|
El IX Censo de Población y
IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagnóstico
de las características económicas de la población,
destacando aspectos de interés departamental y local para
la toma de decisiones.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Según la condición
de actividad que desarrolla la población puede clasificarse
en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente No Activa (NO PEA).
Se define como PEA a la fuerza de
trabajo, que puede estar en condición de ocupada o desocupada,
interviniendo como factor en la producción de bienes y
servicios.
La PEA del departamento de Tacna,
según el censo de 1993, asciende a 81,367, es decir, el
55,7% de la población en edad de trabajar. En esta definición
se considera a la población de 15 y más años
de edad, considerada internacionalmente como apta para trabajar.
En el departamento de Tacna, existen 146,124 personas en estas
condiciones, por lo cual, se puede afirmar que de cada 100 personas
económicamente activas de 15 y más años de
edad, dependen 168 personas económicamente no activas de
todas las edades.
La Población Económicamente
No Activa (NO PEA), según el último Censo, llega
a 64,757 habitantes es decir, el 44,3% de la población
total en edad de trabajar.
La NO PEA está constituida
por la población dependiente o carga económica e
incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar
alguna actividad considerada económica. Se considera en
ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del
hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas,
rentistas, menores de edad, etc.
En el período intercensal
(1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio
de 2,458 personas. En cuanto a la Población Económicamente
No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 2,278 personas.
Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 41,9%
en 1981, a 44,3% en 1993.
Por sexo, la población femenina
disminuye su proporción dentro de la NO PEA, de 69,3% en
1981 a 61,5% en 1993, indicando una mayor participación
de la mujer en las actividades económicas. La población
masculina presenta un mayor incremento en su proporción
dentro de la NO PEA. De 19,6% en 1981 a 28,2% en 1993.
| ||||||
TOTAL
POBLACION ECON.ACTIVA
POBLACION ECON. NO ACTIVA
POBLACION ECON. ACTIVA
OCUPADA
DESOCUPADA |
|
|
|
|
|
|
1/ Excluye a
la población que no especificó condición
de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 y 1993.
Las cifras del censo de 1993 evidencian
una mayor incorporación de la población femenina
en el mercado laboral. De una proporción de 30,7% en 1981,
aumentó a 38,5% en 1993. La PEA masculina en el referido
período disminuye de 80,4% a 71,8%, sin embargo mantiene
su predominio en el ámbito laboral.
En 1993, la PEA ocupada en el departamento,
alcanza el 90,9% y la desocupada el 9,1%. En 1981, la PEA ocupada
fue 97,8% y la desocupada, 2,2%.
Según sexo, la PEA ocupada
masculina alcanza un volumen de 48,679 varones y la PEA ocupada
femenina de 25,311 mujeres. En 1981 la PEA ocupada masculina fue
de 38,644 varones y la PEA ocupada femenina fue de 12,065 mujeres.
| ||||||
TOTAL PEA
NO PEA
PEA OCUPADA
DESOCUPADA
POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO | 81367
64757
81367 73990
7377
64757 34850 18145 2731 848 8183 | 55,7
44,3
100,0 90,9
9,1
100,0 53,8 28,0 4,2 1,3 12,7 | 54037
21182
54037 48679
5358
21182 4050 9032 1734 508 5858 | 71,8
28,2
100,0 90,1
9,9
100,0 19,1 42,6 8,2 2,4 27,7 | 27330
43575
27330
25311
2019
43575 30800 9113 997 340 2325 | 38,5
61,5
100,0 92,6
7,4
100,0 70,7 20,9 2,3 0,8 5,3 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993
Durante el último período
intercensal, los niveles de desocupación, han aumentado
tanto en al área urbana como en el área rural. En
el área urbana, de 2,5% en 1981, pasa a 9,8% en 1993, en
tanto que en el área rural, en el mismo período,
el nivel de desocupación, aumenta de 0,8% a 3,2%.
| ||||||||
TOTAL
PEA
NO PEA
PEA OCUPADA
DESOCUPADA
POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO | 43743
32876
43743 42649
1094
32876 17710 12070 487 67 2542 | 57,1
42,9
100,0 97,5
2,5
100,0 53,9 36,7 1,5 0,2 7,7 | 8124
4542
8124 8060
64
4542 3436 758 8 1 339 | 64,1
35,9
100,0 99,2
0,8
100,0 75,6 16,7 0,2 0,0 7,5 | 72558
58390
72558 65461
7097
58390 31239 17162 2668 789 6532 | 55,4
44,6
100,0 90,2
9,8
100,0 53,5 29,4 4,6 1,3 11,2 | 8809
6367
8809 8529
280
6367 3611 983 63 59 1651 | 58,0
42,0
100,0 96,8
3,2
100,0 56,7 15,5 1,0 0,9 25,9 |
a/ Excluye a las personas que
no especificaron condición de actividad
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
El nivel de desocupación en
el área urbana y rural es diferencial según el sexo.
En la zona urbana el 10,9% de hombres y el 7,7% de mujeres que
conforman la Población Económicamente Activa declararon
estar desocupados. En el área rural, el nivel de desocupación
masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporción
de 3,0% para hombres y 3,7% para mujeres.
| ||||||||
TOTAL
PEA
NO PEA
PEA OCUPADA DESOCUPADA | 47261
18762
47261 42108 5153 | 71,6
28,4
100,0 89,1 10,9 | 25297
39628
25297 23353 1944 | 39,0
61,0
100,0 92,3 7,7 | 6776
2420
6776 6571 205 | 73,7
26,3
100,0 97,0 3,0 | 2033
3947
2033 1958 75 | 34,0
66,0
100,0 96,3 3,7 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, la participación
de la población de 15 y más años, en la actividad
económica presenta variaciones. La provincia de Candarave
presenta la tasa de actividad más alta (61,9%), por encima
del promedio departamental.
Aquellas provincias cuya tasa de
actividad se sitúa por debajo del promedio departamental
son: Tarata (51,4%) y Jorge Basadre (53,6%).
La mayor tasa de actividad masculina,
que está por encima del promedio departamental masculino
(71,8%) se registró en la provincia de Candarave (88,0%).
En cuanto a la tasa de actividad
de la población femenina, la provincia, cuya tasa está
por encima del promedio departamental (38,5%), es Tacna
(39,2%).
| |||||||||
TOTAL TACNA CANDARAVE JORGE BASADRE TARATA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Por área urbana o rural, la
tasa de participación económica no muestra diferencias
significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación
es de 55,4%, la mayor tasa de participación económica
de la población de 15 y más años, se da en
la provincia de Candarave con 62,2%, y la más baja se registra
en la provincia de Tarata, donde la participación es de
51,1%.
En el área rural, las provincias
de Tacna y Candarave cuentan con la más alta participación
económica de la PEA con 65,0% y 61,6% respectivamente.
La menor tasa de participación provincial del área
rural se registra en la provincia de Jorge Basadre con 42,7%.
|
| |||||
TOTAL
TACNA
CANDARAVE
JORGE BASADRE TARATA |
|
5019
1621
1569 600 |
53123
1235
1883 2149 |
2707
1012
2109 539 |
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
a) Niños Que Trabajan
Los resultados censales de 1993
demuestran que de 43,295 niños comprendidos entre 6 a 14
años de edad, 1,557 estuvieron realizando alguna actividad
económica en la semana de referencia censal. Esto significa
que cerca de 4 de cada 100 niños estuvieron trabajando.
|
|
| |
TOTAL
TACNA CANDARAVE JORGE BASADRE TARATA | 37406 2030 2222 1637 | 1345 86 50 76 | 3,6 4,2 2,3 4,6 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En términos generales, en
la provincia de Tarata la proporción de niños que
trabajan es mayor al promedio departamental, en donde cerca de
5 de cada 100 niños trabajan, mientras que en Jorge Basadre
sólo lo hacen 2 de cada 100 niños.
La tasa de actividad económica
en los niños de 6 a 14 años, es diferencial por
área urbana y rural. En el área urbana es de 3,4%,
es decir, que 3 de cada 100 niños realizan algún
trabajo. En el área rural esta tasa es mayor (5,1%), que
significa que 5 de cada 100 niños trabajan. También
se observa una tasa de actividad similar por sexo, cerca de 4
por cada 100 varones y niñas trabajan.
|
|
| |
AREA URBANA
RURAL
SEXO HOMBRES MUJERES | 39123
4172
43295 22002 21293 | 1344
213
1557 793 764 | 3,4
5,1
3,6 3,6 3,6 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.