![]() ![]() ![]() |
2.4 POBLACION MINUSVALIDA
La poblaci\n
minusv<lida
es aquella que presenta alguna deficiencia, incapacidad o impedimento
de tipo anat\mico,
psicol\gico
o fisiol\gico,
y por tanto tiene ciertas restricciones o limitaciones para realizar
alguna actividad en una forma considerada normal para un ser humano.
En el departamento de Piura, segdn
el Censo 1993, la poblaci\n
minusv<lida
es de 17,543 personas de las cuales 9,358 son hombres y 8,185
son mujeres. Estas personas equivalen al 1,3% de la poblaci\n
total del departamento.
La ceguera es la incapacidad que
se presenta con mayor frecuencia y representa el 25,3% del total
de los minusv<lidos,
en segundo lugar est<
la invalidez o pJrdida
de alguna de las extremidades superiores o inferiores (23,3%),
le sigue en importancia la sordera (15,7%).
Del total de minusv<lidos
el 66,7% est<
concentrado en el <rea
urbana.
Segdn
provincias, Piura y Sullana concentra el 51,4% de la poblaci\n
minusv<lida
del departamento. En Paita se encuentra la menor proporci\n
4,3%. En cuanto a diferenciales por sexo, se encuentra que es
mayor la proporci\n
de hombres (53,3%) que de mujeres con impedimentos (46,7%).
Adn
cuando la minusvalRa
puede crear algunas dificultades para seguir estudios regulares,
en el departamento de Piura el 29,8% de los minusv<lidos
de 15 y m<s
aZos
de edad han llegado a superar la educaci\n
primaria, observ<ndose
que en Piura (36,7%), Talara (35,6%) y Sullana (35,3%) esta proporci\n
es superior. Contrariamente en las dem<s
provincias la proporci\n
de poblaci\n
minusv<lida,
con nivel educativo superior a la educaci\n
primaria completa, es menor al promedio departamental, especialmente
en Ayabaca (10,9%) y Huancabamba (12,2%). Es importante indicar
que se observa en el departamento un porcentaje significativo
de minusv<lidos
sin instrucci\n
(8,7%),alcanzando niveles preocupantes en las provincias de Huancabamba
y Ayabaca, 25,7% y 19,4%, respectivamente.
Respecto a la participaci\n
econ\mica
de la poblaci\n
impedida del departamento de Piura, los datos censales muestran
que el 27,7% de los minusv<lidos
de 6 y m<s
aZos
de edad, est<n
trabajando o demandan un puesto en el mercado de trabajo, es decir
forman parte de la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa (PEA).
La poblaci\n minusv<lida de 6 y m<s aZos segdn condici\n de actividad, muestra a nivel provincial un comportamiento similar al encontrado a nivel departamental; en todas las provincias es mayor la poblaci\n econ\micamente no activa entre este grupo poblacional.
Del total de la PEA minusv<lida
ocupada, el 41,0% trabajadores independientes, el 21,7% obreros,
el 22,7% trabajadores familiares no remunerados y el 9,1% empleados.
Los empleadores o patronos apenas representan el 2,5%.
En todas las provincias se observa
que la mayor proporci\n
de la PEA minusv<lida
ocupada son trabajadores independientes. La segunda categorRa
de ocupaci\n
de importancia son los trabajadores familiares no remunerados
en Huancabamba y Ayabaca (39,6% y 27,4%, respectivamente) y, los
obreros en el resto de provincias, presentando Talara el m<s
alto porcentaje, 28,0%.