiones, asume los riesgos económicos y
disfruta de sus beneficios.
1.10 ACTIVIDAD ECONOMICA
El concepto de actividad económica para
la medición de la PEA se define en términos de la
producción de bienes y servicios tal como han sido establecidos
en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas.
De esta forma, las personas deberán
ser consideradas económicamente activas si y sólo
si, contribuyen o están disponibles para contribuir a la
producción de aquellos bienes y servicios que están
dentro de los límites de producción del SCN.
La actividad económica, tal como se
define en el SCN actual, abarca toda la producción de mercado
y algunos tipos de produción de no mercado, incluyendo
la producción y elaboración de productos primarios
para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras
producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades
no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuídas
y los servicios voluntarios a la comunidad.
Se investigará tanto la actividad principal
como la actividad secundaria.
- Actividad Principal
Es aquella actividad u ocupación que
la persona considere como tal. Si tiene dos o más ocupaciones
y no puede determinarse la actividad principal, se considerará
como ocupación principal, aquella que le produce mayor
ingreso, si ambos le producen igual ingreso se considerará
aquella que el informante dedique mayor tiempo.
Con relación a la actividad principal
se investigará la condición de actividad, ocupación,
rama de actividad, lugar donde desempeñó su ocupación,
categoría de ocupación, sector o empresa a que pertenecen,
tipo de contrato, tipo de pago, tamaño del establecimiento,
horas trabajadas, duración del empleo y sindicalización.
- Actividad Secundaria
Se refiere a aquel otro empleo o actividad
realizada por un Ocupado, en forma simultánea a la actividad
principal.
Para la actividad secundaria se investigará
la condición de actividad, ocupación, categoría
de ocupación y horas trabajadas.
1.11 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
Está constituida por todas las personas
de catorce (14) años y más de edad que en la semana
de referencia se encontraron ocupados o desocupados.
La PEA está conformada por las categorías
que a continuación se indican:
- Ocupados
Se incluye en esta categoría:
- Los que estuvieron participando activamente
en una actividad económica en el período de referencia.
- Las personas que teniendo empleo o
trabajo fijo, no trabajaron por encontrarse enfermas, de vacaciones,
estudiando, en huelga, de licencia, suspendidas, por interrupciones
del trabajo a causa de mal tiempo o por averías producidas
en las máquinas, por falta de materias primas, etc.
- Las personas que no estuvieron en
ninguna de las condiciones anteriores pero realizaron alguna actividad
económica al menos una hora por la cual recibirán
pago en dinero y/o especie
- Desocupados
Son aquellas personas de 14 años y
más de edad que en la semana de referencia no estaban
trabajando; pero estaban disponibles para trabajar y que además
buscaron trabajo remunerado o lucrativo.
Este concepto abarca tanto a las personas que
buscaron trabajo pero trabajaron antes (cesantes) como a las que
buscaron trabajo por primera vez (aspirantes).
1.12 POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)
Está constituida por todas las personas
de catorce (14) años y más de edad que en la semana
de referencia no realizaron ni buscaron realizar alguna actividad
económica.
La PEI se clasifica en:
- Estudiante
Es la persona que asiste exclusivamente a un
centro o programa del Sistema de Educación Regular del
país.
- Persona dedicada a los quehaceres del hogar
Es toda persona, hombre o mujer, que se dedica
exclusivamente a las tareas domésticas de su hogar.
- Jubilado, Pensionista o Cesante
Es la persona que recibe del Estado o entidad
particular una asignación por los servicios prestados y
como tal recibe el nombre de jubilado, retirado, pensionista o
cesante.
- Rentista
Es la persona que recibe una renta o dividendo
proveniente de sus bienes y/o capital.
- Enfermo ó Incapacitado
Es la persona incapacitada mental o físicamente
para realizar una actividad económica.
- Recluta
Es la persona que se encuentra cumpliendo el
servicio militar obligatorio.
- Otro
En esta categoría se incluye a todas
las personas no comprendidas en las categorías anteriores,
tales como:
Menor.- Es
la persona cuya edad fluctúa entre cinco y diecisiete años
y que no estudia ni trabaja.
Anciano.-
Es la persona de sesenticinco y más años de edad
que no realiza actividades económicas y que no percibe
ingresos como jubilado o rentista.
Religioso de Claustro y de Otras Instituciones, etc.
1.13 CONDICION DE ACTIVIDAD
La condición de actividad tiene por
finalidad conocer el volumen de la población ocupada, desocupada
y la población inactiva.
Permite obtener indicadores para el conocimiento
de la composición de la fuerza de trabajo, las tasas brutas,
netas y específicas de actividad, de ocupación,
desocupación e inactividad.
Asimismo, permite conocer su localización
y profundizar los estudios mediante la interrelación de
las variables investigadas.
- Actividad Realizada
Esta variable permite conocer la situación
en que se encontraba cada miembro del hogar de 14 y más
años de edad, en la semana de referencia, en relación
a la actividad económica.
- Tenencia de Algún Trabajo o Empleo
Fijo al que Volverá
Se busca determinar a los que no obstante en
el período de referencia no trabajaron, tienen algún
trabajo o empleo fijo al que volverán.
La finalidad es rescatar a las personas que
teniendo empleo fijo no trabajaron la semana anterior, por hallarse
de vacaciones, licencia por enfermedad, huelga, descanso pre
y post natal, averías en las máquinas o equipos,
etc. , todas ellas pagadas.
El empleo fijo o negocio propio,
Es aplicable tanto a los trabajadores dependientes, es decir a
aquellos que laboran en una empresa (privada o estatal) o tienen
un patrono particular, como a los trabajadores independientes
que estuvieron temporalmente ausentes del trabajo durante el período
de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando
y generando ingresos.
- Actividad Realizada al Menos Una Hora Para
Obtener Ingresos en Dinero y/o Especie
Esta es otra pregunta filtro que permite rescatar
a la población que se hallaba ocupada en la semana de referencia,
pero que declaró en primera instancia no haber tenido trabajo
probablemente debido a que su trabajo fue eventual o porque la
actividad que realiza no la considera como trabajo (ayudando a
un familiar, haciendo prácticas pagadas, vendiendo productos
de belleza o prendas de vestir, prestando algún servicio,
realizando labores en la chacra o cuidado de animales, etc.).
1.14 OCUPADOS
Se considera como OCUPADOS a las personas de
14 años y más de edad, que durante la semana de
referencia trabajaron por lo menos una hora, como empleador o
patrono (obrero, empleado, trabajador del hogar), por una ganancia
o remuneración.
Se incluye también a las personas que
teniendo trabajo no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones,
etc.; así como las personas que trabajaron 15 horas o más
como trabajador familiar no remunerado y a los practicantes con
o sin remuneración; a los oficiales y suboficiales de las
Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales.
En relación a los Ocupados se investigarán
las siguientes variables:
- Actividad u Ocupación Principal
- Ocupación
Es el tipo de trabajo, profesión u oficio
que efectúa la persona en la semana de referencia.
La distribución de la población
ocupada por ocupación principal, en cada uno de los sectores
de la actividad económica, proporciona una idea muy completa
del nivel de desarrollo y la complejidad alcanzada en la división
del trabajo.
La ocupación se clasificará a
nivel de Gran Grupo, de acuerdo a la Clasificación Internacional
Uniforme de Ocupación (CIUO de la OIT 1988).
- Tareas
Esta pregunta sirve para precisar la labor
específica que realiza el trabajador en dicha ocupación
- Actividad Económica del Centro de
Trabajo
Está referida a la actividad económica
que realiza el negocio, organismo o empresa en la que trabaja
la persona durante la semana de referencia.
La rama de actividad se clasificará
a nivel de Gran División, de acuerdo a la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas
(CIIU-Revisión 3).
- Lugar donde desempeña su Trabajo
Se refiere al lugar o centro de trabajo donde
realiza sus actividades laborales ( su vivienda, local comercial,
casa de cliente, puesto de mercado, la chacra o campo, etc.)
Esta pregunta va ha permitir conocer las condiciones
en que se desarrolla las actividades laborales.
Se considera las siguientes categorías
:
- Centro de Trabajo, local comercial, Taller
Lugar particular donde se realiza la actividad
económica. Incluye habitaciones de la vivienda que son
acondicionadas para tal fin.
- En su Vivienda
Cuando la actividad económica es realizada
en una habitación o parte de ella de su vivienda y no ha
sido condicionada para tal fin.
- En la Calle, Lugar Fijo
Pequeño local estable ubicado en lugares
públicos, con la finalidad de realizar una actividad económica.
- En la Calle,Lugar Móvil (excepto servicio de transporte)
Cuando la actividad económica la realiza
en lugares públicos y no es estable o fijo.
- En Vehículos para transporte de Personas o Mercancías
Cuando su actividad económica la realiza
en vehículos transportando personas o mercancías
, como en los micros, taxis, colectivos, camión, etc.
- En Casa de sus Clientes
Cuando la actividad económica se realiza
en la casa del cliente.
- Puesto de Mercado
Pequeño local estable ubicado dentro
de un mercado con la finalidad de realizar una actividad.
- En la Chacra o Campo
Está referida a la actividad económica
realizada en el campo o en la chacra.
- Otro
En esta alternativa se especifica el lugar
donde desempeñó su ocupación no comtemplada
en las alternativas anteriores.
- Categoría Ocupacional
Se refiere a la relación entre una persona
económicamente activa y el trabajo que desempeñó
en la semana de referencia. Para cada persona ocupada se solicitará
información de esta variable tanto de su actividad principal
como secundaria.
La información permite además,
observar el grado de desarrollo alcanzado por algunos sectores
en función de las categorías laborales. Con ello
es posible determinar en que medida son utilizados los trabajadores
remunerados en contraste con los trabajadores familiares no remunerados
y los trabajadores por cuenta propia o independientes.
Se consideran las siguientes categorías:
- Empleador o Patrono
Es la persona que conduce su propia empresa
o negocio, o ejerce por su cuenta una profesión u oficio
y tiene a su cargo uno o más trabajadores remunerados (empleado
u obrero).
- Trabajador Independiente
Es la persona que explota su propio negocio
o ejerce por su cuenta una profesión u oficio sin ningún
trabajador remunerado a su cargo.
- Empleado
Es la persona que desempeña una ocupación
predominantemente intelectual y que trabaja en una institución,
organismo o empresa dirigida y controlada por el Estado o Sector
Privado, percibiendo una remuneración por su trabajo en
forma de sueldo, comisión, pago en especie, etc.
- Obrero
Es la persona que desempeña una ocupación
predominantemente manual, y que trabaja en una institución,
organismo o empresa dirigida y controlada por el Estado o por
Sector Privado, percibiendo una remuneración por su trabajo
en forma de salario o pago semanal.
- Trabajador Familiar No Remunerado
Cuando el informante declara que trabaja para
un familiar que conduce su empresa o negocio. Siempre y cuando
no perciba una remuneración fija, pudiendo recibir cualquier
otra forma diferente a Sueldo, Salario o Comisión,
por ejemplo propina, especies, etc.
A los trabajadores familiares no remunerados
que han trabajado menos de 15 horas semanales, se les aplicará
el módulo de ocupados y desocupados.
- Trabajador del Hogar
Son aquellos trabajadores que prestan sus servicios
remunerados en un hogar ajeno. Estos servicios están referidos
a tareas específicas del hogar como: cocinera, lavandera,
ama de llaves, mayordomo, etc. Incluimos en esta categoría
jardineros y choferes que trabajan para un hogar particular de
manera permanente.
- Otro
Es la persona que presta sus servicios como
practicante con o sin remuneración (programa laboral juvenil,
prácticas pre-profesionales, etc.) los profesionales que
hacen SERUMS.
- Tenencia de Trabajadores Remunerados a
su cargo
Esta pregunta se efectúa a los Trabajadores
Independientes y a los Empleadores o Patronos a efectos de determinar
quienes son Trabajadores Independientes y quienes Empleadores
o Patronos.
- Sector, Empresa o Institución para
la que trabaja
Esta variable permite conocer la relación
de los trabajadores con el centro laboral en las prestaciones
de sus servicios que brinda a una empresa, institución
u organismo.
- Para la Administración Pública
En esta categoría se encuentran los
empleados y obreros, nombrados y contratados, que trabajan en
una institución dependientes del Estado o Gobierno Central,
Gobiernos Municipales y Regionales. También incluye a los
empleados civiles de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
- Para Empresa Pública
Se considera a aquellas empresas que tienen
una gestión económica autónoma, dependiente
de las decisiones de un Directorio conformado por representantes
de Estado, en forma parcial o total, de acuerdo al grado de propiedad
que tenga éste en las acciones (Banco Central de Reserva,
IPSS, Centromin, etc.)
- Para las Fuerzas Armadas o Policía Nacional
Se refiere a las personas que prestan servicios
a las Instituciones castrenses o policiales. Se incluye
a los asimilados que tienen un grado militar. Se excluye
a los empleados civiles que trabajan para las Fuerzas Armadas
o Policía Nacional del Perú.
- Para Empresa o Patrono Privado
Está referido a los empleados y obreros
que desempeñan su ocupación en una empresa o negocio
privado y a los profesores o personal de servicio que trabajan
en un colegio y les paga la APAFA, también se les consideran
en este rubro.
- Para Cooperativa de Trabajadores
Esta alternativa es una de las modalidades
empresariales de fomento al empleo autónomo (Cooperativa
de Trabajadores) en sus 2 modalidades:
- Cooperativa de trabajadores y fomento
del empleo.
- Cooperativa de Trabajo Temporal
Su objetivo principal es ser fuente permanente
de trabajo para sus socios trabajadores en la prestación
de servicios a terceros.
Cuando el informante trabaja para una cooperativa
de crédito o consumo considere que trabaja para una EMPRESA
O PATRONO PRIVADO
- Para Empresa de Servicios Especiales
Esta categoría se refiere a:
Empresa de Servicios Temporales: Es
aquella que contrata a personas naturales, quienes a través
del desarrollo de sus actividades presta servicios a terceros.
Estas personas son contratadas directamente por la empresa de
servicios temporales, la cual tiene con respecto a éstas,
carácter de empleador.
Empresa de Servicios Complementarios:
Es aquella cuya actividad principal es la de poner a disposición
de otras empresas, (empresas usuarios) actividades complementarias
de mantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras de carácter
especializado.
- Otro
Se refiere a otras empresas no mencionadas
anteriormente.
- Tipo de Contrato
Se refiere a la relación laboral que
existe entre el trabajador dependiente (obrero y empleado) y la
empresa u organismo para la cual trabaja.
Con esta pregunta se pretende medir la modalidad
de contratación de los trabajadores dependientes (asalariados)
que existen en el mercado laboral, para determinar el nivel de
flexibilización de las relaciones laborales que se manifiestan
en el mercado de trabajo.
Comprende:
- Contrato Indefinido, nombrado, permanente
Se refiere al trabajador que presta sus servicios
en un centro de trabajo sin fecha de cese previamente establecida.
En este caso se les considera trabajadores
permanentes a los que trabajan en una Empresa Privada y
Nombrados o estables a los que trabajan en la administración
pública.
- Contrato a Plazo Fijo
Se refiere al trabajador que presta su servicio
en un centro de trabajo y conoce desde un inicio la fecha de cese
de su contrato.
- Sin Contrato
Se
considera al trabajador que presta servicios sin firmar ningún
contrato.
- Período de Prueba
Según la Ley "el período
de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajor
alcanza derechos a la protección contra el despido arbitrario.
Las partes pueden pactar un término mayor en caso las labores
requieran de un período de capacitación o adaptación
o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación
puede resultar justificada.
- Programa de Formación Laboral Juvenil y Prácticas
Pre-Profesionales
Están referidas a los programas de Capacitación
para el Trabajo que la Ley de Fomento del Empleo en su Título
I hace mención, con el objeto de proporcionar a los jóvenes,
conocimientos teóricos y prácticos en el trabajo.
El Convenio de Formación Laboral
Juvenil, se celebra por escrito
y está dirigido a jóvenes entre los 16 y 25 años
de edad; tendrá una duración no mayor de 36 meses
y recibirán una subvención económica. El
Convenio será puesto en conocimiento del Ministro de Trabajo
y Promoción Social.
El Convenio de Prácticas Pre-Profesionales,
se celebra por escrito entre la empresa y el estudiante, previa
presentación de este por la institución de enseñanza
a la que pertenece. Está dirigido a estudiantes y egresados
de cualquier edad, de las Universidades e Institutos Superiores,
será por un plazo no mayor al exigido por el centro de
estudios como requisito para obtener Grado o Título respectivo,
otorgándole al practicante una subvención económica.
Subvención económica,
en el caso del Convenio de Formación Laboral Juvenil y
de Práctivas Pre-profesionales esta subvención económica
no debe ser menor a la Remuneración Mínima Vital.
La subvención otorgada en ambos
programas no tiene carácter remunerativo y no origina vínculo
laboral
- Contrato de Aprendizaje
Este tipo de contrato puede ser celebrado por
las personas mayores de 14 años y menores de 24 años,
el aprendiz se obliga a prestar servicios a una empresa, por tiempo
determinado, a cambio de que ésta le proporciones los medios
para adquirir formación profesional sistemática
e integral y le abone la asignación mensual convenida.
La planificación y conducción
a nivel nacional de las actividades de capacitación, perfeccionamiento
y especialización de las aprendices le corresponde al Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).
- Locación de Servicios (con RUC), Servicios No
personales
La modalidad de tipo de contrato como Locación
de Servicios con RUC, está referida a trabajadores
independientes que reciben honorarios profesionales (asesoría,
consultoría, peritaje, asesoría externa, etc.) y
los Servicios No Personales, está referida a los
trabajadores dependientes (Servico de vigilancia y otros servicios).
- Tamaño del Establecimiento
Es el total de trabajadores en el negocio,
organismo o empresa donde trabaja la persona entrevistada.
Cuando en un organismo o empresa existen sucursales
y la persona entrevistada trabaja en una de esas sucursales,
el tamaño del establecimiento está referido al número
total de trabajadores que laboran en todas las sucursales, incluyendo
la sede central.
Si el informante trabaja para una Cooperativa
o Empresa de Servicios Especiales, deberá responder por
el número de trabajadores de la Empresa donde presta sus
servicios, y no del Service o Cooperativa que lo contrató.
Para el caso de la Encuesta, se han considerado
tres categorías:
Establecimientos que tienen menos de 100
trabajadores.
Establecimientos que tienen de 100 a 499
trabajadores.
Establecimientos que tienen de 500 y más
trabajadores.
Esta variable permitirá disponer
de información sobre el volumen de la fuerza de trabajo
según el tamaño del establecimiento, el mismo que
conjuntamente con otras características, son útiles
para determinar el volumen de la población del sector informal.
- Total de Horas Trabajadas durante la Semana
Con esta pregunta se capta información
sobre las horas efectivas de trabajo, es decir, se incluyen las
horas extraordinarias y se excluyen los permisos, licencias, tiempo
de refrigerio, tiempo de traslado del domicilio al centro de trabajo
y viciversa, etc.
La información sobre horas trabajadas,
permite determinar el volumen de ocupados que trabajan en forma
involuntaria jornadas parciales de horas por semana (subempleo
visibles), así como aquellos que laboran en jornadas extensas
(sobreempleo).
En esta variable se captará la cantidad
de horas efectivamente laboradas por los Ocupados durante la semana
de referencia.
- Tiempo en que realiza la Actividad Principal
Se refiere al tiempo (años, meses, semanas)
que viene laborando los trabajadores en su ocupación principal.
Permitirá conocer la movilidad, rotación
e insercción de la mano de obra en sus diversas variables
- Cuanto tiempo estuvo sin trabajo
La finalidad es conocer el porcentaje de ocupados
que tiene experiencia laboral por haber trabajado anteriormente,
además mostrar el tiempo que ha transcurrido entre el último
empleo y el actual, así como aquellos que recién
se incorporaron en la PEA ocupada.
- Actividad Secundaria
Se refiere a aquella otra actividad realizada
por la PEA ocupada, que es realizada simultáneamente con
la actividad principal.
Para la actividad secundaria se investigará
la ocupación, rama de actividad, categoría de ocupación
y horas trabajadas.
- Ocupación
Con esta pregunta se va ha determinar el volumen
de ocupados que desarrollan más de una actividad y que
le genera ingresos, se incluye en esta pregunta la ocupación
de carácter Independiente o dependiente.
- Realización de alguna otra Actividad
Esta es una pregunta filtro que permite rescatar
a la población que tenía otro empleo en la semana
de referencia, pero que declaró en primera instancia no
haber tenido trabajo, debido a que esta actividad o trabajo lo
realizó en forma temporal, en pocas horas, etc. Además
permite rescatar básicamente al empleo secundario de carácter
independiente.
- Total de Horas Trabajadas (Período
de Referencia: Semana Pasada)
- Total de horas que trabaja normalmente
Esta pregunta permite determinar si el número
de horas trabajadas corresponde a una jornada que está
influenciada por ciertas causas o es la que normalmente realizan
los Ocupados.
- Razón por la que no trabajó el número
normal de horas
La finalidad de esta pregunta es determinar
las causas por las que no se ha trabajo la jornada normal, de
acuerdo a las alternativas se podrá conocer que tal situación
responde a causas del mercado, problemas de salud, medio ambiente,
vacaciones, etc.
- Voluntad y disponibilidad para trabajar mas horas
Esta variable es importante para determinar
a los sub-empleados por horas, entendiéndose como tal a
aquellos que trabajando menos de la jornada normal tienen la voluntad
y disponibilidad para trabajar más horas.
- Cuantas horas más trabajarían
Se quiere conocer si los que manifestaron tener
voluntad y contar con disponibilidad para trabajar más
horas, cuantas más horas estarían dispuestos a trabajar.
Esto permitirá determinar con mayor
precisión a los Subempleados por Horas, (Serán aquellos
que sumados las horas que vienen trabajando más las que
estarían dispuestos a trabajar sea igual o superior a 35
horas semanales) o a los Adecuadamente Empleados (cuando
dicha suma no sea mayor a 35 horas). Por otro lado, aquellos que
no precisan el número de horas adicionales que querrían
trabajar, también serán considerados como Adecuadamente
Empleados.
1.15 DESOCUPADOS
Se considera como Desocupado a las personas
de 14 años y más de edad, que en la semana de referencia
no estaban trabajando y que además buscaron trabajo remunerada
o lucrativa.
Para fines comparativos se considera en el
módulo de desempleo a aquellos Trabajadores Familiares
no Remunerados que trabajaron menos de 15 horas semanales.
Este concepto abarca tanto a las personas que
buscaran trabajo pero que trabajaron antes (cesantes), como a
los que buscan trabajo por primera vez (aspirantes).
- Búsqueda de Trabajo
A través de esta variable se determinará
a aquellas personas que hicieron algo para conseguir empleo, es
decir lo están buscando activamente, con ello se determinará
el volumen de población desempleada abierta.
Esta búsqueda de empleo es básicamente
de carácter dependiente o asalariado
- Actividades Realizadas en la Semana
Pregunta filtro que busca rescatar principalmente
el desempleo de trabajadores independientes y que en primera
instancia no se podía determinar, porque este grupo no
busca trabajo sino realiza alguna gestión para
establecer un negocio propio. Asimismo rescatará a aquellos
grupos especiales (los que ya encontraron trabajo).
Comprende:
- Hizo Trámites, Buscó Local, Gestionó
Préstamos para Establecer su Propio Negocio
Cuando la semana pasada, la persona realizó
gestiones solicitando un préstamo, buscó local para
establecer un negocio por cuenta propia.
- Reparando sus Activos: (Local, máquina , equipo)
Cuando la semana pasada, la persona independiente
no trabajó por encontrarse malograda su herramienta de
trabajo y la está reparando para poder continuar trabajando.
- Esperando el Inicio de un Trabajo Dependiente :
(Como obrero, empleado o trabajador del hogar)
Cuando la semana pasada, la persona ya encontró
un trabajo y espera la fecha para empezar ese trabajo.
- Estudiando
Cuando en la semana de referencia, la persona
no trabajó ni buscó trabajo porque se dedica sólo
al estudio. Si la persona además de estudiar ayuda en la
labores domésticas, debe quedar clasificado como estudiante.
- Quehaceres del Hogar
Cuando la semana pasada, la persona sólo
se dedicó única y exclusivamente a las tareas domésticas
o quehaceres de su propio hogar y no está buscando trabajo.
- Vivía de su Pensión o Jubilación
u Otras Rentas
Cuando la persona recibe del estado ó
entidad particular una asignación mensual y en la semana
de referencia no se encontraba trabajando ni buscando trabajo.
Pensionista o Jubilado:
Es la persona que obtuvo esta condición por concepto de
su trabajo anterior.
Vivía de su Renta :Cuando
la persona recibe una renta o dividendo proveniente de sus bienes
(viviendas) y/o capital y en la semana de referencia no trabajaba
ni buscaba trabajo.
- Enfermo O Incapacitado
Cuando la semana pasada, la persona estuvo
enferma o es un incapacitado (sordo, mudo, enfermo mental, paralítico,
etc), que no puede realizar un trabajo.
- Servicio Militar Obligatorio :
Cuando la semana pasada, la persona se encontraba
de recluta en alguna institución castrense.
- Deseo de Trabajar y Disponibilidad para
Trabajar
Mediante estas variables se podrá detectar
de la fracción de la población que no buscaron trabajo,
aquellas personas que sin embargo querían trabajar y además
hubieran podido trabajar en cualquier momento. Este sector de
población es parte de la que se llama "desempleo
encubierto" y pertenecen a la población Económicamente
Activa siempre y cuando hayan (realizado) la búsqueda
respectiva.
- Razón por la que No Buscó
Trabajo
Permite determinar el volumen de población
inactiva, así como confirmar a aquellos presuntos activos
que manifestaron disponibilidad y deseo de trabajar y los casos
especiales.
Asimismo se cuantificara el desempleo oculto
(desalentados), entendiéndose como tal al conformado por
las personas que sin trabajar y estando dispuestas a hacerlo no
buscaron activamente empleo por considerar que eran malas las
posibilidades ofrecidas por el mercado y por lo tanto sabían
que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían
si tuviesen una percepción más positiva de las
posibilidades laborales
- Actividad Realizada para Conseguir Trabajo
La finalidad de esta variable es conocer y
determinar los canales de acceso al mercado laboral.
- Tiempo de Búsqueda de Trabajo
La finalidad de esta variable es determinar
el tiempo, en semanas, que llevan los desocupados en la búsqueda
de un empleo. Esta variable es importante porque permite tener
una idea general respecto a las características del desempleo
(friccional, estructural, etc).
- Trabajo Anterior
- Tenencia de Trabajo Anterior
Esta pregunta permitirá determinar la
cantidad de población que ha trabajado anteriormente, ya
sean desempleados o inactivos y serán catalogados como
Cesantes (aquellos que quedaron sin trabajo por haber perdido
el que tenían) y Aspirantes (aquellos que no tienen experiencia
laboral por no haber trabajado anteriormente).
- Tiempo que dejó de trabajar
Esta pregunta determinará el tiempo
que demora una persona para encontrar un empleo, y considerar
cual es la característica del fenómeno desempleo
(friccional, estacional, estructural, etc.) asimismo permitirá
conocer el tiempo que una persona inactiva ha dejado de trabajar.
- Tiempo que trabajó en su empleo (Dependiente o
Independiente)
Esta variable permitirá conocer la duración
del último empleo en que laboraron anteriormente.
- Razón por la que dejó de trabajar en esa
ocupación
Mediante esta variable se podrá determinar
las causas principales por las cuales dejaron de trabajar
los desempleados cesantes y los inactivos que han
trabajado anteriormente.
1.16 INGRESOS POR TRABAJO
- Ingreso en la Actividad Principal por Trabajo
Dependiente
- Frecuencia de Pago
Permite conocer la frecuencia de pago de los
trabajadores dependientes, además permitirá homogeneizar
los ingresos por trabajo dependiente a un mismo período.
- Ingreso Total en la actividad Principal
Se refiere a todos los ingresos monetarios
recibidos por trabajos realizados para un empleador o patrono.
Comprende: sueldos o salarios, ingresos por
horas extras, bonificaciones, pago por concepto de refrigerio
y movilidad, comisiones, etc. antes de efectuar los descuentos
de ley y otros descuentos. Estos pagos se reciben en forma regular
o permanente
- El ingreso líquido
Es el ingreso total monetario percibido por
los trabajadores dependientes menos los descuentos de ley ( seguro
social, caja de pensiones, cesantía, jubilados, etc.) y
otros descuentos (pago a Cooperativas, Bancos, etc.).
- Pagos en especie
Comprende los bienes y servicios recibidos
por los trabajadores dependientes como remuneración o cualquier
tipo de retribución. Incluye el valor estimado de las comidas,
uniformes, servicios de salud, transporte y las viviendas cedidas
gratuitamente en los centros de trabajo.
- Monto por pagos en especie
Se investiga el valor estimado que le asigna
el trabajador a los pagos en especie de los productos o servicios
que recibe del Empleador o Patrono y la frecuencia con que la
recibe. Este valor una vez mensualizado formará parte del
ingreso por trabajo de la PEA Ocupada dependiente.
- Ingreso en la Actividad Principal por Trabajo
Independiente
Comprende aquellos ingresos monetarios de trabajo
por cuenta propia y los ingresos por autoconsumo o autosuministro.
- Ganancia neta en el mes anterior
Comprende los ingresos monetarios por actividades
industriales, comerciales o por actividades como profesional liberal
o trabajador independiente. Se debe registrar la ganancia neta,
es decir, deducidos los gastos de operación del mes anterior
y antes de realizar los pagos por impuestos.
- Valor de los productos utilizados por autoconsumo o autosuministro
Se considera la valoración de los bienes
producidos por los trabajadores independientes para el mercado
o provenientes del propio establecimiento, que son aprovechados
o consumidos por el hogar.
La valoración de estos bienes se realizará
a precio de mercado minorista.
- Ingresos por Actividad Secundaria
Son los ingresos monetarios de cada uno de
los miembros del hogar por concepto de otras actividades realizadas.
Se captará información de ingreso total para aquellos
con ocupación secundaria dependiente y ganancia neta para
trabajadores independientes.
- Ingresos Extraordinarios por trabajo
Comprende todos los pagos efectuados al trabajador
dependiente en forma extraordinaria, se incluyen las gratificaciones
por navidad, fiestas patrias, bonificaciones escolares, utilidades,
participación en la comunidad laboral, etc.
Estos pagos están referidos al empleo
actual por trabajo principal y secundario en los últimos
12 meses.
- Ingresos del Productor Agropecuario
Son todos aquellos ingresos del productor agropecuario,
obtenidos en los últimos 12 meses, por el desarrollo de
su actividad agrícola, pecuaria o forestal.
En tal sentido, para determinar el ingreso
neto del productor agropecuario se investigarán las siguientes
variables:
- Producción Agrícola
- Subproductos Agrícolas
- Producción Forestal
- Gastos en Actividades Agrícolas
y Forestales
- Producción Pecuaria
- Subproductos Pecuarios
- Gastos en Actividades Pecuarias
1.17 TRANSFERENCIAS CORRIENTES (Mes Anterior)
Comprende los ingresos recibidos periódicamente
por concepto de jubilación, pensión o cesantía;
pensión por viudez, orfandad, sobrevivencia; por divorcio
y separación; remesas periódicas de otros hogares,
y en general, todas aquellas remesas recibidas con carácter
regular.
1.18 RENTAS DE LA PROPIEDAD (Mes Anterior)
Comprende los ingresos monetarios por concepto
de utilidades intereses por depósitos en bancos, cooperativas,
etc.; dividendos de acciones, bonos, etc.; arrendamiento de tierras
agrícolas, de edificios y de maquinarias (sólo renta
neta, etc.).
|