![]() ![]() ![]() |
1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR SEXO Y EDAD
La edad y el sexo son las caracterRsticas
demogr<ficas
m<s
importantes. La evoluci\n
del tamaZo
de una poblaci\n
depende en gran parte del equilibrio (similar ndmero
de hombres y de mujeres) entre los dos sexos y de la edad de sus
componentes, lo que se explica porque la mortalidad y la fecundidad,
elementos determinantes de esa evoluci\n
est<n
condicionadas a su vez por el sexo y la edad.
El conocimiento de la composici\n
de la poblaci\n
es indispensable a los efectos de planificar con la m<xima
eficiencia las actividades encaminadas a proporcionar a una sociedad
los servicios que Jsta
requiere en el momento presente y los que ha de requerir en
el futuro. Cobran relevancia sub-poblaciones tales como: poblaci\n
en edad escolar, la poblaci\n
econ\micamente
activa y la inactiva, la poblaci\n
que se incorporar<
en el corto y mediano plazo a la actividad econ\mica,
las personas de la llamada "tercera edad", las mujeres
en edad fJrtil,
etc.
1.5.1 Composici\n
de la Poblaci\n
por Sexo
En toda poblaci\n
biol\gicamente
normal y no expuesta a sucesos extraordinarios, ambos sexos representan,
pr<cticamente
, la misma proporci\n
(50,0%). Esta distribuci\n
igualitaria se observa sobre todo en poblaciones numerosas.
La relaci\n
entre el ndmero
de hombres y de mujeres se mide mediante el Indice de Masculinidad,
que se define como el ndmero
de hombres por cada 100 mujeres. Este indicador se obtiene relacionando
el ndmero
de hombres entre el ndmero
de mujeres. El resultado se expresa generalmente por cien.
Segdn
el Censo de 1993, la poblaci\n
masculina del departamento de Piura es de 692,917 habitantes,
que representa el 49,9% de la poblaci\n
total. La poblaci\n
femenina es de 695,347, es decir, el 50,1%. En 1981 la poblaci\n
masculina represent\
el 50,2% y la femenina el 49,8%.
En el perRodo
intercensal 1981-1993, la poblaci\n
masculina se incrementa en 127,666 personas, es decir en 22,6%
en 12 aZos.
Asimismo, la poblaci\n
femenina aument\
en 134,733 personas, que en tJrminos
porcentuales equivale al 24,0 %.
En el departamento existe casi
un equilibrio poblacional reflejado en el Indice de Masculinidad,
aproximadamente 100 hombres por cada 100 mujeres.
Segdn
grupos de edad, los valores m<s
altos que adopta el indicador, corresponde a los primeros grupos
de edad hasta los 15 a 19 aZos,
teniendo un mayor predominio en el grupo de 0 a 4 aZos
con 104 hombres por cada 100 mujeres y tambiJn
en los dltimos
grupos a partir de 50 a 54 aZos
observ<ndose
en el grupo de 60 a 64 aZos
107 hombres por cada 100 mujeres.
En 1993, las provincias que tienen
los mayores Rndices
de masculinidad son Ayabaca, Morrop\n
y Paita con 105, 104 y 102 hombres por cada 100 mujeres, respectivamente.
Las provincias con casi un mismo equilibrio son Huancabamba y
Talara. En cambio las provincias que tienen una menor proporci\n
de hombres son Piura y Sullana, cuyos Rndices
de masculinidad son 97,2% y 98,7%, respectivamente.
En la provincia de Piura, la poblaci\n
masculina aument\
en 63,742 personas, que equivale a un 31.1% y la poblaci\n
femenina se increment\
en 67,477 personas, es decir en 32,3%. Por otro lado, la provincia
que menos creci\
en 12 aZos,
es Ayabaca, pues su poblaci\n
masculina s\lo
aument\
en 4,961 personas que significa un 8,0% y la femenina en 3,643
personas, que viene a significar un 6,0%.
1.5.2 Composici\n
de la Poblaci\n
por Edad
El an<lisis
de la composici\n
por edades de la poblaci\n
en distintos momentos, permite evaluar los cambios que originan
las variaciones de los componentes del crecimiento demogr<fico.
La fecundidad, la mortalidad y las migraciones afectar<n
a cada uno de los grupos et<reos
que conforman la poblaci\n
en forma diferencial.
La poblaci\n
del departamento de Piura se caracteriza por ser relativamente
joven, m<s
de la tercera parte de la poblaci\n
(40,3%) es menor de 15 aZos.
Sin embargo, este porcentaje viene disminuyendo con respecto a
los censos anteriores. AsR,
los menores de 15 aZos
que en 1972 representaban el 47,1% de la poblaci\n
total, llegaron a constituir el 43,8% en 1981.
En cifras absolutas los niZos
de 0-14 aZos,
en el perRodo
1981-1993, se incrementaron en 66,044, al pasar de 492,844 en
1981, a 558,888 en 1993, es decir, aumentaron en promedio por
aZo
1,227 niZos.
Simult<neamente,
se ha incrementado la proporci\n
de personas de 15 a 64 aZos
que constituyen la fuerza potencial de trabajo, de 52,3% en 1981,
pas\
a 55,2% . En cifras absolutas el incremento fue de 14,886 personas
por aZo.
La proporci\n
de la poblaci\n
considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y
m<s
aZos
de edad, ha aumentado en forma moderada en los dltimos
12 aZos,
al pasar de 3,9% en 1981 a 4,5% en 1993. Ello es consecuencia
de una ganancia en la esperanza de vida al nacer.
Relacionando los grupos de edad
comentados podemos decir que en 1993, por cada 10 personas que
est<n
en edad de desarrollar una actividad econ\micamente
productiva (15 a 64 aZos)
hay un poco m<s
de 8 en edad inactiva (menores de 15 aZos
y de 65 y m<s
aZos).
Esto quiere decir que la relaci\n
de dependencia demogr<fica
es de 81,0% .
La distribuci\n
de la poblaci\n
segdn
grupos de edad y sexo se ilustra mediante un gr<fico
de barras, colocando en el eje horizontal el porcentaje de los
efectivos de la poblaci\n
masculina y femenina y en el eje vertical los respectivos grupos
de edades, adoptando la forma de una PIR;MIDE
con una base m<s
o menos amplia, dependiendo del <mbito
que se analiza. La primera barra corresponde a los efectivos
m<s
j\venes
(0-4 aZos)
de cada sexo, y las siguientes a las edades m<s
avanzadas, las cuales van disminuyendo paulatinamente hasta la
cdspide
de la pir<mide,
donde se observa muy pocos sobrevivientes. (ver gr<fico
9 y 10).
En el perRodo intercensal se observa que la forma de la pir<mide poblacional presenta una reducci\n relativa en las edades menores y un ligero incremento en las edades mayores, lo que significa que en la poblaci\n de Piura est< aumentando la edad mediana, que en 1981 fue de 17 aZos y en 1993 aumenta a 20 aZos.
(Piramides grafico 9 y 10)