![]() ![]() ![]() |
El IX Censo de Poblaci\n
y IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagn\stico
de las caracterRsticas
econ\micas
de la poblaci\n,
destacando aspectos de interJs
departamental y local para la toma de decisiones.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Segdn
la condici\n
de actividad que desarrolla la poblaci\n
puede clasificarse en Poblaci\n
Econ\micamente
Activa (PEA) y Poblaci\n
Econ\micamente
No Activa (NO PEA).
Se define como PEA a la fuerza de
trabajo, que puede estar en condici\n
de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producci\n
de bienes y servicios.
La PEA del departamento de Moquegua,
segdn
el censo de 1993, asciende a 46,479 es decir, el 53,2% de la poblaci\n
en edad de trabajar. En esta definici\n
se considera a la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
de edad. Teniendo en cuenta que la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
es considerada internacionalmente como apta para trabajar, y que
en el departamento de Moquegua existen 87,445 personas en estas
condiciones, se puede afirmar que de cada dos pobladores en edad
de trabajar en el departamento, uno de ellos est<
incorporado a la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa.
La Poblaci\n
No Econ\micamente
Activa (NO PEA), segdn
el dltimo
censo, llega a 40,966 habitantes es decir, el 46,8% de la poblaci\n
total en edad de trabajar.
La NO PEA est<
constituida por la poblaci\n
dependiente o carga econ\mica
e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar
alguna actividad considerada econ\mica.
Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente
al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o
pensionistas, rentistas, menores de edad, etc.
En el perRodo
intercensal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente
a un promedio de 982 personas. En cuanto a la Poblaci\n
Econ\micamente
No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 1,231 personas.
Las cifras censales muestran que la NO PEA aument\
de 43,0% en 1981, a 46,8% en 1993.
Por sexo, la poblaci\n femenina disminuye su proporci\n dentro de la NO PEA, de 73,6% en 1981 a 67,9% en 1993, indicando una mayor participaci\n de la mujer en las actividades econ\micas. La poblaci\n masculina presenta un mayor incremento en su proporci\n dentro de la NO PEA. De 16,8% en 1981 a 27,9% en 1993.
| ||||||
TOTAL POBLACION ECON.ACTIVA POBLACION ECON. NO ACTIVA POBLACION ECON. ACTIVA OCUPADA DESOCUPADA |
1/ Excluye a la poblaci\n
que no especific\
condici\n
de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 y 1993.
Las cifras del censo de 1993 evidencian
una mayor incorporaci\n
de la poblaci\n
femenina en el mercado laboral. De una proporci\n
de 26,4% en 1981, aument\
a 32,1% en 1993. La PEA masculina en el referido perRodo
disminuye de 83,2% a 72,1%, sin embargo mantiene su predominio
en el <mbito
laboral.
En 1993, la PEA ocupada en el departamento,
alcanza el 90,9% y la desocupada el 9,1%. En 1981, la PEA ocupada
fue 97,1% y la desocupada, 2,9%.
Segdn
sexo, la PEA ocupada masculina alcanza un volumen de 30,097 varones
y la PEA ocupada femenina de 12,156 mujeres. En 1981 la PEA ocupada
masculina fue de 26,440 varones y la PEA ocupada femenina fue
de 7,239 mujeres.
| ||||||
TOTAL PEA
NO PEA
PEA OCUPADA
DESOCUPADA
POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO |
46479 40966
46479
42253 4226
40966
23488 11341 1448 529 4160 |
53,2 46,8
100,0
90,9 9,1
100,0
57,3 27,7 3,5 1,3 10,2 |
33156 12821
33156
30097 3059
12821
2561 5762 1009 360 3129 |
72,1 27,9
100,0
90,8 9,2
100,0
20,0 44,9 7,9 2,8 24,4 |
13323 28145
13323
12156 1167
28145
20927 5579 439 169 1031 |
32,1 67,9
100,0
91,2 8,8
100,0
74,3 19,8 1,6 0,6 3,7 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993
Durante el dltimo perRodo intercensal, los niveles de desocupaci\n, han aumentado tanto en al <rea urbana como en el <rea rural. En el <rea urbana, de 3,3% en 1981, pasa a 10,2% en 1993, en tanto que en el <rea rural, en el mismo perRodo, el nivel de desocupaci\n, aumenta de 1,5% a 3,6%.
| ||||||||
TOTAL
PEA
NO PEA
PEA OCUPADA
DESOCUPADA
POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO | 26754
20575
26754 25859
895
20575 12445 6171 306 30 1623 | 56,5
43,5
100,0 96,7
3,3
100,0 60,5 30,0 1,5 0,1 7,9 | 7943
5619
7943 7820
123
5619 4136 973 14 4 492 | 58,6
41,4
100,0 98,5
1,5
100,0 73,6 17,3 0,2 0,1 8,8 |
38505 34190
38505
34566 3939
34190
19054 10113 1387 368 3268 |
53,0 47,0
100,0
89,8 10,2
100,0
55,7 29,6 4,0 1,1 9,6 |
7974 6776
7974
7687 287
6776
4434 1228 61 161 892 |
54,1 45,9
100,0
96,4 3,6
100,0
65,4 18,1 0,9 2,4 13,2 |
a/ Excluye a las personas que
no especificaron condici\n
de actividad
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
El nivel de desocupaci\n
en el <rea
urbana y rural es diferencial segdn
el sexo. En la zona urbana el 10,6% de hombres y el 9,3% de mujeres
que conforman la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa declararon estar desocupados. En el <rea
rural, el nivel de desocupaci\n
masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporci\n
de 3,3% para hombres y 4,8% para mujeres.
| ||||||||
TOTAL
PEA
NO PEA
PEA OCUPADA DESOCUPADA |
26900 10862
26900
24046 2854 |
71,2 28,8
100,0
89,4 10,6 |
11605 23328
11605
10520 1085 |
33,2 66,8
100,0
90,7 9,3 |
6256 1959
6256
6051 205 |
76,2 23,8
100,0
96,7 3,3 |
1718 4817
1718
1636 82 |
26,3 73,7
100,0
95,2 4,8 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
A nivel provincial, la participaci\n
de la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos,
en la actividad econ\mica
presenta variaciones. En la provincia de General S<nchez
Cerro se observa la mayor tasa de actividad (57,1%), superior
al promedio departamental. Mientras que en Mariscal Nieto presenta
la menor tasa de actividad (51,0%).
La mayor tasa de actividad masculina,
que est<
por encima del promedio departamental (72,1%), se registra en
las provincias de General S<nchez
Cerro (81,0%) e Ilo (73,0%).
En cuanto a la tasa de actividad
de la poblaci\n
femenina, todas las provincias presentan tasas similares al promedio
departamental.
| |||||||||
TOTAL
MCAL. NIETO
GRAL. SANCHEZ CERRO ILO | 46479
20055
6991 19433 |
14129
5036 13991 |
5926
1955 5442 |
19307
5253 16406 |
6464
1183 5174 |
12843
4070 11232 |
51,0
57,1 54,2 |
68,6
81,0 73,0 |
31,6
32,4 32,6 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
Por <rea
urbana o rural, la tasa de participaci\n
econ\mica
no muestra diferencias significativas. A nivel urbano, cuyo promedio
de participaci\n
es de 53,0%, la mayor tasa de participaci\n
econ\mica
de la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos,
se da en la provincia de General S<nchez
Cerro con 58,0%, y la m<s
baja se registra en la provincia de Mariscal Nieto, donde la participaci\n
es de 50,4%.
En el <rea
rural, la provincia de General S<nchez
Cerro cuenta con la m<s
alta participaci\n
econ\mica
de la PEA con 56,6%. La menor tasa de participaci\n
se registra en la provincia de Ilo con 34,3%.
|
| |||||
TOTAL
MCAL. NIETO
GRAL. SANCHEZ CERRO ILO |
|
3082
4500 392 |
16734
1801 15655 |
2573
3452 751 |
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
4
a) NiZos
Que Trabajan
Los resultados censales de 1993
demuestran que de 25,526 niZos
comprendidos entre 6 a 14 aZos
de edad, 713 estuvieron realizando alguna actividad econ\mica
en la semana de referencia censal. Esto significa que cerca de
3 de cada 100 niZos
estuvieron trabajando.
PROVINCIA | POBLACION DE 6
A 14 AYOS | NIYOS QUE
TRABAJAN | TASA
(Por cien) |
TOTAL MCAL. NIETO GRAL. SANCHEZ CERRO ILO | 11522 4236 9768 | 325 189 199 | 2,8 4,5 2,0 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En tJrminos generales, en la provincia de General S<nchez Cerro, cerca de 5 de cada 100 niZos trabajan, siendo una proporci\n mayor al promedio departamental, mientras que en Ilo s\lo lo hacen 2 de cada 100 niZos.
La tasa de actividad econ\mica
en los niZos
de 6 a 14 aZos,
es diferencial por <rea
urbana y rural. En el <rea
urbana es de 2,6%, es decir, cerca de 3 de cada 100 niZos
realizan algdn
trabajo. En el <rea
rural esta tasa es mayor, 4,0%, (4 de cada 100 niZos
trabajan). De otro lado se observa similar participaci\n
econ\mica
en ambos sexos, 2,7% en los varones y 2,9% en las niZas.
AREA Y SEXO | POBLACION DE
6 A 14 AYOS | NIYOS QUE
TRABAJAN | TASA
(Por cien) |
AREA URBANA
RURAL
SEXO HOMBRES MUJERES |
21202 4324
25526
12921 12605 |
542 171
713
351 362 |
2,6 4,0
2,8
2,7 2,9 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.