![]() ![]() ![]() |
1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR SEXO Y EDAD
El sexo y la edad son las dos características
más importantes en la composición de las poblaciones.
a) COMPOSICION POR SEXO
Las cifras censales de 1993, revelan
que la población masculina del departamento es de 514,222
personas que representan el 49,6% de la población censada.
La población femenina es 521,619, es decir el 50,4%, lo
cual indica que en el departamento de Junín predomina la
población femenina.
Esta estructura es casi similar
a la del censo de 1981, en que la población masculina fue
el 50,0% y la femenina también el 50,0%.
En el período intercensal
1981-1993, la población masculina se incrementó
en 87,696 personas, es decir, en 20,6% en 12 años. Asimismo
la población femenina crece en 95,907 personas, es deir,
en 22,5%.
El índice de masculinidad
que expresa el número de hombres por cada 100 mujeres,
para 1993 es de 98,6. En el censo anterior el índice de
masculinidad fue de 100,2.
| INDICE DE MASCULINIDAD | |||||||
TOTAL
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más |
127288 125882 114501 94464 75741 59828 47155 43624 36090 31749 26186 20703 16065 32962 |
135957 146737 135934 107848 90487 78788 67856 56919 46932 38754 33343 25967 23615 46704 |
64055 63214 58694 48135 38160 29141 23438 21169 18142 165373 10294 13345 7968 15134 |
69081 74399 69393 54897 44066 37536 33048 26762 22974 18910 16606 12657 11990 21903 |
63233 62668 55807 46329 37581 30687 23717 22455 17948 16112 12841 10409 8097 17828 |
66876 72338 66541 52951 46421 41252 34808 30157 23958 19844 16737 13310 11625 24801 |
101,3 100,9 105,2 103,9 101,5 95,0 98,8 94,3 101,1 97,1 103,9 98,9 98,4 84,9 | 103,3 102,8 104,3 103,7 94,9 91,0 94,9 88,7 95,9 95,3 99,2 95,1 103,1 88,3 |
a/ Idem al Cuadro Nº
1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
El comportamiento de este índice
por grupos de edad, según el Censo de 1993, indica que
en las primeras edades (entre 0 y 19 años de edad) y en
el grupo de 60 a 64 existen más hombres que mujeres (entre
102,8 y 104,3 hombres por cada 100 mujeres).
|
| |||||
TOTAL
HUANCAYO CONCEPCION CHANCHAMAYO JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI |
156361 28187 50001 49112 14514 36703 51930 39718 |
212133 31548 60803 50606 19073 49781 57273 33005 |
165188 30873 39058 53327 15655 30198 53492 37921 |
225258 33237 53242 54222 20554 44469 58413 32224 |
94,7 91,3 128,0 92,1 92,7 121,5 97,1 104,7 | 98,6
94,2 94,9 114,2 93,3 92,8 111,9 98,0 102,4 |
1/ Reconstruidas de acuerdo a
la División Político
Administrativa de 1993
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
Las provincias en donde predomina
la población masculina, es decir, con un índice
de masculinidad mayor a 100,0, son: Chanchamayo (114,2), Satipo
(111,9) y Yauli (102,4).
Las provincias en las cuales hay
una mayor proporción de mujeres respecto a hombres, son:
Junín, Jauja, Huancayo, Concepción y Tarma, en las
cuales hay entre 92,8 y 98,0 hombres por cada 100 mujeres.
|
| |||||
TOTAL
HUANCAYO CONCEPCION CHANCHAMAYO JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI |
113068 11593 12425 31644 8580 8618 31365 35254 |
166514 13596 27201 33459 12469 14177 35239 30174 |
117643 12795 10678 34369 9407 6812 32782 33629 |
176329 14517 25701 35847 13766 13233 36672 29357 |
96,1 90,6 116,4 92,1 91,2 126,5 95,7 104,8 |
94,4 93,7 105,8 93,3 90,6 107,1 96,1 102,8 |
1/ Reconstruidas
de acuerdo a la División Político Administrativa
de 1993
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
En el área urbana de las
provincias, el comportamiento del índice de masculinidad
es casi similar a la de su población total, a excepción
de la provincia de Chanchamayo, que muestra un índice muy
inferior (105,8) al de su población total (114,2). En cambio,
el área rural presenta índices de masculinidad más
elevados, con excepción de las provincias de Huancayo y
Yauli, alcanzando las provincias de Chanchamayo (122,0) y Satipo
(114,0), los índices más altos.
| ||||||
TOTAL
HUANCAYO CONCEPCION CHANCHAMAYO JAUJA JUNIN SATIPO TARMA YAULI |
43293 16594 37576 17468 5934 28085 20565 4464 |
45619 17952 33602 17147 6604 35604 22034 2831 |
47545 18078 28380 18958 6248 23386 20710 4292 |
48929 18720 27541 18375 6788 31236 21741 2867 |
91,1 91,8 132,4 92,1 95,0 120,1 99,3 104,0 |
93,2 95,9 122,0 93,3 97,3 114,0 101,3 98,7 |
1/ Reconstruidas de acuerdo a la
División Político Administrativa de 1993
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1981 Y 1993
b) Composición de la población
por edad
El censo de 1993 evidencia que en
el departamento de Junín se caracteriza por tener una población
joven, poco más de las dos quintas partes de la población
(40,4%) es menor de 15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo
con respecto a los censos anteriores. En 1981 el 43,1% de la población
tenía menos de 15 años de edad y en 1972 el 45,0%.
POB TOTAL
0 14
HOMBRES
0 14
MUJERES
0 14< |
313501
356654
26486
349036
158316
179477
11243
347605 155185 177177 15243 |
45,0
100,0
45,4
100,0
44,6 |
367671
451605
32962
426526
185963
225429
15134
425712 181708 226176 17828 |
43,1
100,0
43,6
100,0
42,7 |
418628
570509
46704
514222
212873
279446
21903
521619 205755 291063 24801 |
40,4
100,0
41,4
100,0
39,4 |
a/ Idem Cuadro Nº 1.1.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1972, 1981 y 1993
Simultáneamente, se ha incrementado
la proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen
la fuerza potencial de trabajo, de 53,0% en 1981, pasó
a 55,1% en 1993. En cifras absolutas el incremento fue de 9,909
personas por año, en edad de trabajar.
La proporción de la población
considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y
más años de edad, aumentó en los últimos
12 años, al pasar de 3,9% en 1981 a 4,5% en 1993, en términos
absolutos el incremento es de 13,742.
Relacionando los grupos de edad comentados
anteriormente, en 1993, por cada 10 personas que están
en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva
(15 a 64 años) hay 8 personas en edad inactiva (menores
de 15 años y de 65 y más años). Esto quiere
decir, que la relación de dependencia demográfica
es de 81,6 por cien. Esta relación fue 88,7 por cien en
1981.
En 1993, la pirámide por edad
presenta una reducción relativa en las edades menores y
un pequeño incremento en las edades intermedias, lo que
significa que la edad mediana de la población, aumentó
de 18 a 20 años durante el período intercensal 1981
- 1993. Este comportamiento se aprecia al comparar las pirámides
de los Censos de 1981 y 1993 (Ver gráfico Nº 1.8).
En las provincias de Satipo, Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma y Yauli, la población meno de 15 años, varía entre un rango de 40,1% y 46,6%. Siendo la provincia de Huancayo, la que tiene la población menos joven (38,4%).
PROVINCIA | POBLACION | |||
TOTAL | 0 - 14 | 15 - 64 | 65 Y MAS | |
TOTAL
HUANCAYO
CONCEPCION
CHANCHAMAYO
JAUJA
JUNIN
SATIPO
TARMA
YAULI
|
|
|
|
|
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES
DE 1993.
Asimismo, la provincia de Yauli es
la que cuenta con una mayor proporción de personas de 15
a 64 años (57,3%), le siguen en orden de importancia, Huancayo
(56,8%), Chanchamayo (54,8%), Junín (54,5%), Tarma (54,3%),
Concepción y Jauja (52,6% cada una) y Satipo (51,5%).