![]() ![]() ![]() |
El IX Censo de Poblaci\n
y IV de Vivienda de 1993, permite realizar un diagn\stico
de las caracterRsticas
econ\micas
de la poblaci\n,
destacando aspectos de interJs
departamental y local para la toma de decisiones.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Segdn
la condici\n
de actividad que desarrolla la poblaci\n
puede clasificarse en Poblaci\n
Econ\micamente
Activa (PEA) y Poblaci\n
Econ\micamente
No Activa (NO PEA).
Se define como PEA a la fuerza de
trabajo, que puede estar en condici\n
de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producci\n
de bienes y servicios.
La PEA del departamento de Loreto,
segdn
el censo de 1993, asciende a 200,259 es decir, el 53,5% de la
poblaci\n
en edad de trabajar. En esta definici\n
se considera a la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos
de edad, considerada internacionalmente como apta para trabajar.
En el departamento de Loreto existen 374,588 personas en estas
condiciones, por lo cual se puede afirmar que de cada dos pobladores
en edad de trabajar en el departamento, uno de ellos est<
incorporado a la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa.
La Poblaci\n
No Econ\micamente
Activa (NO PEA), segdn
el dltimo
censo, llega a 174,329 habitantes es decir, el 46,5% de la poblaci\n
total en edad de trabajar.
La NO PEA est<
constituida por la poblaci\n
dependiente o carga econ\mica
e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar
alguna actividad considerada econ\mica.
Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente
al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o
pensionistas, rentistas, menores de edad, etc.
En el perRodo
intercensal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente
a un promedio de 4,700 personas. En cuanto a la Poblaci\n
Econ\micamente
No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 5,313 personas.
Las cifras censales muestran que la NO PEA aument\
de 43,5% en 1981, a 46,5% en 1993.
Por sexo, la poblaci\n femenina disminuye su proporci\n dentro de la NO PEA, de 74,7% en 1981 a 69,8% en 1993, indicando una mayor participaci\n de la mujer en las actividades econ\micas. La poblaci\n masculina presenta un incremento en su proporci\n dentro de la NO PEA. De 15,2% en 1981 a 25,1% en 1993.
| ||||||
TOTAL
POBLACION ECON.ACTIVA
POBLACION ECON. NO ACTIVA |
|
|
|
|
|
|
a/ Idem a la nota b/ del Cuadro
N1
1.1.
1/ Excluye a la poblaci\n
que no especific\
condici\n
de actividad.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 y 1993.
Las cifras del censo de 1993 evidencian
una mayor incorporaci\n
de la poblaci\n
femenina en el mercado laboral. De una proporci\n
de 25,3% en 1981, aument\
a 30,2% en 1993. La PEA masculina en el referido perRodo
disminuye de 84,8% a 74,9%, sin embargo mantiene su predominio
en el <mbito
laboral.
1
En 1993, la PEA ocupada en el departamento,
alcanza el 93,0% y la desocupada el 7,0%. En 1981, la PEA ocupada
fue 95,1% y la desocupada, 4,9%.
Segdn
sexo, la PEA ocupada masculina alcanza un volumen de 135,377 varones
y la PEA ocupada femenina de 50,928 mujeres. En 1981 la PEA ocupada
masculina fue de 109,591 varones y la PEA ocupada femenina fue
de 27,196 mujeres.
| ||||||
TOTAL PEA
NO PEA
PEA OCUPADA
DESOCUPADA
POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO |
200259 174329
200259
186305 13954
174329
115821 34115 4010 1817 18566 |
53,5 46,5
100,0
93,0 7,0
100,0
66,4 19,6 2,3 1,0 10,7 |
146006 48820
146006
135377 10629
48820
14798 18188 2681 1083 12070 |
74,9 25,1
100,0
92,7 7,3
100,0
30,3 37,3 5,5 2,2 24,7 |
54253 125509
54253
50928 3325
125509
101023 15927 1329 734 6496 |
30,2 69,8
100,0
93,9 6,1
100,0
80,5 12,7 1,0 0,6 5,2 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993
Durante el dltimo perRodo intercensal, los niveles de desocupaci\n, han aumentado tanto en al <rea urbana como en el <rea rural. En el <rea urbana, de 7,3% en 1981, pasa a 8,9% en 1993, en tanto que en el <rea rural, en el mismo perRodo, el nivel de desocupaci\n, aumenta de 2,2% a 4,0%.
| ||||||||
TOTAL
PEA
NO PEA
PEA OCUPADA
DESOCUPADA
POBLACION NO ACTIVA CUIDADO DEL HOGAR ESTUDIANTE JUBILADO/PENSIONISTA RENTISTA OTRO | 76991
66575
76991 71372
5619
66575 41236 22471 845 154 1869 | 53,6
46,4
100,0 92,7
7,3
100,0 61,9 33,8 1,3 0,2 2,8 | 66873
43996
66873 65415
1458
43996 35447 7191 29 10 1319 | 60,3
39,7
100,0 97,8
2,2
100,0 80,6 16,3 0,1 0,0 3,0 |
122297 109252
122297
111441 10856
109252
65785 26497 3689 1337 11944 |
52,8 47,2
100,0
91,1 8,9
100,0
60,2 24,3 3,4 1,2 10,9 |
77962 65077
77962
74864 3098
65077
50036 7618 321 480 6622 |
54,5 45,5
100,0
96,0 4,0
100,0
76,9 11,7 0,5 0,7 10,2 |
a/ Idem a la nota b/ del Cuadro
N1
1.1.
b/ Excluye a las personas que no
especificaron condici\n
de actividad
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993.
El nivel de desocupaci\n
en el <rea
urbana y rural es diferencial segdn
el sexo. En la zona urbana el 10,0% de hombres y el 6,6% de mujeres
que conforman la Poblaci\n
Econ\micamente
Activa declararon estar desocupados. En el <rea
rural, el nivel de desocupaci\n
masculino es menor que el femenino, siendo dicha proporci\n
de 3,8% para hombres y 4,8% para mujeres.
| ||||||||
TOTAL
PEA
NO PEA
PEA OCUPADA DESOCUPADA |
82086 33328
82086
73885 8201 |
71,1 28,9
100,0
90,0 10,0 |
40211 75924
40211
37556 2655 |
34,6 65,4
100,0
93,4 6,6 |
63920 15492
63920
61492 2428 |
80,5 19,5
100,0
96,2 3,8 |
14042 49585
14042
13372 670 |
22,1 77,9
100,0
95,2 4,8 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
2
En 3 provincias la tasa de actividad
est<
por encima del promedio departamental que es de 53,5%. Estas provincias
son Ucayali (57,6%), Loreto (57,1%) y Requena (54,3%).
Aquellas provincias cuya tasa de
actividad se sitda
por debajo del promedio departamental son: Maynas (53,1%), Alto
Amazonas (52,1%) y Mariscal Ram\n
Castilla (50,7%).
La mayor tasa de actividad masculina,
que est<
por encima del promedio departamental (74,9%), se registra en
las provincias de Loreto (83,4%), Ucayali (81,1%), Alto Amazonas
(76,5%) y Requena (76,1%).
En cuanto a la tasa de actividad
de la poblaci\n
femenina, la provincia, cuya tasa est<
por encima del promedio departamental (30,2%) es Maynas con 33,0%.
| |||||||||
TOTAL MAYNAS ALTO AMAZONAS LORETO MCAL.RAMON CASTILLA REQUENA UCAYALI | 119733 31028 13665 8386 14256 13191 | 82949 24320 10767 6930 10833 10207 | 36784 6708 2898 1456 3423 2984 | 105640 28549 10262 8155 12010 9713 | 31053 7479 2144 2359 3411 2374 | 74587 21070 8118 5796 8599 7339 | 53,1 52,1 57,1 50,7 54,3 57,6 | 72,8 76,5 83,4 74,6 76,1 81,1 | 33,0 24,1 26,3 20,1 28,5 28,9 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
3
Por <rea
urbana o rural, la tasa de participaci\n
econ\mica
no muestra diferencias significativas. A nivel urbano, cuyo promedio
de participaci\n
es de 52,8%, las mayores tasas de participaci\n
econ\mica
de la poblaci\n
de 15 y m<s
aZos,
se da en las provincias de Loreto (56,8%) y Ucayali (56,7%), y
la m<s
baja se registra en la provincia de Mariscal Ram\n
Castilla, donde la participaci\n
es de 51,5%.
En el <rea
rural, la provincia de Ucayali cuenta con la m<s
alta participaci\n
econ\mica
de la PEA con 58,3%. La menor tasa de participaci\n
se registra en la provincia de Mariscal Ram\n
Castilla con 50,5%.
|
| |||||
TOTAL MAYNAS ALTO AMAZONAS LORETO MCAL. RAMON CASTILLA REQUENA UCAYALI |
| 30095 16608 10052 6510 6910 7787 | 81794 12749 2753 1768 6054 4134 | 23846 15800 7509 6387 5956 5579 |
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.
4
a) NiZos
Que Trabajan
Los resultados censales de 1993
demuestran que de 176,745 niZos
comprendidos entre 6 a 14 aZos
de edad, 6,793 estuvieron realizando alguna actividad econ\mica
en la semana de referencia censal. Esto significa que cerca de
4 de cada 100 niZos
estuvieron trabajando.
PROVINCIA | POBLACION DE 6
A 14 AYOS | NIYOS QUE
TRABAJAN | TASA
(Por cien) |
TOTAL
MAYNAS ALTO AMAZONAS LORETO MCAL. RAMON CASTILLA REQUENA UCAYALI | 96875 30399 13690 8966 14223 12592 | 3506 1236 577 220 584 670 | 3,6 4,1 4,2 2,5 4,1 5,3 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
En tJrminos generales, en la provincia de Ucayali, 5 de cada 100 niZos trabajan, siendo una proporci\n mayor al promedio departamental, mientras que en Mariscal Ram\n Castilla s\lo lo hacen cerca de 3 de cada 100 niZos.
5
La tasa de actividad econ\mica
en los niZos
de 6 a 14 aZos,
es diferencial por <rea
urbana y rural. En el <rea
urbana es de 3,1%, es decir, 3 de cada 100 niZos
realizan algdn
trabajo. En el <rea
rural esta tasa es mayor, 4,7%, (cerca de 5 de cada 100 niZos
trabajan). TambiJn
se observa una ligera diferencia por sexo.
AREA Y SEXO | POBLACION DE
6 A 14 AYOS | NIYOS QUE
TRABAJAN | TASA
(Por cien) |
AREA URBANA
RURAL
SEXO HOMBRES MUJERES |
98063 78682
176745
89810 86935 |
3088 3705
6793
3688 3105 |
3,1 4,7
3,8
4,1 3,6 |
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.