1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD

El sexo y la edad son las dos caracterRsticas m<s importantes en la composici\n de las poblaciones.

a) COMPOSICION POR SEXO

Las cifras censales de 1993, revelan que la poblaci\n masculina del departamento es de 66,843 personas que representan el 51,9% de la poblaci\n censada. La poblaci\n femenina es 61,904, es decir el 48,1%, lo cual indica que en el departamento de Moquegua predomina la poblaci\n masculina.

Esta estructura es casi similar a la del censo de 1981, en que la poblaci\n masculina fue el 52,8% y la femenina el 47,2%.

En el perRodo intercensal 1981-1993, la poblaci\n masculina se increment\ en 13,197 personas, es decir, en 24,6% en 12 aZos. Asimismo la poblaci\n femenina crece en 13,940 personas, lo que representa el 29,1%.

El Rndice de masculinidad que expresa el ndmero de hombres por cada 100 mujeres, para 1993 es de 108,0. En el censo anterior el Rndice de masculinidad fue de 111,8.

CUADRO N1 1.10

DPTO. DE MOQUEGUA: POBLACION CENSADA POR SEXO E INDICE DE MASCULINIDAD,
SEGUN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD: 1981 Y 1993

GRUPOS DE

EDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
INDICE DE MASCULINIDAD
1981
1993
1981
1993
1981
1993
1981
1993

TOTAL

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65 y m<s


101610

13740

13960

12513

10798

8715

8450

7018

5849

4912

4150

3303

2328

1977

3897


128747

12929

13870

14503

14454

12710

11105

9857

8520

7344

5757

4642

3684

3147

6225


53646

6975

7045

6537

5904

4457

4387

3771

3227

2886

2339

1909

1286

1019

1904


66843

6486

7066

7314

7978

6593

5499

4985

4282

3909

3164

2620

2046

1741

3160


47964

6765

6915

5976

4894

4258

4063

3247

2622

2026

1811

1394

1042

958

1993


61904

6443

6804

7189

6476

6117

5606

4872

4238

3435

2593

2022

1638

1406

3065


111,8

103,1

101,9

109,4

120,6

104,7

108,0

116,1

123,1

142,4

129,2

136,9

123,4

106,4

95,5


108,0

100,7

103,9

101,7

123,2

107,8

98,1

102,3

101,0

113,8

122,0

129,6

124,9

123,8

103,1

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993

El comportamiento de este Rndice por grupos de edad, segdn el censo de 1993, indica que en todos los grupos de edad existen m<s hombres que mujeres a excepci\n del grupo de 25 a 29, donde hay 98 hombres por cada 100 mujeres.

CUADRO N1 1.11

DPTO.DE MOQUEGUA: POBLACION CENSADA, POR SEXO E INDICE DE
MASCULINIDAD, SEGUN PROVINCIAS: 1981 Y 1993

PROVINCIA
HOMBRES
MUJERES
INDICE DE

MASCULINIDAD
1981
1993
1981
1993
1981
1993

TOTAL

MCAL. NIETO

GRAL. SANCHEZ CERRO

ILO


53646

23632

9152

20862


66843

30031

9848

26964


47964

21381

8818

17765


61904

27908

9479

24517


111,8

110,5

103,8

117,4


108,0

107,6

103,9

110,0

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993

A nivel provincial, hay un predominio de la poblaci\n masculina, presentando las provincias de Ilo (110,0) y Mariscal Nieto (107,6) los Rndices de masculinidad m<s elevados.

CUADRO N1 1.12

DPTO.DE MOQUEGUA: POBLACION CENSADA URBANA POR SEXO E INDICE
DE MASCULINIDAD, SEGUN PROVINCIAS: 1981 Y 1993

PROVINCIA
HOMBRES
MUJERES
INDICE DE

MASCULINIDAD
1981
1993
1981
1993
1981
1993
TOTAL

MCAL. NIETO

GRAL. SANCHEZ CERRO

ILO

41822

18679

2648

20495

54816

25594

3355

25867

36569

16588

2473

17508

51785

24261

3199

24325

114,4

112,6

107,1

117,1

105,9

105,5

104,9

106,3

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

En el <rea urbana de las provincias el comportamiento del Rndice de masculinidad es semejante al de su poblaci\n total. En cambio, en el <rea rural, las provincias de Ilo y Mariscal Nieto presentan Rndices de masculinidad superiores a los del <rea urbana, alcanzando la provincia de Ilo un Rndice considerable (571,4). En cambio la provincia de General S<nchez Cerro presenta un Rndice ligeramente menor al observado en el <rea urbana.

CUADRO N1 1.13

DPTO.DE MOQUEGUA: POBLACION CENSADA RURAL POR SEXO E INDICE DE MASCULINIDAD,
SEGUN PROVINCIAS: 1981 Y 1993

PROVINCIA
HOMBRES
MUJERES
INDICE DE MASCULINIDAD
1981
1993
1981
1993
1981
1993
TOTAL

MCAL. NIETO

GRAL. SANCHEZ CERRO

ILO

11824

4953

6504

367

12027

4437

6493

1097

11395

4793

6345

257

10119

3647

6280

192

103,8

103,3

102,5

142,8

118,9

121,7

103,4

571,4

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993

b) Composici\n de la poblaci\n por edad

El censo de 1993, evidencia que la poblaci\n del departamento se caracteriza por ser relativamente joven, la tercera parte de su poblaci\n (32,1%) es menor de 15 aZos, porcentaje que ha venido disminuyendo considerablemente con respecto a los censos anteriores, en 1972 el 42,9% tenRan menos de 15 aZos de edad.

CUADRO N1 1.14

DPTO.DE MOQUEGUA: POBLACION CENSADA, SEGUN
GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO:
1972, 1981 Y 1993

GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO
POBLACION CENSADA
1972
1981
1993
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%

POB TOTAL

0 ­ 14

15 ­ 64

65 y m<s

HOMBRES

0 ­ 14

15 ­ 64

65 y m<s

MUJERES

0 ­ 14

15 ­ 64

65 y m<s


74470

31957

39721

2792

39175

16293

21561

1321

35295

15664

18160

1471


100,0

42,9

53,3

3,8

100,0

41,6

55,0

3,4

100,0

44,4

51,4

4,2


101610

40213

57500

3897

53646

20557

31185

1904

47964

19656

26315

1993


100,0

39,6

56,6

3,8

100,0

38,3

58,1

3,6

100,0

41,0

54,9

4,1


128747

41302

81220

6225

66843

20866

42817

3160

61904

20436

38403

3065


100,0

32,1

63,1

4,8

100,0

31,2

64,1

4,7

100,0

33,0

62,0

5,0

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1972, 1981 y 1993

Simult<neamente, se ha incrementado la proporci\n de personas de 15 a 64 aZos que constituyen la fuerza potencial de trabajo, de 56,6% en 1981, pas\ a 63,1% en 1993. En cifras absolutas, el incremento fue de 1,977 personas por aZo, en edad de trabajar.


GRAFICO N1 1.7

DPTO. DE MOQUEGUA: DISTRIBUCION RELATIVA DE LA POBLACION CENSADA
POR GRANDES GRUPOS DE EDAD: 1981 Y 1993



La proporci\n de poblaci\n considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y m<s aZos de edad, aument\ en los dltimos 12 aZos, al pasar de 3,8% en 1981 a 4,8% en 1993, en tJrminos absolutos el incremento es de 2,328 personas.

Relacionando los grupos de edad comentados anteriormente, en 1993, por cada 10 personas que est<n en edad de desarrollar una actividad econ\micamente productiva (15 a 64 aZos) hay alrededor de 6 personas en edad inactiva (menores de 15 aZos y de 65 y m<s aZos). Esto quiere decir, que la relaci\n de dependencia demogr<fica es de 58,5. Esta relaci\n fue de 76,7 en 1981.

En 1993, la pir<mide por edad presenta una reducci\n en las edades menores y un incremento en las edades intermedias, lo que significa que la edad mediana de la poblaci\n, aument\ de 20 a 23 aZos durante el perRodo intercensal 1981 - 1993. Este comportamiento se aprecia al comparar las pir<mides de los censos de 1981 y 1993 (Ver gr<fico N1 1.8).

GRAFICO N1 1.8

DPTO.DE MOQUEGUA: ESTRUCTURA POBLACIONAL POR SEXO, SEGUN GRUPOS DE EDAD




En la provincia de General S<nchez Cerro, m<s de la tercera parte de la poblaci\n (36,7%) tiene menos de 15 aZos, es la provincia con poblaci\n m<s joven, asimismo, la proporci\n de poblaci\n considerada de la tercera edad (65 y m<s aZos), es de 10,4%, mayor a la de las otras provincias.

La provincia de Ilo es la que cuenta con una mayor proporci\n de personas de 15 a 64 aZos (67,0%), seguida de Mariscal Nieto (63,0%), es decir, estas provincias tienen un mayor contingente de poblaci\n en edad de trabajar.

CUADRO N1 1.15

DPTO. DE MOQUEGUA: POBLACION CENSADA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGUN PROVINCIAS: 1993

PROVINCIAS

POBLACION
TOTAL
0-14
15-64
65 Y MAS
TOTAL


MCAL. NIETO


GRAL. SANCHEZ CERRO


ILO

128747
(100,0)

57939
(100,0)

19327
(100,0)

51481
(100,0)

41302
(32,1)

18577
(32,1)

7083
(36,7)

15642
(30,4)

81220
(63,1)

36511
(63,0)

10226
(52,9)

34483
(67,0)

6225
(4,8)

2851
(4,9)

2018
(10,4)

1356
(2,6)

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.