|
El IX Censo de Población y
IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagnóstico
de las características económicas de la población,
destacando aspectos de interés departamental y local para
la toma de decisiones.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Según la condición
de actividad que desarrolla la población puede clasificarse
en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente No Activa (NO PEA).
Se define como PEA a la fuerza de
trabajo, que puede estar en condición de ocupada o desocupada,
interviniendo como factor en la producción de bienes y
servicios.
La PEA del departamento de San Martín,
según el censo de 1993, asciende a 195,139 es decir, el
60,2% de la población en edad de trabajar. En esta definición
se considera a la población de 15 y más años
de edad, considerada internacionalmente como apta para trabajar.
En el departamento de San Martín existen 323,933 personas
en estas condiciones, por lo cual se puede afirmar que de cada
100 personas económicamente activas de 15 y más
años de edad, dependen 183 personas económicamente
no activas de todas las edades.
La Población No Económicamente
Activa (NO PEA), según el último censo, llega a
128,794 habitantes es decir, el 39,8% de la población total
en edad de trabajar.
La NO PEA está constituida
por la población dependiente o carga económica e
incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar
alguna actividad considerada económica. Se considera en
ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del
hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas,
rentistas, menores de edad, etc.
En el período intercensal
(1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio
de 8,149 personas. En cuanto a la Población Económicamente
No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 4,442 personas.
Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 43,7%
en 1981, a 39,8% en 1993.
Por sexo, la población femenina disminuye su proporción dentro de la NO PEA, de 80,3% en 1981 a 68,8% en 1993, indicando una mayor participación de la mujer en las actividades económicas. La población masculina presenta un mayor incremento en su proporción dentro de la NO PEA. De 11,7% en 1981 a 15,7% en 1993.
| ||||||
TOTAL
POBLACION ECON.ACTIVA POBLACION ECON. NO ACTIVA POBLACION ECON. ACTIVA OCUPADA DESOCUPADA |
1/ Excluye a la población
que no especificó condición de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 y 1993.
Las cifras del censo de 1993 evidencian
una mayor incorporación de la población femenina
en el mercado laboral. De una proporción de 19,7% en 1981,
aumentó a 31,2% en 1993. La PEA masculina en el referido
período disminuye de 88,3% a 84,3%, sin embargo mantiene
su predominio en el ámbito laboral.
En 1993, la PEA ocupada en el departamento,
alcanza el 96,7% y la desocupada el 3,3%. En 1981, la PEA ocupada
fue 96,9% y la desocupada, 3,1%.
Según sexo, la PEA ocupada
masculina alcanza un volumen de 144,703 varones y la PEA ocupada
femenina de 44,080 mujeres. En 1981 la PEA ocupada masculina fue
de 79,977 varones y la PEA ocupada femenina fue de 14,383 mujeres.
| ||||||
TOTAL PEA NO PEA PEA OCUPADA DESOCUPADA POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO | 195139 128794 195139 188783 6356 128794 93610 19286 2471 2091 11336 | 60,2 39,8 100,0 96,7 3,3 100,0 72,7 15,0 1,9 1,6 8,8 | 149345 27866 149345 144703 4642 27866 7549 9981 1617 1508 7211 | 84,3 15,7 100,0 96,9 3,1 100,0 27,1 35,8 5,8 5,4 25,9 | 45794 100928 45794 44080 1714 100928 86061 9305 854 583 4125 | 31,2 68,8 100,0 96,3 3,7 100,0 85,3 9,2 0,8 0,6 4,1 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993
Durante el último período intercensal, los niveles de desocupación, han aumentado en el área urbana, de 3,8% en 1981, pasa a 4,0% en 1993, en tanto que en el área rural, en el mismo período, el nivel de desocupación, permanece constante.
| ||||||||
TOTAL
PEA NO PEA PEA OCUPADA DESOCUPADA POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO | 55667 46127 55667 53536 2131 46127 31468 12241 572 67 1779 | 54,7 45,3 100,0 96,2 3,8 100,0 68,2 26,5 1,2 0,2 3,9 | 41679 29365 41679 40824 855 29365 25329 3261 22 10 743 | 58,7 41,3 100,0 97,9 2,1 100,0 86,3 11,1 0,1 0,0 2,5 | 118549 85657 118549 113797 4752 85657 57529 16103 2237 1331 8457 | 58,1 41,9 100,0 96,0 4,0 100,0 67,2 18,8 2,6 1,5 9,9 | 76590 43137 76590 74986 1604 43137 36081 3183 234 760 2879 | 64,0 36,0 100,0 97,9 2,1 100,0 83,6 7,4 0,5 1,8 6,7 |
a/ Excluye a las personas que no
especificaron condición de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
El nivel de desocupación en
el área urbana y rural es diferencial según el sexo.
En la zona urbana el 4,1% de hombres y el 3,9% de mujeres que
conforman la Población Económicamente Activa declararon
estar desocupados. En el área rural, el nivel de desocupación
masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporción
de 1,8% para hombres y 3,5% para mujeres.
| ||||||||
TOTAL
PEA NO PEA PEA OCUPADA DESOCUPADA | 86187 21154 86187 82685 3502 | 80,3 19,7 100,0 95,9 4,1 | 32362 64503 32362 31112 1250 | 33,4 66,6 100,0 96,1 3,9 | 63158 6712 63158 62018 1140 | 90,4 9,6 100,0 98,2 1,8 | 13432 36425 13432 12968 464 | 26,9 73,1 100,0 96,5 3,5 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
A nivel provincial, la participación
de la población de 15 y más años, en la actividad
económica presenta variaciones. En las provincias de Picota
y Tocache se observa la mayor tasa de actividad (64,4%), superior
al promedio departamental. Mientras que la provincia de El Dorado
presenta la menor tasa de actividad (56,8%).
La mayor tasa de actividad masculina,
que está por encima del promedio departamental (84,3%),
se registra en la provincia de El Dorado (88,7%).
En cuanto a la tasa de actividad
de la población femenina, las provincias cuya tasa está
por encima del promedio departamental (31,2%) son: Tocache (37,1%),
San Martín (36,0%), Picota (35,9%), Mariscal Cáceres
(34,1%) y Bellavista (32,3%).
| |||||||||
TOTAL
MOYOBAMBA BELLAVISTA HUALLAGA LAMAS MRCL CACERES PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE EL DORADO | 23291 12540 8491 22337 18588 10008 22906 42226 27877 6875 | 18352 9716 6720 17326 14267 7503 19024 29522 21206 5709 | 4939 2824 1771 5011 4321 2505 3882 12704 6671 1166 | 17004 7207 5303 14848 11360 5544 16487 30380 15440 5221 | 3171 1289 1094 2591 3012 1069 2949 7835 4131 725 | 13833 5918 4209 12257 8348 4475 13538 22545 11309 4496 | 57,8 63,5 61,6 60,1 62,1 64,4 58,1 58,2 64,4 56,8 | 85,3 88,3 86,0 87,0 82,6 87,5 86,6 79,0 83,7 88,7 | 26,3 32,3 29,6 29,0 34,1 35,9 22,3 36,0 37,1 20,6 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
Por área urbana o rural, la
tasa de participación económica no muestra diferencias
significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación
es de 58,1%, la mayor tasa de participación económica
de la población de 15 y más años, se da en
la provincia de Picota con 63,1%, y la más baja se registra
en la provincia de Moyobamba, donde la participación es
de 54,0%.
En el área rural, la provincia
de Mariscal Cáceres cuenta con la más alta participación
económica de la PEA con 69,8%. La menor tasa de participación
se registra en la provincia de Rioja con 57,9%.
|
| |||||
TOTAL
MOYOBAMBA BELLAVISTA HUALLAGA LAMAS MARISCAL CACERES PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE EL DORADO | 13210 6415 5882 9783 11715 5136 13988 36215 13179 3026 | 10081 6125 2609 12554 6873 4872 8918 6011 14698 3849 | 11259 3968 4046 7465 8385 3004 9994 27225 7863 2448 | 5745 3239 1257 7383 2975 2540 6493 3155 7577 2773 | 54,0 61,8 59,2 56,7 58,3 63,1 58,3 57,1 62,6 55,3 | 63,7 65,4 67,5 63,0 69,8 65,7 57,9 65,6 66,0 58,1 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
a) Niños Que Trabajan
Los resultados censales de 1993
demuestran que de 129,360 niños comprendidos entre 6 a
14 años de edad, 7,709 estuvieron realizando alguna actividad
económica en la semana de referencia censal. Esto significa
que 6 de cada 100 niños estuvieron trabajando.
|
| ||
TOTAL
MOYOBAMBA BELLAVISTA HUALLAGA LAMAS MARISCAL CACERES PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE EL DORADO | 16825 8324 4764 17124 10993 6414 17114 26749 14498 6555 | 1011 602 364 1213 763 353 1024 1291 730 358 | 6,0 7,2 7,6 7,1 6,9 5,5 6,0 4,8 5,0 5,5 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En términos generales, en la provincia de Huallaga, cerca de 8 de cada 100 niños trabajan, siendo una proporción mayor al promedio departamental, mientras que en San Martín sólo lo hacen cerca de 5 de cada 100 niños.
La tasa de actividad económica
en los niños de 6 a 14 años, es diferencial por
área urbana y rural. En el área urbana es de 4,6%,
es decir, cerca de 5 de cada 100 niños realizan algún
trabajo. En el área rural esta tasa es mayor, 8,0%, (8
de cada 100 niños trabajan). También se observa
una ligera diferencia por sexo, siendo los varones los de mayor
participación económica, 7 por cada 100, frente
a 5 por cada 100 de las niñas.
|
|
| |
AREA URBANA RURAL SEXO HOMBRES MUJERES | 77321 52039 129360 66611 62749 | 3571 4138 7709 4789 2920 | 4,6 8,0 6,0 7,2 4,7 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.