2.6 ESTADO CIVIL O CONYUGAL

El conocimiento del Estado Civil o Conyugal de la poblaci\n tiene importancia porque constituye uno de los factores condicionantes de la fecundidad. Adem<s, su an<lisis es indispensable para el estudio de la nupcialidad, las separaciones legales, la viudez y en general los problemas vinculados con la organizaci\n familiar.

Al analizar el comportamiento del estado civil o conyugal de la poblaci\n del departamento de Piura, se observa una disminuci\n de los solteros cuya proporci\n pasa de 44,3% en 1981 a 42,5% en1993. La categorRa de casados presenta este mismo comportamiento al disminuir su importancia relativa de 38,9% en1981 a 37,3% en 1993, tendencia similar se observa en la poblaci\n de personas viudas.




La situaci\n descrita, explicarRa el aumento de la importancia relativa de la poblaci\n que vive en uni\n consensual o convivencia, que pasa de 11,2% en 1981 a 14,8% en 1993. Las personas divorciadas y separadas tambiJn experimentan un incremento con relaci\n al Censo de 1981.

En el <rea urbana se ha incrementado de manera importante la proporci\n de convivientes, de 9,7% en 1981 pas\ a 13,2% en 1993. Por otra parte, los solteros, casados y viudos han decrecido en el dltimo perRodo intercensal. En el <rea rural, de modo similar a lo ocurrido en el <mbito urbano, creci\ notablemente la proporci\n de convivientes y disminuy\ la proporci\n de los casados.





Segdn provincias, en Talara, Sullana y Paita se observa una disminuci\n m<s acentuada en el grupo de solteros, encontr<ndose por contraste en estas mismas provincias un notable aumento de la proporci\n de convivientes. Por su parte, en las provincias de Ayabaca y Morrop\n puede apreciarse que la proporci\n de personas casadas es la que ha sufrido mayor disminuci\n, observ<ndose tambiJn un incremento importante de las personas que viven en uni\n consensual o convivencia.






2.6.1 ESTADO CIVIL O CONYUGAL POR EDAD

El estado civil o conyugal es diferencial por edad. Para grupos de edad seleccionados, la informaci\n censal muestra que en el departamento de Piura, casi la totalidad de la poblaci\n de 12 a 14 aZos permanece soltera, sin embargo se encuentra un 1,2% de convivientes. Conforme la edad se hace mayor, va creciendo la proporci\n de casados y convivientes, es asR como los resultados muestran que entre los 40 y 64 aZos de edad, los casados constituyen la mayor proporci\n (64,5%). En lo grupos menores de 25 aZos, son los solteros los m<s numerosos, y en las personas de 65 y m<s aZos, la viudez adquiere mayor importancia que en los otros grupos de edades (27,5%)






2.6.2 ESTADO CIVIL O CONYUGAL POR SEXO

Se encuentran diferencias importantes en el estado civil o conyugal de la poblaci\n segdn sexo. Los resultados censales de 1993 en el departamento de Piura, revelan que hay m<s hombres solteros (45,9%) que mujeres solteras (39,2%), asR como m<s viudas (4,8%) que viudos (2,1%).

En las provincias de Piura y Sullana, se observa una figura similar a la encontrada a nivel departamental en cuanto a diferenciales por sexo. En Talara, se encuentra que los casados constituyen el estado civil m<s frecuente para ambos sexos.