II. CARACTERISTICAS SOCIALES



2.1 ANALFABETISMO

El analfabetismo es una variable socio-educativa que traduce el nivel de desarrollo de un paRs, y est< referida a la poblaci\n de 15 y m<s aZos de edad que no sabe leer ni escribir.

En el departamento de Piura, segdn el Censo de 1993 existen 138,438 analfabetos, es decir, 16 de cada 100 personas de 15 y m<s aZos de edad no saben leer ni escribir. La tasa de analfabetismo ha disminuido poco durante el dltimo perRodo intercensal, de 22,0% en 1981 a 16,3% en 1993, esta reducci\n relativa se produjo en mayor proporci\n en la poblaci\n femenina que de 29,2% en 1981 baj\ a 21,2% en 1993. En cambio la tasa de analfabetismo masculina disminuy\ de 14,8% en 1981 a 11,3% en 1993.

El Analfabetismo es mayor en el <rea rural donde existen 12 personas analfabetas por cada 11 del <rea urbana. Este indicador es m<s alto en Huancabamba y Ayabaca (34,0%, 31,6% respectivamente) y menor en las provincias de Talara y Paita (4,3% en la primera y 11,3% en la segunda). En la provincia de Piura, que alberga la capital departamental, se encuentra 13 analfabetos por cada 100 personas.


A pesar de la disminuci\n advertida respecto a 1981, el analfabetismo femenino sigue siendo m<s acentuado, observ<ndose que de cada 100 mujeres 21 no saben leer ni escribir. De otro lado, de cada 100 hombres, s\lo 11 son analfabetos. Esta situaci\n es m<s crRtica en la provincia de Huancabamba donde por cada 100 mujeres 47 son analfabetas.




Segdn la edad, el analfabetismo se concentra preferentemente en la poblaci\n adulta especialmente de la tercera edad (grupo de 65 y m<s aZos de edad), donde1 5 de cada 10 personas no saben leer ni escribir. En el <rea rural esta relaci\n es de 7 de cada 10 personas.




A nivel provincial, en Huancabamba se encuentra la mayor proporci\n de analfabetos de 65 y m<s aZos (7 de cada 10 personas). Es igualmente alta la proporci\n de analfabetos de ese grupo de edad en las provincias de Ayabaca y Morrop\n (6 de cada 10 personas).