El estudio ha tenido como objetivo identificar los factores que determinan el ingreso de los jóvenes que trabajan en el país, y sobre esa base, construir un modelo de regresión que permita explicar dichos ingresos. Asimismo, hemos tratado de conocer lo relacionado con los niveles de ingreso de los jóvenes que trabajan por dominio geográfico, área, sexo, edad, nivel de educación y tipo de trabajo.
El marco conceptual utilizado se basa en las teorías del crecimiento y del capital humano, en el primer caso en las llamadas "nuevas teorías neoclásicas", y en el segundo caso en los trabajo de Theodore Shultz y Gary Becker, los cuales enfatizan en el papel de la educación como atributo fundamental de la fuerza de trabajo para contribuir a la expansión económica y determinar los niveles de ingreso. Los estudios sobre el ingreso han confirmado esta relación positiva.
En el estudio realizado, por esa razón, se ha querido evaluar si esa relación también se da entre los jóvenes que trabajan, y en todo caso, identificar los factores que determinan realmente su ingreso.
La metodología utilizada ha sido segmentar los ENAHO 98-II Trimestre, para los jóvenes entre 14 y 24 años de edad que trabajan (2,580 jóvenes) según dimensiones de análisis: Región, Area, Sexo y Edad. El siguiente paso fue determinar la variable ingresos de los jóvenes que trabajan por toda retribución monetaria y/o especies que recibieron de renta al período de la encuesta y realizar el análisis de la información muestral de los jóvenes que trabajan según las dimensiones correspondientes. Finalmente, se determinó los factores que explican el ingreso de los jóvenes que trabajan utilizando el análisis factorial de carácter confirmatorio y a partir del cual se definieron las ecuaciones del ingreso de los jóvenes que trabajan según dimensiones de análisis, utilizando el Modelo de Regresión Lineal Múltiple (Modelo Semilogarítimico).
Los resultados de la investigación confirman que la educación tiene una efecto positivo sobre el ingreso de los jóvenes que trabajan, pero no ratifica la hipótesis de trabajo central "de que el nivel educativo es factor fundamental de la determinación del ingreso de los jóvenes que trabajan".
Del estudio se concluye que la rama económica donde el joven trabaja y la categoría ocupacional que tiene son las principales variables que determinan el ingreso de los jóvenes que trabajan. Los cuatro modelos de regresión por dimensiones de análisis (sexo, edad, región, área) confirman estos resultados. Es decir, son los factores laborales los que cobran una mayor importancia. Estos factores están relacionados mas a las condiciones de crecimiento y desarrollo económico.
En el modelo de regresión por sexo se comprueba que los jóvenes de sexo masculino que trabajan en la rama comercio y transportes aumentan sus ingresos en 46.4% y 61.4%, mientras quienes laboran en la agricultura reducen sus ingresos en 23.3%. De la misma manera trabajar como obrero o independiente aumenta el ingreso en 18.4% y 21.2%. En las mujeres trabajar en el sector transportes y comunicaciones reporta a su ingreso un nivel mayor en 6.7%.
Para los jóvenes que trabajan el factor educativo tiene un efecto positivo, el tener educación secundaria aumenta sus ingresos en 30.2%; mientras que para las jóvenes no existe una relación entre ingresos y las variables educativas.
En el modelo por ámbitos, en el área urbana la principal variable en la determinación del ingreso de los jóvenes que trabajan es la rama económica. Trabajar en las ramas de comercio, transportes y servicios aumenta el ingreso entre 20.9% y 59.3%.. Mientras los que tienen educación secundaria aumentan su ingreso en 8.4%. En el área rural las categorías de empleado, independiente y trabajador familiar no remunerado, están negativamente relacionados con el ingreso.. La educación secundaria aumenta el ingreso en 12. %.. En cambio la rama económica solo influye negativamente en el ingreso para los que trabajan en la agricultura, disminuyendo sus ingresos en 45%.
En el modelo por edades, en los jóvenes de 14 a 18 años la rama económica vuelve a ser la principal variable para la determinación del ingreso, aumentando el ingreso de los jóvenes que trabajan en transportes y comunicaciones en 55.4%. En los jóvenes de 19 a 24 años la importancia de la rama económica transportes y comunicaciones es mayor, aumentando sus ingresos en 61.5% En el primer grupo el factor educativo no tiene correlación y en el segundo grupo el nivel educativo secundario aumenta el ingreso en 12%, y además se presenta una relación positiva entre él numero de años de estudio y los ingresos
También del desarrollo económico dependen algunas variables que hemos agrupado en el factor geográfico. Un menor desarrollo económico aumenta la concentración regional, que por cierto es la causa de que, según la investigación, los ingresos de los jóvenes sean menores en la sierra y en la costa con relación a Lima Metropolitana.
Una muestra de la relativa importancia de la educación en el ingreso de los jóvenes que trabajan, es que si bien la tendencia educativa es relativamente uniforme, hay una gran desigualdad del ingreso. La mayoría de los jóvenes (59.1%) tienen educación secundaria, sólo el 25.2% tiene un nivel menor y el 15.6% un nivel mayor, pero en lo que respecta a la distribución del ingreso el quintil más rico obtiene el 55.7% del ingreso total y el quintil más pobre sólo el 1.2%.
La desigualdad de los ingresos se encuentra por esa razón en las condiciones de desarrollo económico que ya han sido planteadas como los principales determinantes del ingreso: rama económica, categoría ocupacional, tamaño de los centros de trabajo y región.
En conclusión, estamos de acuerdo en la importancia de la educación y del conjunto de elementos que son parte del capital humano, pero en el caso de los jóvenes que trabajan en el país, la educación es sólo una de las determinantes del ingreso, pero no la más importante. Por esa razón esta investigación muestra, por lo menos para los jóvenes que trabajan, que la mejora del ingreso y la superación de la desigualdad requiere no sólo políticas de educación, sino que ella se integra a una política que promueva el crecimiento y el desarrollo económico, que son los que permitirán la expansión de las ramas económicas, la demanda de las categorías ocupacionales, los centros laborales y el desarrollo regional, variables fundamentales en la distribución del ingreso.