|
2.1 ANALFABETISMO
Según los resultados del censo
de 1993, en el departamento de San Martín existen 40,603
analfabetos, cifra mayor en 12,343 personas respecto a 1981, lo
cual significa un incremento de 43,7%.
Se considera analfabeta a toda persona
de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir.
El crecimiento registrado en el período
intercensal es determinado por el aumento del analfabetismo en
el área urbana. En efecto, el número de analfabetos
aumentó de 10,501 en 1981 a 17,825 en 1993, esto es 7,324
personas analfabetas más. En el área rural, el número
de analfabetos aumentó en menor proporción de 17,759
en 1981 a 22,778 en 1993, esto es, 5,019 analfabetos más.
|
| ||||||
TOTAL 1/
URBANA RURAL |
|
37,2 62,8 |
|
43,9 56,1 |
7324 5019 |
69,7 28,3 |
|
1/ Excluye a las personas que
no declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
Si bien el analfabetismo aumentó en cifras absolutas, cuando se analiza la variable, en base a una medida relativa como es la tasa de analfabetismo, se observa que en el último período intercensal, ha disminuído de 16,4% en 1981 a 12,5% en 1993, es decir, una reducción de 3,9 puntos porcentuales. En el área urbana, la tasa de analfabetismo disminuye de 10,3% en 1981 a 8,7% en 1993. En el área rural la disminución es más significativa, pasando de 25,1% en 1981 a 19,0% en 1993.
La tasa de analfabetismo según
sexo, muestra que en el área rural, la disminución
más significativa en el período intercensal se da
en las mujeres de 37,5% a 30,1% en 1993. En el área urbana,
de 15,1% en 1981 disminuye a 12,5% en 1993. En la población
masculina el decrecimiento es significativo en el área
rural, de 15,2% en 1981 a 11,2% en 1993. En el área urbana
se observa que la tasa de analfabetismo masculina presenta una
ligera disminución, de 5,8% a 5,3% en 1993.
| ||||||
TOTAL 1/ URBANA RURAL | 10,3 25,1 | 5,8 15,2 | 15,1 37,5 | 8,7 19,0 | 5,3 11,2 | 12,5 30,1 |
1/ Excluye a las personas que
no declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
A nivel provincial, según la tasa de analfabetismo, podemos clasificar a las provincias en tres grupos: las que están muy por encima de la tasa promedio departamental (15,0% ó más), las que están cerca del promedio departamental (10,0% a menos de 15,0%) y las que están muy por debajo del promedio departamental (menos de 10,0%).
En el grupo con tasas de 15,0% ó
más de analfabetismo, se encuentran las provincias de El
Dorado (23,7%), Lamas (20,3%) y Rioja (17,6%).
En el grupo con tasas de 10,0% a
menos de 15,0%, se encuentran, las provincias de Moyobamba (14,1%),
Bellavista (12,6%) y Tocache (11,0%).
En el grupo con tasas de menos de
10,0% de analfabetismo, se encuentran las provincias de Picota
(9,1%), Mariscal Cáceres (8,8%), Huallaga (7,7%) y San
Martín (7,2%),
| ||||||
TOTAL 1/
MOYOBAMBA BELLAVISTA HUALLAGA LAMAS MARISCAL CACERES PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE EL DORADO | 5665 2495 1058 7559 2623 1419 6922 5219 4776 2867 | 1713 831 386 2471 966 465 2347 1758 1644 929 | 3952 1664 672 5088 1657 954 4575 3461 3132 1938 | 14,1 12,6 7,7 20,3 8,8 9,1 17,6 7,2 11,0 23,7 | 8,0 7,6 4,9 12,4 5,6 5,4 10,7 4,7 6,5 14,4 | 21,1 19,1 11,3 29,5 13,1 13,7 26,3 9,8 17,4 34,3 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
La tasa de analfabetismo según
grupos de edad, es mayor en el grupo de 65 y más años
(36,4%). En el grupo de 40 a 64 años la tasa es de 23,1%.
La población de 30 a 39 años registra una tasa de
10,0%. El grupo de edad de 20 a 29 años muestra una tasa
de 7,3%. La población de 15 a 19 años con 5,1%,
presenta la más baja tasa de analfabetismo.
En el área urbana, la población
de 15 a 19 años de edad registra una tasa de analfabetismo
de sólo 3,4%; en el área rural, la tasa es de 7,8%
para dicho grupo de edad. En esta última área, el
grupo de edad de 65 y más años, con 55,0% muestra
la tasa de analfabetismo más alta.
| ||||||
TOTAL 1/
15 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 64 65 Y MAS | 2824 7723 7094 17471 5491 | 1197 2963 2817 7922 2926 | 1627 4760 4277 9549 2565 | 5,1 7,3 10,0 23,1 36,4 | 3,4 4,6 6,2 16,0 28,1 | 7,8 11,3 16,6 36,6 55,0 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
| ||||||
TOTAL 1/ MOYOBAMBA BELLAVISTA HUALLAGA LAMAS MARISCAL CACERES PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE EL DORADO | 14,1 12,6 7,7 20,3 8,8 9,1 17,6 7,2 11,0 23,7 | 4,8 6,5 3,5 8,2 4,8 3,4 6,3 3,1 4,9 6,7 | 8,4 6,9 4,1 12,0 5,3 4,6 11,2 3,8 6,9 11,8 | 12,3 8,3 5,9 17,1 6,6 6,3 15,7 4,3 9,4 19,5 | 24,7 24,1 14,6 34,7 17,5 14,7 32,2 12,8 22,5 44,9 | 36,1 40,5 17,9 47,8 26,5 35,1 47,8 26,9 40,1 60,9 |
1/ Excluye a las personas que no
declararon si sabían leer y escribir.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
A nivel provincial, las tasas de
analfabetismo presentan significativas diferencias, especialmente
al analizar los grupos de edad. La población de 65 y más
años de edad registra altas tasas de analfabetismo en las
provincias de El Dorado (60,9%), Lamas y Rioja (47,8% cada una).
Por el contrario, el grupo de edad de 15 a 19 años registra
tasas de analfabetismo muy bajas en San Martín (3,1%),
Picota (3,4%) y Huallaga (3,5%).