|
2.9 IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO
EN LA NIÑEZ
Según el censo de 1993, el
85,7% de la población a nivel departamental, manifestó
haber aprendido el castellano como lengua materna,mientras que
una proporción minoritaria (11,0%) aprendió el quechua
y sólo el 3,2% aprendió otra lengua nativa.
Por sexo, se encuentran proporciones similares al total departamental. En cambio, según área urbana y rural puede observarse que una proporción significativa (14,3%) de la población del área rural, aprendió el quechua como lengua materna, a diferencia del área urbana donde únicamente el 8,7% aprendió dicha lengua en la niñez.
|
| |||||
|
| |||||
TOTAL 1/ HOMBRES
MUJERES
URBANA HOMBRES
MUJERES
RURAL HOMBRES MUJERES | 97737
95557
115583 57108
58475
77711 40629 37082 | 100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0 100,0 100,0 | 86,6
84,8
90,9 91,8
90,0
78,0 79,2 76,6 | 10,0
12,0
8,7 7,8
9,6
14,3 13,1 15,7 | 3,3
3,1
0,3 0,3
0,3
7,6 7,5 7,6 | 0,1
0,1
0,1 0,1
0,1
0,1 0,2 0,1 |
1/ Excluye a la población
que no declaró el idioma o dialecto materno aprendido en
la niñez.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Según provincias, si bien
el castellano es el idioma aprendido por la mayoría de
la población en todas las provincias, se encuentran diferencias
en las proporciones. La provincia de Pasco tiene la más
alta proporción (90,6%) de personas que aprendió
el castellano como lengua materna. El quechua fue aprendido por
una proporción significativa en las provincias de Daniel
Alcides Carrión (18,9%) y Oxapampa (10,5%).
|
| |||||
|
| |||||
TOTAL 1/
PASCO
DANIEL A. CARRION OXAPAMPA |
111840
30579 50875 |
100,0
100,0 100,0 |
90,6
78,7 79,3 |
9,0
18,9 10,5 |
0,3
2,3 10,1 |
0,1
0,1 0,1 |
1/ Excluye a la población
que no declaró el idioma o dialecto materno aprendido en
la niñez.
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES
DE 1993.