![]() ![]() ![]() |
3.2 CARACTERISITICAS DEMOGRAFICAS
DE LA PEA
Las modalidades de participaci\n
de la poblaci\n
en las actividades econ\micas,
est<n
asociadas a la estructura productiva, al sexo, la edad y la calificaci\n
de las personas.
a) Sexo y Edad
El grado de participaci\n
de hombres y mujeres en la actividad econ\mica
es diferente, pero tambiJn
presenta niveles diferenciales por edad, observ<ndose
que las tasas de actividad econ\mica
m<s
altas se presentan entre los 30 y 44 aZos
de edad.
Entre los niZos
de 6 a 14 aZos
el 4,7% forma parte de la PEA, en mayor proporci\n
los hombres (6 hombres por cada 4 mujeres aproximadamente).
En el extremo, el grupo de la tercera edad constituye una tercera
parte de la poblaci\n
que adn
sigue trabajando. Como se viene afirmando las mujeres tienen
menores tasas de participaci\n.
En el departamento de Piura se
confirma lo seZalado,
adem<s,
las Tasas EspecRficas
de Actividad (PEA de un grupo de edad sobre poblaci\n
del respectivo grupo de edad), son mayores entre los hombres que
entre las mujeres. Por otro lado las tasas especRficas
de actividad econ\mica
femenina, alcanzan sus mayores valores entre los 15 a 44 aZos,
mientras la poblaci\n
masculina mantiene un comportamiento relativamente parejo desde
los 15 aZos,
alcanzando el mayor valor entre los 30 a 44 aZos
(91,4%).
El Cuadro N1
45, muestra que las tasas especRficas
de actividad femenina entre 1981 y 1993, habrRan
aumentado en todos los grupos de edad, lo que indica que la mujer
piurana est<
participando en mayores proporciones en el mercado de trabajo.
Diferente comportamiento se observa
en la poblaci\n
masculina, al disminuir su participaci\n
en todos los grupos de edad, a excepci\n
del grupo de 6-14 (PEA Infantil) donde incrementa su participaci\n
de 4,7% en 1981 a 5,6% en 1993.
b) Nivel Educativo
La variable educaci\n
influye en el nivel de participaci\n
econ\mica
de la poblaci\n
y otorga importantes elementos de juicio para conocer el grado
de capacitaci\n
de la fuerza de trabajo, asR
como la relaci\n
entre la inserci\n
econ\mica
y la condici\n
social de la poblaci\n
estudiada.
Segdn
la distribuci\n
de la PEA por niveles de enseZanza,
los resultados censales de 1993, revelan que el 43,6% de la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa tiene primaria el 27,5% secundaria y el 17,0% estudios
superiores.
En relaci\n
al nivel educativo por sexo, se observa notorias diferencias,
el 46,7% de la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa masculina tiene primaria y el 28,9% secundaria y el 13,1%
estudios superiores. La PEA femenina observa que el 33,3% tiene
primaria el 22,5% secundaria y el 29,9% estudios superiores lo
que quiere decir que existe un mayor contingente de PEA femenina
capacitada.
c) Profesi\n
Los resultados censales de 1993,
revelan que el 12,0% de la PEA tiene alguna profesi\n,
cuya calificaci\n
\
especializaci\n
fue adquirida en Centros Superiores Universitarios y No Universitarios
del paRs
\
del extranjero, en cambio el 88,0% declar\
no tener profesi\n
alguna.
El comportamiento de esta categorRa
es diferencial por sexo, donde se observa que el 23,2% de la PEA
femenina es profesional, y el 76,8% no alcanz\
a tenerla, a diferencia de los hombres, donde solamente el 8,8%
es profesional y el 91,2% no tiene profesi\n
alguna. Los resultados estarRan
revelando la presi\n
de las mujeres profesionales en el mercado de trabajo.