![]() ![]() ![]() |
El an<lisis
de la participaci\n
de la poblaci\n
en la actividad econ\mica,
cobra especial relevancia en momentos como el actual, caracterizado
por un proceso recesivo con consecuencias innegables en el mercado
de trabajo. En este contexto, las cifras del Censo permiten realizar
un diagn\stico
de la participaci\n
econ\mica,
destacando los aspectos laborales de la poblaci\n
femenina, infantil y de la tercera edad, asR
como el nivel de calificaci\n
tJcnica
y profesional de los trabajadores. Otro t\pico
de interJs
y que se aborda en este capRtulo
es la tasa de actividad y los niveles de desocupaci\n,
caracterRsticas
que influyen en el grado de bienestar de los hogares.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Las caracterRsticas
econ\micas
de la poblaci\n
fueron investigadas en las personas de 6 y m<s
aZos
de edad, debido a la presencia, cada vez mayor de niZos
de 6 a 14 aZos,
en el mercado de trabajo.
Bajo esta consideraci\n,
la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa (PEA), comprende a todas las personas de 6 y m<s
aZos
de edad que en la semana anterior al dRa
del Censo se encontraban trabajando, buscando trabajo por primera
vez o estaban desocupadas porque habRan
perdido su empleo anterior.
En 1993, en el departamento de Piura,
fueron empadronadas 1'388,264 personas, de este total 1'162,234
(83,7%) tenRan
6 y m<s
aZos
de edad.
Con relaci\n
a la condici\n
de actividad, la PEA departamental, est<
constituida por 415,665 personas, que representan el 35,8% del
grupo de 6 y m<s
aZos
de edad. En 1981, esta proporci\n
fue de 37,3%. Durante los doce aZos
del perRodo
intercensal (1981-1993), la PEA se increment\
anualmente en 7,203 personas, que estarRan
demandando un empleo en el mercado de trabajo.
En la evoluci\n
de la PEA, se destaca la progresiva incorporaci\n
de la poblaci\n
femenina en el mercado laboral, que de una proporci\n
de 13.6% en 1981 aument\
a 16,4% en 1993. Contrariamente la PEA masculina, en el referido
perRodo
de an<lisis,
disminuye de 60,6% a 55,3%, continuando asR
su predominio en el <mbito
laboral.
La desocupaci\n es mayor en las mujeres que en los hombres. De la PEA masculina el 7,9% se encuentra desocupada y el 12,3% de mujeres est<n en la misma situaci\n.
En la Poblaci\n
Femenina Econ\micamente
No Activa, se observa que el 62,0% se dedica a las tareas del
hogar y un 28,9% son estudiantes. En el caso de los hombres el
57,1 de la No PEA es estudiante.
Entre 1981 y 1993, los niveles de
desempleo en el <rea
urbana aumentaron de 8,2% a 11,3% en 1993, mientras que en el
<rea
rural se presenta una leve tendencia a la disminuci\n.
Segdn
sexo en 1993, el nivel de desempleo femenino es m<s
acentuado que el masculino, especialmente en el <rea
rural. En las zonas urbanas de Piura de cada 100 personas de
la PEA 14 son mujeres y 10 son varones desocupados, en el <mbito
rural dicha relaci\n
es de 3 para hombres y 8 para mujeres.
En 6 de las siete provincias de Piura en promedio, el 36,0% de la poblaci\n de 6 aZos y m<s forman parte de la PEA, Huancabamba en cambio tiene una mayor participaci\n llegando a una de 40,0%, Ayabaca es la provincia que presenta la m<s baja participaci\n laboral femenina (13,0%), contrariamente la provincia de Huancabamba ubicada en la regi\n de la sierra del departamento observa una mayor participaci\n femenina en el mercado laboral (20,9%).