4.3 Mercado de Trabajo e Ingresos
El objetivo de esta parte, es conocer la distribución laboral de los jóvenes que trabajan, considerando cuatro aspectos. El primero se refiere a las actividades económicas, agrupadas en las ramas agrícola, manufacturera, comercio, servicios, transporte y comunicaciones, construcción y otros.
El segundo aspecto tiene que ver con las categorías ocupacionales como asalariado, independiente, empleador, trabajador familiar no remunerado y otros. El tercero trata del tamaño del centro laboral, teniendo en cuenta el número de trabajadores, y el último aspecto se refiere a la condición laboral de trabajador formal o informal.
4.3.1 Rama de Actividad
De acuerdo al Cuadro 4.10, teniendo en consideración las actividades tradicionales, lo hacen principalmente en la agricultura, el comercio, y los servicios. Los hombres prefieren la agricultura y las mujeres el comercio.
En el área urbana, la mayoría de jóvenes trabaja en comercio y servicios, tanto en hombres como mujeres. La agricultura pierde importancia y, entre los hombres, adquiere importancia la industria manufacturera. En el área rural la actividad principal es la agricultura, tanto para los hombres y mujeres.
Si se toman en cuenta los quintiles, como en el Cuadro 4.11, observamos que el quintil más bajo está integrado principalmente por jóvenes que trabajan en la agricultura, y en menor proporción en el comercio. La participación de los jóvenes en la agricultura tiende a disminuir a medida que aumentan los quintiles, mientras que en las otras ramas tiende a aumentar. En el quintil más alto, predominan los jóvenes que trabajan en el comercio, servicios y transportes y comunicaciones. Los que lo hacen en la agricultura son muy pocos.
4.3.2 Categoría de Ocupación
La variable categoría de ocupación es una de las que conceptualmente expresa la forma en que los jóvenes que generan sus ingresos, ya sea mediante la venta directa de su fuerza de trabajo, o de los bienes y servicios que producen.
Del cuadro Nš 4.12 se tiene que, mientras el 48.2% de los jóvenes que trabajan del ámbito urbano obtienen ingresos vendiendo su fuerza de trabajo mediante una relación de asalariamiento; el resto se encuentra vinculado al mecanismo de auto empleo (como empleador patrono, trabajador independiente, trabajadores familiares no remunerados y trabajadores de hogar). En el ámbito rural, esto ultimo es aún mucho más pronunciado ya que se depende mucho más de tal mecanismo. Solo el 30.6% de los jóvenes que trabajan son asalariados.
Según el Cuadro 4.13, los trabajadores familiares no remunerados constituyen la mayoría absoluta del quintil más bajo, seguidos por los trabajadores independientes y los empleados. Pero a medida que sube el quintil, disminuye significativamente la participación de los trabajadores familiares no remunerados, hasta hacerse mínima en el quintil más alto. Por el contrario, a medida que sube el quintil, aumenta notablemente la participación de los obreros y los empleados, que en conjunto se hacen mayoritarias en el quintil V. En el conjunto de quintiles, es siempre significativa la participación de los trabajadores independientes, llegando a constituir la tercera categoría ocupacional en el quintil mas alto.
|